Soluciones y no declaraciones

Manifiesto
«Nosotras, las personas afectadas por el cambio climático nos levantamos y manifestamos por nuestra vida en un entorno digno y sano. Exigimos a los gobiernos locales, autonómicos, nacionales e internacionales que cumplan con su deber de proteger la vida y el futuro de todas las personas. Exigimos una respuesta suficiente y adecuada contra la crisis climática que atravesamos, a través de una transformación sin precedentes que ponga en el centro a las personas, la ciencia, la salud, la reducción de las desigualdades y la justicia climática…»

Alianza por el Clima

https://alianza-clima.blogspot.com/2023/11/LlamamientoAfectadasXClima.html

¡Prohibamos ya el glifosato!

Desde ANA, una vez más, nos hemos pronunciado y hemos pedido la prohibición del glifosato.

En esta ocasión a través de la aplicación: https://action.wemove.eu/ hemos firmado una petición a la Comisión Europea y Consejo de la Unión Europea, apoyando un futuro sin glifosato.

Y hemos pedido a nuestros socios y simpatizantes que firmen esta petición para que los países europeos prohíban el glifosato:

https://action.wemove.eu/sign/2023-08-glyphosate-petition-ES?utm_campaign=2023-08-glyphosate-petition&utm_medium=instagram&utm_source=Javier

Esto es muy importante ahora porque Europa está a punto de aprobar una ampliación de 10 años para el glifosato, un pesticida muy tóxico de Bayer-Monsanto que resulta letal para las abejas.

La buena noticia es que esta votación es nuestra oportunidad para prohibir este veneno.

Estamos a las puertas de una votación para prohibir el glifosato.

https://x.com/hope_enpie/status/1724473080993534368?t=zSE6V8BF-eyezndxohMSeQ&s=35

Alemania, Austria y Luxemburgo han declarado su oposición a este pesticida, pero tenemos que convencer a otros países, como España, para que sigan su ejemplo y protejan nuestra salud y el medio ambiente. Solo se necesita el voto de unos cuantos países más.

ANA forma parte de la <<Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas>>, tenemos como objetivo común: «Restaurar los ecosistemas naturales en las zonas agrícolas para que la agricultura contribuya a la recuperación de la biodiversidad.»

https://plataformasosbiodiversidad.wordpress.com/

La UE logra un acuerdo….

La UE logra un acuerdo sobre la polémica Ley de Restauración de la Naturaleza

Por Euronews en Español & EFE

Publicado 10/11/2023 

La Eurocámara, el Consejo de la UE y la Comisión Europea han alcanzado un acuerdo político sobre la polémica Ley de Restauración de la Naturaleza, que busca recuperar el 20 % de ecosistemas terrestres y marinos dañados de la Unión Europea para 2030, y todos ellos para mitad de siglo.

La Eurocámara, el Consejo de la UE y la Comisión Europea han alcanzado un acuerdo político sobre la polémica Ley de Restauración de la Naturaleza, que busca recuperar el 20 % de ecosistemas terrestres y marinos dañados de la Unión Europea para 2030, y todos ellos para mitad de siglo.

«Hemos logrado un acuerdo para recuperar aquello que nos genera no solamente vida, también servicios económicos y sociales, que impacta en el bienestar de las personas y en la viabilidad de la mayor parte de nuestras actividades, incluida, cómo no, la seguridad alimentaria», señalaba la ministra española para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera.

En representación de la presidencia española del Consejo de la UE, Ribera se desplazó a Bruselas para liderar la negociación final entre los Estados miembro y el Parlamento Europeo, que tuvo como ponente al eurodiputado español César Luena (PSOE).

«Después de setenta años de iniciar el proyecto europeo, vamos a tener una política común de restauración de la naturaleza, que es importantísima porque no solamente resuelve el estado de los ecosistemas que están degradados, sino que además sirve para luchar contra los efectos del cambio climático», declaró Luena tras el pacto.

