Ayer jueves 21 de julio, la Corporación Municipal reunida en sesión Plenaria, aprobó, con 9 votos a favor y 8 votos en contra, el proyecto <REGENERACIÓN INTEGRAL DE LA ACCESIBILIDAD DEL CENTRO URBANO Y LA INTERCONEXIÓN PEATONAL ENTRE BARRIOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE MEDINA SIDONIA> con un presupuesto de 901.577,76 euros.
Plaza de España reformada según proyecto
PSOE y Ciudadanos votaron en contra, mientras IU y PP votaron a favor, por lo que quedó aprobado el proyecto para la ejecución de la obra de la Inversión Territorial Integrada ITI de la provincia de Cádiz, cuya ejecución se regula en convenio de colaboración entre la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Medina Sidonia, para la ejecución y financiación de las obras de la actuación de intervención en el espacio público urbano denominada <Regeneración integral de la accesibilidad del centro urbano y la interconexión peatonal entre barrios del centro histórico de Medina Sidonia> incluida en la Inversión Territorial Integrada provincia de Cádiz, también aprobado en el mismo Pleno, pero en un punto separado.
El PSOE justificó su posición en que no se había contado con ellos para
determinar sobre en que espacios urbanos se debía actuar con este proyecto y
que, de hecho, ellos hubieran preferido actuar en zonas del Barrio de Santa
Catalina. Ciudadanos, igualmente votó en contra diciendo que el proyecto es
exclusivo de IU, y que no se había contado con ellos, criticando duramente el
proceso de participación ciudadana realizado el año pasado, al que calificó de
“paripé”.
Por su parte IU defendió el proyecto recordando que remodelar la plaza de España formaba parte de su programa electoral en 2019, y que quienes votaron a IU en esas elecciones votaron la remodelación de la plaza de España, defendiendo además la necesidad de actuar en el Barrio de Santa María, en especial en las calles San Agustín y Ntra. Sra. de la Paz. Igualmente el PP defendió el proyecto, matizando que ellos lo apoyaban, pero que estarán muy “vigilantes” del proceso que vaya a seguir a partir de ahora.
Plaza de España, estado actual
Este proyecto estuvo muy de actualidad municipal en Medina Sidonia en los meses de marzo, abril y mayo de 2021, aunque con mucha crítica ciudadana, en especial ante la intención de remodelar la plaza de España. Desde ANA nos pronunciamos en varias ocasiones con respecto a la falta de información que se estaba dando sobre el contenido del proyecto, y con respecto a cómo se estaba desarrollando el Plan de Participación Ciudadana. Y a pesar que solo al final tuvimos conocimiento de una parte de los contenidos del proyecto, hicimos un documento de aportaciones que presentamos ante el equipo de gobierno municipal.
ANA nunca recibió ningún tipo de contestación a nuestras aportaciones, ni siquiera un simple y protocolario acuse de recibo, y desde entonces nada hemos vuelto a saber, ni sobre el contenido, ni sobre la tramitación de este proyecto. Ni siquiera ahora, cuando una versión corregida del proyecto iba a pasar por el Pleno Municipal, se nos ha informado de ninguna de estas circunstancias. Nos hemos tenido que enterar por terceros y casi de casualidad. Y pasado el Pleno seguimos sin saber si se ha considerado alguna de nuestras aportaciones.
El proceso de participación se terminó de forma precipitada y bastante
brusca. Se dijo que había unos plazos que cumplir, y que el proyecto debería
estar acabado y entregado en el mes de mayo de 2021, para su tramitación y
licitación antes de acabar el año. Ahora sabemos que el proyecto ha sufrido
varias versiones corregidas. Como suele
ser habitual, siempre hay prisas cuando se trata de dar la voz a la ciudadanía,
con plazos escasos, mientras que se dilatan injustificadamente los plazos
cuando los expedientes están en manos de las administraciones.
Creemos que un proyecto de esta entidad y alcance merecía un verdadero proceso de participación ciudadana, con suficiente información previa y completa sobre las ideas y propuestas de los técnicos municipales, así como una mayor receptividad a las aportaciones vecinales que se pudieran realizar. Es evidente que todo esto no ha ocurrido, y ahora, cuando se aprueba y se publica un proyecto que parece definitivo, se pueden conocer detalles que pueden resultar controvertidos y provocar una reacción ciudadana, pero que debería haber sido solventada hace más de un año.
Una cosa es anunciar que se va hacer una mejora de diversos espacios
públicos, en lo que puede haber un cierto consenso, y otra muy diferente es que
al aclarar los detalles sobre cómo se van a realizar esas obras de mejora,
pueda haber opiniones muy diferentes, incluso de los que piensen que no va a
haber una mejora, sino que se producirá un empeoramiento de alguno de esos
espacios.
En el siguiente enlace un resumen de las aportaciones que hicimos a principios de mayo de 2021, último de varios escritos que presentamos en el Ayuntamiento sobre este importante asunto.
ANA ha presentado sus propuestas para el proyecto del “PROGRAMA DE REGENERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO URBANO” en Medina Sidonia.