La Ley de la Restauración de la Naturaleza parte de una propuesta lanzada en diciembre de 2022 por la Comisión Europea para acompasar el paso con los acuerdos sobre biodiversidad alcanzados en la COP15 de Naciones Unidas.

Como complemento de otros instrumentos legales de la UE, como las Directivas Hábitas y Aves o la Red Natura 2000, la nueva normativa busca reparar al menos el 20 % de los ecosistemas terrestres y marinos degradados de la UE en 2030 y todos ellos para el 2050 a través de objetivos vinculantes.

El acuerdo final contempla que, hasta 2030, se priorice la restauración de los espacios de la red Natura 2000, una de las muchas flexibilidades que se han introducido para forjar un pacto difícil.

Además, los países tendrán requisitos específicos para corregir la disminución de polinizadores y el objetivo de restaurar para 2030 el 30 % de las turberas vaciadas para uso agrícola; mantener madera muerta en los bosques para mejorar la biodiversidad de los ecosistemas forestales; no reducir espacios verdes urbanos y eliminar barreras artificiales de los ríos.

Para superar el controvertido escollo de la financiación, se acordó que la Comisión presente un informe sobre los recursos financieros disponibles a nivel comunitario, de las necesidades y, si procede, que haga una propuesta para aumentar la dotación en el presupuesto de la UE.

Y en un guiño a los agricultores, el texto acordado permite suspender las medidas del reglamento hasta un año «por razones de emergencia no esperadas no sea posible cumplir con algunos de estos objetivos en el plazo previsto», explicó Ribera.

No se esperaba que fuera un expediente polémico, pero la ley de la naturaleza, a la que se opusieron desde el principio las grandes explotaciones agrarias, representadas por la plataforma Copa-Cogeca, se envenenó políticamente ante la proximidad de las elecciones al Parlamento Europeo a mediados de 2024. Una carrera de obstáculos

El líder del Partido Popular Europeo, el alemán Manfred Weber, convirtió la futura normativa en un arma arrojadiza contra la agenda verde de la Comisión, acercándose a los postulados de la extrema derecha en busca del voto agrícola, en un momento en que cobran fuerza partidos o asociaciones agrarias en Países Bajos, Polonia o Austria.

Los populares aseguraban que la ley amenaza la seguridad alimentaria, obliga a los campesinos a ceder parte de sus tierras para preservar la biodiversidad y compromete el despliegue de infraestructuras de energías renovables, mientras que la extrema derecha asegura que es producto del «fanatismo climático».

En el campo contrario, socialdemócratas, verdes, izquierda y mayoría de los liberales defendieron el texto, así como las oenegés ecologistas, otras plataformas agrícolas, la comunidad científica, los cazadores, las empresas de energías renovables, un amplio surtido de multinacionales y cerca de un millón de ciudadanos, que han firmado una petición a favor de la ley.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, se puso de perfil para esquivar el fuego amigo mientras que los democristianos hacían todo lo posible por impedir que la Eurocámara tramitase el texto, sometiéndolo a varias votaciones agónicas en las comisiones parlamentarias y en el pleno para rechazar la negociación y forzar a que el Ejecutivo hiciera una nueva propuesta.

Finalmente, el PPE fracasó y el Parlamento Europeo logró dotarse de un mandato negociador por un estrecho margen -336 votos a favor, 300 en contra y 13 abstenciones- gracias a un pacto entre socialistas, liberales, verdes e izquierda, y a 21 de los 178 europarlamentarios del PPE que rompieron la disciplina de voto.

Todo ello generó «una situación inusual», según la describen fuentes europeas, ya que los Estados miembros llegaron a la negociación final con una posición más ambiciosa que la Eurocámara, que en cuestiones medioambientales suele llevar la delantera.