Tras la presentación del proyecto el pasado miércoles 28 de abril por parte del Alcalde, Teniente de alcalde de Urbanismo y Arquitecta Municipal en una reunión telemática donde se admitieron preguntas pero sin la posibilidad de intervenir por parte de los que las hacían, ANA ha remitido un escrito al Ayuntamiento de SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES.
En el escrito de doce páginas hemos dicho y argumentado, entre otras muchas cosas, que <ha sido un sinsentido que no se haya permitido el acceso a la información obrante sobre el proyecto>, <que el principal objetivo que ha de inspirar un proyecto de obras debe de ser el que responda a una verdadera necesidad>, <no se pueden plantear proyectos de obras innecesarias por el mero hecho de que alguien las subvencionan, ese alguien somos los ciudadanos con nuestros impuestos, este proyecto es un despilfarro de dinero público.>
Hemos recordado los anteriores escritos que ANA hizo público los meses de marzo y abril: – 5 de marzo de 2021 “SIN INFORMACIÓN ES MUY DIFÍCIL LA PARTICIPACIÓN”; – 29 de marzo de 2021 “ANA califica de propaganda el programa…” y – 10 de abril de 2021 “¿PARTICIPACIÓN CIUDADANA?, O MÁS BIEN UN ENGAÑO…” En ellos hemos venido a reflejar nuestra preocupación y queja sobre la forma en la que estaba desarrollando el Proceso de Participación Ciudadana. Insistiendo de nuevo en que ha habido una alarmante falta de Información y de Participación Ciudadana en todo el proceso de elaboración de este proyecto.
Hemos realizado varias observaciones y discrepancias con lo dicho por el Ayuntamiento sobre la plaza de España, Arco de Belén, Plaza de las Descalzas, zonas de integración y zonas de plataforma única. Entre otras cuestiones hemos discrepado con el recorrido que se proyecta y en especial con la incorporación de las calles Victoria y Doctor Thebussem, así como que entendemos que existen otras prioridades antes que incorporar las calles San Agustín y Nuestra Señora de la Paz. También que a nuestro juicio la calle Arcipreste Pérez Vedelín está en muy buen estado y no necesita cambiar el pavimento. No obstante nuestra mayor discrepancia está en la afirmación del Ayuntamiento en que concluido el proyecto estas zonas seguirán teniendo tráfico rodado.
Y por último hemos realizado una serie de PROPUESTAS
CONCRETAS:
– El principal objetivo del proyecto no debería ser solo cambios superficiales, sino que deben ir acompañados de la mejora de las infraestructuras urbanas, así como incorporar medidas frente el cambio climático. Carece de sentido invertir más de un millón doscientos mil euros tan solo en cambiar unos pavimentos que, por otra parte y en general, están en buen estado, y no aprovechar las obras para mejorar las infraestructuras existentes, incluso prever conducciones de nuevas infraestructuras (en el caso de que esto no fuera objeto de la subvención sería necesario articular otros proyectos, previos o bien complementarios, que hicieran posible este tipo de actuaciones), igualmente hay que incorporar medidas frente al cambio climático, este proyecto es una oportunidad para ello.
– Para una mejoría ambiental del Casco Histórico es imprescindible la eliminación de las instalaciones aéreas de cableado en todas las zonas de actuación. Esto no es solamente una necesidad, sino que además es también una obligación impuesta por la normativa del PGOU y PEPRICH, y por la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía. Lo que tenemos ahora es una vergüenza.
– Se deben de modernizar las infraestructuras de abastecimiento y de saneamiento en todas las zonas de actuación. Esto permitirá la prestación de un mejor servicio y el consiguiente ahorro económico para el pueblo por gastos futuros motivados por las frecuentes averías que ocasionan graves perjuicios y obligan a costosas obras. También hay que prever la integración del nuevo trazado de la red de abastecimiento gas natural.
– Se debe de crear una red separativa de saneamiento en todas las zonas de actuación. Supondría en el futuro importantes ahorros económicos y mejoras en la depuración de las aguas residuales. Por supuesto, una mejor y necesaria gestión del agua.
– Se debe conseguir la máxima eficiencia energética en todos los espacios urbanos en los que se actúe con este proyecto. Toda la zona de actuación necesita de un proyecto de alumbrado público eficiente y acorde a las medidas necesarias a tomar en la lucha contra el Cambio Climático, a la que estamos obligados.
– Se debe conseguir la máxima superficie verde que sea posible, con plantaciones de árboles y zonas ajardinadas allí donde sea posible. Mediante este proyecto se debería conseguir ampliar el arbolado y las zonas verdes del casco histórico, igualmente medidas a tomar muy importantes y necesarias en relación con la lucha contra el Cambio Climático, pero que también servirían como medidas en la lucha contra la pérdida de biodiversidad, además de que nos ayuda a limpiar el aire y a que tengamos mayor calidad de vida.
– Es necesario tender a la total peatonalización de todos los espacios urbanos sobre los que se actúa en este proyecto. Esto es algo que no se debería de cuestionar, de no hacerse, la subvención de la Junta de Andalucía con fondos europeos no tendría sentido, precisamente se trata de peatonalizar espacios urbanos. Y por supuesto es otra de las medidas necesarias a tomar en la lucha frente el Cambio Climático a la que estamos obligados.
– El proyecto debe de integrar el área arqueológica del Castillo de Medina Sidonia. La idea es un nuevo concepto de espacio público. Qué mejor que ahora para que sea un hecho y no “un sueño”. Esta es la ocasión de actuar en esa idea y llegar allí donde el proyecto de la calle Ducado de Medina Sidonia no llegue.
– Es muy importante también y debe de aprovecharse un proyecto de estas características para llevar a cabo catas o prospecciones arqueológicas basadas en las hipótesis que tenemos. Es una oportunidad, y por tanto no podemos perder la ocasión, y menos aún negarnos a incrementar el conocimiento científico de nuestra propia historia. La reurbanización del centro histórico es una oportunidad, además existe demanda social de conocimiento y preservación de nuestro patrimonio cultural, cuyo colofón debe traducirse en programas de turismo cultural.
– Para ser más acorde con la idea, objetivos y título
del proyecto, lo suyo sería conectar los tres/cuatro barrios principales del
Conjunto Histórico, Barrio de Santa Catalina, Barrio de Santa María y Barrio de
Santiago con el Centro Urbano:
-La zona
alta de la calle San Juan y Plaza de la Cruz, donde ya se actuó en su día,
debería de prolongarse hacia la calle Sacramento, calle Olivo y calle Ortega,
(recorrido peatonal del Barrio de Santiago).
-Y la
misma zona alta de la calle San Juan y Plaza de la Cruz más la zona baja de la
calle San Francisco de Paula, donde ya se actuó en su día, debería de prolongarse
hacia la zona alta de la calle San Francisco de Paula, Plazuela del Llanete de
Herederos, calle Bohórquez, calle San José (podría incluso incorporarse la
calle Tintoreros y Vicario Martínez) para llegar a la Plaza de la Iglesia Mayor
y diseñar desde aquí la mejor conexión (hay cuatro posibilidades) con el área
arqueológica del Castillo dentro de la idea antes mencionada de “un nuevo
concepto de espacio público”, (recorrido peatonal del Barrio de Santa María).
-Finalmente
y aprovechando las recientes obras ya realizadas en la calle Pablo Iglesias,
llevar a cabo la conexión de la Plaza de La Pedrera con la Plaza de la
Libertad, (recorrido peatonal del Barrio de Santa Calina).
En la Plaza de la Libertad, con un nuevo diseño, se
podría ubicar la parada de taxis y la parada del Bus-urbano.
Y en un COMENTARIO FINAL hemos dicho:
Desde ANA apoyamos y defendemos estas actuaciones siempre que sirvan, como es lógico, para mejorar los servicios públicos, para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas, para mejorar la imagen urbana, para que se ponga en valor el patrimonio histórico artístico y para que se tomen medidas contra los dos grandes retos que tiene hoy la humanidad: la lucha contra el cambio climático y la lucha contra la pérdida de biodiversidad. Pero también pensamos en los apoyos que necesitan los distintos sectores económicos de una ciudad, y Medina Sidonia viene trabajando desde hace tiempo para conseguir incrementar su potencial turístico. Pues bien, en ese sentido pensamos que a nuestros turistas hemos de ofrecerles la mejor imagen de nuestra ciudad y hemos propuesto un recorrido peatonal desde la Puerta del Sol a la Plaza de la Pedrera.
En nuestra opinión NO tiene sentido ninguno actuar en calles como Victoria y Dr. Thebussem, calles de escaso tránsito peatonal, de escasos comercios, pero calles con mucho tráfico rodado por ser vías principales en la conexión sur-norte del Casco Histórico.
Por todo expuesto en el escrito presentado hemos SOLICITADO: – Que para la redacción final del proyecto se tengan en cuenta las SUGERENCIAS y OBSERVACIONES que hacemos. – Que para el tiempo que resta y en todo caso para el futuro, estas actuaciones se realicen con una mayor transparencia: facilitando toda la información disponible y realizando unverdadero proceso de participación ciudadana. Y nos hemos puesto a disposición del Ayuntamiento de Medina Sidonia para cualquier aclaración o explicación complementaria sobre las Sugerencias y Observaciones expresadas en nuestro escrito.
¿PARTICIPACIÓN CIUDADANA?, O MÁS BIEN UN
ENGAÑO, Y UNA FALTA DE RESPETO A LA CIUDADANÍA
Como nos temíamos, finalmente no ha habido información, y las escasas acciones de participación conocidas están siendo más cosméticas que reales. Este mal llamado Proceso de Participación Pública ha sido un fraude, un fiasco, casi una tomadura de pelo a la ciudadanía, y un engaño para con los organismos que financian estas actuaciones
Desde ANA emitimos un nuevo comunicado en relación al <Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano -Inversión Territorial Integrada (ITI) de la provincia de Cádiz- Regeneración Integral de la Accesibilidad del Centro Urbano y la Interconexión Peatonal entre Barrios del Centro Histórico de Medina Sidonia>, en nuestro primer comunicado decíamos <SIN INFORMACIÓN ES MUY DIFÍCIL LA PARTICIPACIÓN. ANA pide al Ayuntamiento de Medina Sidonia transparencia, la mayor información y un verdadero proceso de participación ciudadana.> y en el segundo comunicado a la vista de las novedades decíamos <ANA califica de propaganda el programa de REGENERACIÓN INTEGRAL DE LA ACCESIBILIDAD DEL CENTRO URBANO de Medina Sidonia.>.