El acuerdo político alcanzado en la negociación aún tendrá que ser validado tanto por los Estados miembros a través del Consejo de la UE como por el pleno de la Eurocámara.

https://es.euronews.com/green/2023/11/10/la-ue-logra-un-acuerdo-sobre-la-polemica-ley-de-restauracion-de-la-naturaleza

Día Mundial de la Protección de la Naturaleza

El 18 de octubre se celebra en todo el mundo el Día Mundial de Protección de la Naturaleza, con el objetivo de crear conciencia en la población sobre la necesidad de cuidar el planeta

Puesta de sol desde la desecada laguna de La Janda después de fuertes lluvias

El Día Mundial de la Protección de la Naturaleza se celebra anualmente el 18 de octubre, y tuvo su origen en las palabras que el ex-presidente argentino Juan Domingo Perón pronunciara desde Madrid el 16 de marzo de 1972.

“Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera…”

“El ser humano ya no puede ser concebido independientemente del medio ambiente que él mismo ha creado. Ya es una poderosa fuerza biológica, y si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la Tierra, sólo puede esperar verdaderas catástrofes sociales para las próximas décadas.

La humanidad está cambiando las condiciones de vida con tal rapidez que no llega a adaptarse a las nuevas condiciones. Su acción va más rápido que su captación de la realidad y el hombre no ha llegado a comprender, entre otras cosas, que los recursos vitales para él y sus descendientes derivan de la naturaleza y no de su poder mental. De este modo, a diario, su vida se transforma en una interminable cadena de contradicciones.”

Estas palabras fueron enviadas a Kurt Waldheim, Secretario General de las Naciones Unidas, quien decidió crear el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza con el objetivo de alertar a la población mundial sobre el daño al medio ambiente, concientizar, educar, prevenir y erradicar actos que la perjudiquen.

Hay una distinción que resulta fundamental señalar, puesto que muchas veces se presta a confusión: una cosa es la <<protección del medio ambiente>> y otra muy diferente es la <<preservación y/o conservación de la naturaleza>>.

El medio ambiente es todo aquello que nos rodea (agua, aire, suelos, etc.) y conforma un sistema, en el que se producen intercambios de energía y de materia. Cualquier perturbación del mismo repercute directamente en los seres vivos. Puesto que necesitan (y necesitamos) beber agua limpia, respirar aire puro y alimentarse correctamente.

En cambio, cuando se habla de conservar la naturaleza y la biodiversidad, lo que se pretende atesorar es el producto de una larga evolución biológica. Cuyo resultado son los millones de especies con las que compartimos el planeta. Y todas aquellas condiciones que hicieron posible dicha evolución.

Y si bien la protección del medio ambiente resulta eminentemente necesaria para el desarrollo de la biodiversidad, por sí sola no es suficiente y puede darse el caso en el que entre en conflicto con los objetivos de la conservación de la naturaleza.

De inmediato la mejor forma de ayudar es fomentar el cuidado de nuestra flora y fauna autóctona, reducir, reutilizar y reciclar, no desperdiciar agua y alimentos, no contaminar ríos y mares, estas pequeñas acciones determinaran el futuro de nuestro planeta y la humanidad.

Si de alguna forma nos es posible, a nivel municipal, hemos de luchar contra la contaminación del ambiente y de la biosfera, contra la pérdida de biodiversidad, contra el ruido, contra la pérdida de nuestro paisaje cultural, contra el despilfarro de los recursos naturales, contra la codicia y la imprevisión humana, contra los bienes y servicios superfluos, contra la voracidad de los monopolios internacionales.

«A la irracionalidad del suicidio colectivo debemos responder con la racionalidad del deseo de supervivencia.»

Ningún municipio de La Janda

Ningún municipio de La Janda cumple la Ley que les obliga a tener aprobados Planes de Sequia

La Comisión para la Gestión de la Sequía de la Demarcación Hidrográfica del Guadalete y Barbate, en reunión celebrada hoy miércoles 11 de octubre, ha constatado que, en general, los usuarios no han cumplido con las medidas de reducción, aprobadas en la anterior reunión del 13 de abril de 2023, en aplicación del Plan Especial de Sequía vigente.

La Demarcación Hidrográfica ha destinado 80.435.659 m3 a abastecimiento urbano, agua que gestiona un Consorcio, al que pertenecen los municipios de La Janda, que viene incumpliendo varias Leyes que le son de aplicación. Especialmente grave es que los ayuntamientos de más de diez mil habitantes, Barbate, Vejer de la Frontera, Conil de la Frontera y Medina Sidonia, están incumpliendo la Ley que les obliga a tener aprobados Planes de Sequia.

La Comisión declaró la escasez grave en el Sistema Guadalete, imponiendo una reducción del 50% de agua en el uso agrario y del 20% en el uso urbano. Y lo mismo en el Sistema Barbate.

Embalse del Celemín, bajo mínimos

El representante ecologista en dicha Comisión, Mariano Maeztu, emitió el ÚNICO VOTO EN CONTRA DE LA PROPUESTA DE MEDIDAS, justificando dicho voto en que la propuesta no soluciona ni a corto ni a largo plazo el problema de las demandas crecientes con unos recursos menguantes.

Nuestro representante volvió a denunciar que el Consorcio de Aguas de Zona Gaditana ha estado expandiendo su ámbito de actuación de forma ilegal a diversas poblaciones de la provincia, hacia la Janda y Campo de Gibraltar, vulnerándose el art. 1 de la Ley 17/1995 de Trasvase del Guadiaro. También denunció que el Consorcio ha informado favorablemente todas las macro-urbanizaciones (Següesal, Golf Trafalgar, Área de Oportunidad Trafalgar-San Ambrosio, Atlanterra Golf…) asegurando que “hay recursos suficientes para abastecerlos”. A nuestro juicio se está poniendo en riesgo el abastecimiento de los 800.000 habitantes de las 15 poblaciones que legalmente puede abastecer dicho Consorcio. Por ello en la Comisión además pidió que se exijan responsabilidades, por esta actitud y forma de proceder.

Por otra parte, nuestro representante pidió que se prohíba el riego de olivos, almendros y pistachos de forma definitiva y que no se abastezca de agua a los municipios no incluidos en la Ley 17/1995 de Trasvase del Guadiaro.

Maeztu hizo un ruego concreto y directo al presidente de la Comisión (Secretario General del Agua de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural), para que no actúe con optimismo, planteando que la situación va a mejorar el próximo año hidrológico, ya que esto es sólo puro deseo sin base científica alguna. Textualmente le dijo al presidente “Esto NO va de mensajes de optimismo, hay que ser más serios”. Es necesario tener en cuenta el escenario que se nos está abriendo ya con el cambio climático de reducción de recursos, aumento de evapotranspiración, por lo que la reducción de demandas debe ser estructural y definitiva, no coyuntural en años de grave sequía.

Al Presidente de la Comisión no le gustó para nada el voto, las denuncias, las propuestas, los ruegos y preguntas del representante ecologista, y en más de una ocasión le interrumpió para recriminarle sus intervenciones, a lo que Maeztu le respondió que la Comisión es un Órgano de Participación Ciudadana y el deber y obligación que tenemos no es otro que trasladar nuestra opinión e inquietudes, dejando claro que nuestra defensa es sólo y exclusiva la del interés general y la salud de las personas. Los ecologistas no tenemos intereses privados, mercantiles o de cualquier otro tipo que no sea el general, lo que no pueden decir otros miembros de la Comisión.

Plan Andaluz de Caza 2023-2033

Plan Andaluz de Caza
2023 – 2033

El Plan Andaluz de la Caza 2023-2033 se ha aprobado en el Consejo de Gobierno del 19 de septiembre de 2023, mediante el Decreto 232/2023. Tendrá una vigencia de diez años con una revisión intermedia de evolución y logros a los cinco años. El documento supone una adecuación a las realidades actuales y futuras de la actividad cinegética y la necesaria adaptación del Plan Andaluz de Caza del Decreto 232/2007, de 31 de julio, cuya vigencia culminó en el año 2017.