En este tercer comunicado analizamos la
publicación realizada por el Ayuntamiento este miércoles 7 de abril, una encuesta online bastante mal planteada,
peor redactada, con preguntas muy genéricas, algunas absurdas y otras mal
intencionadas, por lo confuso de sus posibles respuestas, y muy poco adaptada a
la realidad del Casco Histórico de Medina Sidonia, y que nada tiene que ver con los contenidos
concretos del proyecto.
Ha pasado casi mes y medio desde que se aprobó el Plan de Participación Ciudadana en el Pleno del 26 de febrero, el cual se debería haber desarrollado durante el mes de marzo y el inicio del mes de abril, con el fin de que se pudiera conocer, opinar y mejorar el proyecto que se estaba elaborando por parte de técnicos municipales, antes de su remisión a la Junta de Andalucía, prevista para el 30 de abril.
Durante este tiempo no se ha podido ver ni un solo plano, ni una sola imagen, ni un solo dato detallado de lo elaborado, ni una sola explicación por parte de los autores. Este conocimiento era una premisa básica para poder aportar algún tipo de mejora a sus contenidos. Solo algunos privilegiados han podido ver unos planos sobre una mesa. Planos que no han salido de esa sala, cuando hubieran podido ser expuestos en la planta baja, o en el atrio, del ayuntamiento, ni tan siquiera se han publicado en los medios digitales, para que cualquier persona interesada pudiera verlos y opinar sobre ellos.
Se ha considerado que ese material era
reservado, o casi de «alto
secreto», que no se podía mostrar a una ciudadanía «inculta»,
olvidando que precisamente eran esos planos y esos diseños los que deberían
haber sido el objeto de la participación ciudadana.
La pandemia ha favorecido la falta de voluntad participativa del ayuntamiento, como excusa para reducir aún más la difusión de la información y la participación de la ciudadanía, al mismo tiempo que resulta mucho más fácil «engordar artificialmente» el posterior informe, con datos difícilmente contrastables.
Ni tan siquiera
se ha llegado a aportar la más mínima información sobre algunas decisiones
básicas para el futuro de las calles y plazas afectadas, como son las previsiones de
mantenimiento/eliminación del tráfico, o el aparcamiento, los accesos para
carga y descarga, o el funcionamiento del transporte público, etc. Tampoco se
ha informado sobre el alcance de las obras de reurbanización previstas respecto
de la renovación de las redes de servicios básicos, o si se tiene intención de
soterrar los cables aéreos y adosados a las fachadas, que tan negativos son
para la imagen del Casco Histórico.
Por si fuera poco, la escasa información al respecto que se ha ido generando, y que se ha llegado a colgar en la web municipal, está dispersa y resulta difícil de localizar para cualquier persona interesada que la busque. Primero se publicó el Plan de Participación Ciudadana aprobado en el pleno del 26 de febrero, aunque casi una semana después. A continuación, y en semanas sucesivas, llegarían varias noticias con fotos de personas viendo supuestos planos del proyecto, mientras escuchaban explicaciones técnicas. Con casi un mes de retraso se hizo público una especie de folleto divulgativo, acompañado de un vídeo con el mismo contenido que el pdf, pero con música, y finalmente, hace unos días, se añadió un enlace a una especie de encuesta online. Pero sin embargo esta escueta e insuficiente documentación no se ha agrupado y localizado bajo un único epígrafe, y la mayor parte de estos documentos son difícilmente accesibles a cualquier persona que quiera consultarlos. Incluso es difícil encontrar la dirección de correo a la que se pueden mandar sugerencias. Al Portal de Transparencia no ha llegado nada.
La gota que ha colmado el vaso ha sido la publicación el 7 de abril de una encuesta online, bastante mal planteada, peor redactada, con preguntas muy genéricas, algunas absurdas y otras mal intencionadas, por lo confuso de sus posibles respuestas, y muy poco adaptada a la realidad del Casco Histórico de la ciudad, y que nada tiene que ver con los contenidos concretos del proyecto. Ni siquiera se llega a mencionar y preguntar
por calles y plazas concretas que componen el ámbito de actuación, salvo la
Plaza de España.
A estas alturas del proceso se sigue preguntando sobre generalidades y banalidades que nadan tienen que ver con el diseño y los contenidos de un proyecto de urbanización que se circunscribe a un ámbito muy concreto. Parece claro que si alguien se anima a rellenar esta encuesta lo que va a hacer es opinar sobre cuestiones generales del Casco Urbano y de su uso, sin relación con las obras previstas, y con el peligro de acabar marcando lo contrario de lo que opina, ante lo confuso de algunas preguntas / respuestas. Mientras tanto, en otro lugar, «los que realmente saben lo que se pretende hacer» terminan de elaborar el proyecto, sin «molestas interferencias».
Suponemos que el proyecto básico y de ejecución ya estará casi terminado, sin la más mínima intervención de los vecinos o de sus representantes. Pero es seguro que se piensa acompañar de un vistoso, pero al mismo tiempo muy falso, Informe o Memoria de Participación, para justificar ante quien corresponda que se ha hecho un amplio y brillante proceso de participación, y que ha servido para enriquecer el proyecto con las opiniones de los futuros usuarios de los espacios públicos afectados, lo cual es evidente que no sería verdad.
En resumen, todo este mal llamado Proceso de Participación Pública ha sido un fraude, un fiasco, casi una tomadura de pelo a la ciudadanía, y un engaño para con los organismos que financian estas actuaciones, y que exigen verdaderos procesos participativos. Sin embargo, estamos seguros que tanto el alcalde, como su equipo de gobierno, consideran que lo realizado ha sido todo un modelo de participación ciudadana, y que, para ello, con un excesivo e injustificado desembolso de dinero público, se ha contado con los mejores profesionales en estas materias, aunque no se sabe muy bien para lo que han servido.
Es seguro que el informe o la memoria de
participación va a ser abultada y muy bien diseñada, pero también queda claro que ni ha habido Información
sobre el proyecto, ni va a haber la más mínima participación en su elaboración.
Desconocemos si el proyecto será el más
adecuado para los espacios sobre los que se actúa, o se estarán planteando
propuestas inadecuadas o manifiestamente negativas. En todo caso, para bien o
para mal, será un proyecto del gobierno municipal y de los técnicos
municipales. Pero no va a ser en
ningún caso el proyecto de los asidonenses.
Por ello pedimos que el mismo día 30 de
abril, fecha para la que se ha anunciado la remisión del proyecto, se haga público un resumen de su contenido
más relevante, con planos, imágenes y otros datos básicos. El pueblo de Medina
Sidonia tiene derecho a conocer lo que su Ayuntamiento piensa hacer en la plaza
de España, en el entorno del Arco de Belén, en la plaza de las Descalzas, y en
el resto de calles afectadas, y no es de recibo que se acabe enterando el día que empiecen las
obras.
ANA califica de propaganda el programa de REGENERACIÓN INTEGRAL DE LA ACCESIBILIDAD DEL CENTRO URBANO de Medina Sidonia.
El Ayuntamiento de Medina Sidonia ha hecho
público un documento de 16 páginas que denominan <las bases del programa de REGENERACIÓN INTEGRAL DE LA ACCESIBILIDAD
DEL CENTRO URBANO Y LA INTERCONEXIÓN PEATONAL ENTRE BARRIOS DEL CENTRO
HISTÓRICO DE MEDINA SIDONIA.>
Se dice en la presentación: <Necesitamos conocer tu visión más personal del centro histórico para incorporarla a la propuesta técnica final.> y más adelante: <Necesitamos tu opinión, para seguir avanzando…>
En ANA hemos analizado la información
facilitada y nuestra opinión principal es que lo aportado no es otra cosa que PROPAGANDA.
La página uno es una portada, la
página dos lleva por título: <Por
qué es importante recuperar los espacios públicos>, pues bien, pensamos
que se recupera lo que se ha perdido, esto es algo muy evidente, no obstante
ninguna de las plazas y calles que son objeto de actuación en el proyecto se
han perdido, son espacios públicos que nunca han perdido tal carácter (en todo
caso la zona del Arco de Belén, aunque ya se recuperó hace unos treinta años).
Si se quiere recuperar algún espacio público proponemos que se recupere la
antigua calle Claustra para unir la plaza de la Iglesia Mayor con la zona
arqueológica del Castillo. El resto del texto de la página dos son palabras de
pura retórica, palabras sin sentido………..
La página tres lleva por título < ¿Cómo lo vamos a hacer? > Pero
no se dice cómo, con unas frases de verborrea propagandística que nada tienen
que ver con el <Cómo>.
En la página cuatro< ¿Qué vamos a recuperar? > Se
dice < Vamos a continuar la
peatonalización de la calle San Juan y vamos a conectar la Plaza de España con
el barrio de Santa María. >, pero NO se aclara qué es lo que se va a
recuperar.
En la página cinco< Cómo se va a participar >, sí
que se dice algo, pero falta el cuándo y faltan los nuevos plazos que se deben
de estar manejando ya que según lo aprobado en Pleno este proceso debe de
terminar el próximo domingo día 4 de abril. Y se dice que < Toda la información que recojamos la incorporaremos al proyecto,
siempre que no vaya en contra de los criterios por los que el mismo nos ha sido
concedido.> pero no se dicen cuáles son los criterios por los que el
mismo ha sido concedido.
En la página seis, < Una nueva intervención para Medina
Sidonia >, se dice: <Con este
nuevo proyecto Medina Sidonia será: Más accesible; Más amable; Más sostenible;
Más nuestra (recuperando nuestro pasado proyectado hacia el futuro); Más viva
(revitalizando el comercio local); Más segura (haciendo que las calles
pertenezcan a los hombres y a las mujeres).> Nosotros desde ANA ponemos
en duda la mayor parte de estas afirmaciones, y en cualquier caso entendemos
que aún sin conocer datos del proyecto, ni este u otro proyecto de ese estilo
pueda conseguir lo que se afirma.