El documento aprobado es fruto de un amplio proceso de participación con las sociedades de cazadores, los profesionales del sector, las asociaciones y los técnicos de la Administración Autonómica y es una herramienta para una gestión moderna de la caza en Andalucía. La caza es una actividad vinculada al territorio y muy imbricada en el mundo rural pero para su defensa, conservación y mantenimiento era el momento de dar un salto cualitativo también de cara a la Unión Europea. Así, plantea un marco estratégico sobre el que deberá desarrollarse la actividad cinegética en los próximos diez años.

El DECRETO 232/2023, de 19 de septiembre, aprueba el Plan Andaluz de Caza 2023-2033.

https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/2023-09/PLAN-ANDALUZ-DE-CAZA-2023-2033.pdf

ANA coloca señales advirtiendo

ANA coloca señales advirtiendo a conductores y transeúntes de la presencia de camaleones en varios caminos públicos de Medina Sidonia.

Dentro de la campaña permanente de ANA en defensa de las poblaciones de camaleones en la comarca de La Janda, se han colocado carteles informativos en diversas áreas de Medina Sidonia que son conocidas como paso o colonias de camaleones.

Desde ANA y en colaboración  con el ayuntamiento de Medina Sidonia se han colocado recientemente estos carteles que tienen como finalidad alertar a todos aquellos que transiten por dichas zonas acerca de la presencia de camaleones y la necesidad de conducir con extrema precaución. Debemos tener en cuenta que los camaleones son animales fascinantes pero también frágiles, y es nuestra responsabilidad como comunidad preservar su hábitat y evitar accidentes que puedan dañarlos.

La especie de camaleón presente en nuestra región, el camaleón común (Chamaeleo chamaeleon), es de gran importancia para el ecosistema local y, lamentablemente, se encuentra en riesgo de extinción debido a diversos factores ambientales y humanos. En Cádiz, en las últimas décadas, sus poblaciones han ido reduciéndose debido a la creciente presión urbanística. Por tanto, instamos a todos los conductores y transeúntes a llevar a cabo las siguientes recomendaciones:

1.      Reduzca la velocidad: Al acercarse a las áreas señaladas como colonias de camaleones, disminuya la velocidad para tener tiempo de reacción ante cualquier movimiento inesperado de estos animales.

2.      No moleste a los camaleones: Si observa un camaleón cerca de la vía, evite detenerse o intentar interactuar con él, ya que esto podría causarle estrés y afectar negativamente su supervivencia.

3.      Reporte avistamientos: Si tiene la fortuna de avistar un camaleón o encuentra algún ejemplar en peligro, le solicitamos que informe de ello para que se puedan tomar las medidas necesarias.

Con estas acciones, esperamos fomentar una convivencia armoniosa entre los seres humanos y los camaleones, protegiendo así a esta especie y contribuyendo a la preservación de nuestra biodiversidad.

Desde ANA, hacemos un llamamiento a la conciencia ambiental y a la colaboración de todos. Es esencial proteger y preservar estos valiosos hábitats y a las especies que en ellos habitan. La colocación de carteles informativos en zonas con presencia de camaleones, como estamos haciendo es una medida importante para fomentar la precaución y evitar daños a estas especies en peligro de extinción.

ANA agradece la colaboración y conciencia ambiental en este esfuerzo conjunto por conservar la riqueza de la fauna autóctona de Medina Sidonia. Juntos podemos marcar la diferencia y asegurar un futuro más sostenible para todos.

Con un esfuerzo conjunto y el respeto por nuestro entorno natural, podemos asegurar un futuro para nuestras especies autóctonas y el medio natural que tanto necesitamos y amamos.

Piensa globalmente, actúa localmente