En la página siete, < Objetivos del proyecto >, se
relacionan, pero nada se dice de cómo se pretenden conseguir. Por ejemplo, se
dice <Cambiar el modelo productivo del
área afectada.> como si eso fuera posible con un cambio de pavimento.
Desde ANA no entendemos cómo se pretende conseguir tal objetivo.
En la página ocho, < Acciones principales (1) >, <
Zonas singulares: Plaza de España, Arco de Belén y Plaza de las Descalzas. >
En nuestra opinión no vemos y no se justifica la necesidad de actuar en estas
tres zonas, además no entendemos la
mayor parte de las frases <Los niños jugarán seguros >, ni se explican los motivos de la
necesidad de otras < Tendremos una
plaza con nuevos árboles > ¡qué manía de matar árboles!, y nos sorprende
mucho <Los
vehículos podrán seguir circulando >. Cuando empezamos a oír hablar de este proyecto
pensamos que se trataba de peatonalizar el centro urbano e histórico.
En la página nueve, < Acciones principales (2): >, < Zonas de integración: Plaza de la Iglesia Mayor y calle San Juan.>, Se dice < Se mejorará la estética de estos lugares renovando elementos deteriorados, mejorando el mobiliario y la iluminación, realizando tareas de mantenimiento >, Llama la atención que unos espacios tan recientemente remodelados necesiten ya mejorar la estética, el mobiliario, la iluminación y llevar a cabo tareas de mantenimiento, reparaciones y mantenimiento que deberían ser constantes y una actividad propia diaria del Ayuntamiento.
En la página diez, < Acciones principales (3): Zonas de
plataforma única. > Cuando empezamos a oír hablar de este proyecto
pensamos que se trataba de la peatonalizar calles y ahora parece que no habrá
peatonalización de calles < El
pavimento renovado diferenciará las zonas de tránsito rodado de las zonas de
tránsito peatonal. >. El pavimento de estas calles no está deteriorado
como para que sea necesario renovarlo, y además nos preguntamos ¿se bajará el
nivel de las aceras, o se subirá el de las calzadas?, y también ¿qué medidas de
seguridad habrá para que los vehículos no invadan las zonas de tránsito
peatonal?
En la página once, < Intervención para la protección del
cernícalo: El Casto Histórico será ZEPA Urbana. > Nos sorprende en
demasía la incorporación de este asunto en este proyecto, una cosa nada tiene
que ver con otra. La posible declaración del Casco Histórico como ZEPA Urbana
depende del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, y para nada ni del
Ayuntamiento, ni de este proyecto. Además la declaración de la que sería la
primera ZEPA Urbana en Andalucía es una iniciativa de ANA, que actualmente se
está trabajando con varias organizaciones ecologistas andaluzas.
Las páginas doce y trece no
tienen información. Solo frases vacías de contenido. Las páginas catorce
y quince son las únicas que aportan algún dato de interés, aunque
pocos, y tan escasos que, más allá de los metros cuadrados sobre los que se
intervendrán, no incorporan ningún dato nuevo sobre el diseño del
proyecto. La página dieciséis, y última, sólo sirve para incorporar
el Logo del Ayuntamiento.
Así pues, un documento de propaganda, que llega tarde, ya que se presenta con casi un mes de retraso, y que además es inútil, al haber primado el diseño gráfico del propio documento, frente a la transmisión de una información básica sobre los contenidos y diseño del proyecto, imprescindibles para que los ciudadanos llamados a opinar puedan hacerlo.
Resulta casi increíble que a estas alturas del proceso se presente un documento que no contiene ni un solo plano, ni una sola imagen, y casi ningún dato, de lo que se pretende hacer. ¿Cómo es posible participar con esta falta de información?
ANA quiere saber:
– Los motivos por los que se ha decidido
actuar en estas plazas y calles, y no en otras.
– Cual es la razón por la que es
importante unir el Ayuntamiento con la antigua Iglesia de San Agustín.
– Y por qué es necesario hacerlo a través
del Arco de Belén, y no pasando por la Plaza del Llanete de Herederos, que es
su recorrido natural.
– Con qué informes técnicos cuenta el
Ayuntamiento sobre las necesidades de cada uno de estos espacios.
– Por qué no se aprovecha este proyecto
para avanzar en la peatonalización de nuevas calles.
– Qué necesidad hay de invertir sobre
espacios públicos que aparentemente están en buen estado y que no tienen
demanda de obras por parte de la ciudadanía.
– Se van a aprovechar estas obras para
renovar y mejorar las redes de agua potable y de alcantarillado.
– Se van a soterrar todos los cableados aéreos
y fijados en las fachadas de edificios, y que tanto afean la visión del
Conjunto Histórico. Esperemos que al menos en esto se cumpla lo establecido en
el PGOU.
– Habrá cambios en la iluminación y en la
prestación de otros servicios públicos.
– Cuando van a empezar las acciones
anunciadas en el Programa de Participación Ciudadana.
– Cuando podremos tener acceso a la
información sobre el diseño y otros contenidos del proyecto que están
elaborando los técnicos municipales, y que suponemos estará en los planos
mostrados hace semanas a diversos grupos municipales, sobre la mesa del Salón
del Ayuntamiento, pero a los que los ciudadanos seguimos sin tener el más
mínimo acceso.
– En qué medida se podrá o no influir en
la toma de decisiones posteriores, una vez se lleve a efecto el programa de
participación ciudadana.
En definitiva; Lo que se ha ofrecido hasta ahora nada tiene que ver con lo que pedíamos en nuestro anterior comunicado que titulábamos, “SIN INFORMACIÓN ES MUY DIFÍCIL LA PARTICIPACIÓN”, pedíamos y pedimos: “transparencia, la mayor información y un verdadero proceso de participación ciudadana.”
ANA pide al Ayuntamiento de Medina Sidonia transparencia, la mayor información y un verdadero proceso de participación ciudadana.
En ANA hemos tenido conocimiento a través de la página Web del Ayuntamiento de Medina Sidonia de la concesión de una subvención dentro del <Programa de Regeneración Urbana>, <proyecto de regeneración integral de la accesibilidad del centro urbano y la interconexión peatonal entre barrios del centro histórico>, con una inversión de 1.212.000 € y que los contenidos de este proyecto se van a someter a una consulta a la ciudadanía.
El Plan de Participación aprobado en el Pleno del 26 de febrero se habla del ámbito, pero no se dice cual es, se habla de actuaciones que van a ser muy beneficiosas, pero no se aclara ni su alcance ni su contenido. Ha habido que esperar a la noticia publicada el jueves día 4 de marzo para conocer la relación de plazas y calles sobre las que pretende actuar.
Ahora se han publicado unas fotos del Alcalde, y miembros de su gobierno, recibiendo explicaciones de los técnicos sobre planos que solo ellos pueden ver, pues de momento nada se ha publicado, y nos tememos que haya que esperar a la semana próxima, cuando ya habrán pasado más de 10 día del plazo previsto.
Poco o nada se sabe sobre si serán solo obras superficiales, o se piensa aprovechar para la renovación de infraestructuras deterioradas u obsoletas (redes de abastecimiento agua y saneamiento), o si se van a racionalizar y enterrar los cableados aéreos existentes, tal y como exige la normativa en el Conjunto Histórico.
Tampoco se sabe si los técnicos tienen instrucciones para priorizar los espacios o tramos de calles con mayores deficiencias, o al contrario se trata de renovar plazas y calles independientemente de su estado de conservación. Parece que la reforma de la Plaza de España es el elemento principal de este proyecto, a pesar de que nadie ha pedido tal actuación. Es un espacio emblemático, por lo que es muy importante que se sepan los objetivos o criterios que se van a aplicar. También está previsto actuar sobre calles y plazas con tráfico rodado de paso (algunas de doble sentido), pero se ignora si se pretende hacer modificaciones en los actuales itinerarios, o bien es o no es un tema a debatir.
Desde ANA afirmamos que para participar es necesario tener la suficiente información. No hay verdadera participación si no se dispone previamente de una buena información, es necesario saber de antemano sobre qué temas se va a poder opinar y sobre cuáles no. Nos hubiera gustado un proceso de participación ciudadana previo a la solicitud de esta subvención, pero no ha sido así y nos tememos que lo que se vaya hacer ya está más que decidido sin haber contado con la población.
Dado lo ajustado de los plazos para desarrollar el Plan de Participación no se puede perder ni un solo día más en iniciar el desarrollo de las actividades previstas. Se han tardado seis días en poner en la web el documento del plan aprobado, cuando se podría haber hecho el mismo viernes 26 de febrero, una vez acabado el Pleno (Pleno que se debería de haber realizado con mucha más antelación). Y otro día más para mostrarnos los planos desde lejos sobre la mesa del Ayuntamiento. Pero ¿cuándo podrá ver la ciudadanía toda la documentación existente?
No nos convence el Plan de Participación Ciudadana elaborado específicamente para este proyecto, y desconocemos casi todo sobre el proyecto en redacción, salvo alguna declaración excesivamente grandilocuente. No obstante, aun así, queremos ofrecer nuestra opinión. Por eso pedimos al Ayuntamiento que agilice el envío y la publicación de la documentación informativa. Ya debería estar accesible en los medios de comunicación municipales, y en los correos de los diferentes colectivos. Pero no se sabe cuándo llegará, ni qué es lo que va llegar.
La fecha de entrega del proyecto es fija, y los plazos son cortos. Va a resultar muy complicado que se puedan integrar en el proyecto las aportaciones que se puedan hacer en este proceso, salvo que se esté pensando en admitir solo cuestiones cosméticas o de escasa entidad, o peor aún, que este proceso de participación ciudadana no sea un verdadero proceso y sólo sea una obligación impuesta por la normativa que rige la subvención concedida: <Orden de 18 de diciembre de 2017, de desarrollo y tramitación del Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano en la Comunidad Autónoma de Andalucía.> (BOJA Número 243 – de 21 de diciembre de 2017) y < Corrección de errores de la Orden de 18 de diciembre de 2017, de desarrollo y tramitación del Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA núm. 243, de 21.12.2017).> (BOJA Número 93 – de 16 de mayo de 2018).
Una vez se haga el envío previo, y la publicación de textos y documentos gráficos, sería recomendable que los propios técnicos redactores expliquen los diseños y otros contenidos. Estos técnicos deben participar activamente en todo el proceso, para escuchar de primera mano las aportaciones que se puedan hacer, como forma de agilizar al máximo la terminación del proyecto en el plazo previsto. Y si la evolución de la situación sanitaria sigue en tendencia favorable, se debería pensar en organizar algún tipo actividad presencial, en local adecuado, con limitación de aforo y cumplimiento del resto de medidas de prevención. Sería de gran ayuda si realmente se quiere hacer un proceso de participación serio. Aprovechamos para pedir que se convoque una reunión presencial del Consejo Sectorial del Área de Urbanismo para presentar este proyecto y debatir sobre las intenciones del Gobierno Municipal.
El Ayuntamiento llega tarde a este proceso y sigue perdiendo días sin ofrecer, para que se conozca, la información básica necesaria para una adecuada participación y sin concretar las actividades a desarrollar. Es demasiado habitual en procesos de participación pública en materias urbanísticas que las prisas sólo surgen cuando llega el momento de dar la voz a la ciudadanía. Es muy posible que esto vuelva a ocurrir una vez más.
Viendo la relación de plazas y calles donde se pretende actuar, estamos convencidos de que el presupuesto disponible es escaso, dependerá de la profundidad con que se acometa la intervención <Quien mucho abarca poco aprieta>. Es necesario saber si se quiere aprovechar el programa para unas obras duraderas, o, por el contrario, se prefiere ir a una actuación más superficial, cosmética, propagandística…, y que así abarque una mayor amplitud superficial.
Muchos temas pendientes, un plazo muy corto, pero un inicio del proceso a cámara lenta, y mucho tiempo desaprovechado.
Y volvemos a repetir SIN INFORMACIÓN ES MUY DIFÍCIL LA PARTICIPACIÓN.
En
relación con el anuncio publicado por el Ayuntamiento que textualmente dice “El Ayuntamiento de Medina Sidonia, a través
de su alcalde, Manuel Fernando Macías, y el concejal de urbanismo, Antonio de
la Flor, ha mantenido una reunión con los técnicos del Obispado de Cádiz y
Ceuta con el objetivo de abordar los diferentes temas que preocupan al
consistorio y que dependen directamente del obispado. Fundamentalmente se ha
abordado el proyecto de actuación de un centro de espiritualidad, que se
ubicará cerca de la Ermita de Los Santos Mártires, y que necesita, como último
paso, la ratificación por el Pleno del proyecto de actuación urbanística que
permitirá, si así lo decide el Pleno, una inversión en torno a los tres
millones de euros.”
Desde
ANA queremos pronunciarnos al respecto, trasladando nuestra opinión a nuestros
socios, simpatizantes y a todos aquellos a los que les pueda interesar; Al
tiempo que aprovechamos este comunicado para hacer una petición concreta.
Primero: Pedimos a los diecisiete miembros de la
Corporación Municipal representantes de los partidos políticos IU, PSOE, Cs y
PP, que rechacen el expediente del Proyecto de Actuación de un centro de espiritualidad
que se pretende ubicar en la Ermita de Los Santos Mártires, y que probablemente
será sometido a su consideración en la sesión plenaria del próximo jueves 19 de
noviembre, NEGANDOSE a la declaración de
la utilidad pública e interés social.
Segundo: El
proyecto en cuestión es para la edificación de un centro de espiritualidad,
cultural-religioso, de carácter privado que se ubicará junto a la Ermita de Los
Santos Mártires, en terrenos clasificados como suelo no urbanizable. La
normativa urbanística NO permite esa construcción en ese lugar. Por tanto el
Sr. Obispo, en lugar de buscar la excepcionalidad que contempla la normativa,
debería buscar una ubicación más
adecuada. Pensamos que debiera hacer lo que cualquier ciudadano, es
decir, buscar un lugar adecuado para lo que se pretende, en base a la
legalidad, y no aprovechar sus privilegios para negociar con el Ayuntamiento un
trato de favor y conseguir una declaración de la obra como “Actuación de
Interés social y utilidad Pública» para que el Pleno Municipal apruebe el
proyecto de actuación urbanística. Este camino necesita además gestiones
complicadas con varias Consejerías de la Junta de Andalucía que también deben
de dar el visto bueno al proyecto.
El
Obispado de Cádiz y Ceuta cuenta con múltiples posibilidades para disponer de
un “Centro de Espiritualidad”, en el municipio de Medina Sidonia; Cualquier
otra opción sería menos dañina que construir un moderno edificio de 2.862,97 m2 junto a un edificio de
época visigoda fechado
en el año 403.
Tercero: La normativa aplicable es clara y
dice: “La utilización de los terrenos con
valores ambientales, culturales, históricos, arqueológicos, científicos y
paisajísticos que sean objeto de protección por la legislación aplicable, quedará
siempre sometida a la preservación de dichos valores…”
“Con
carácter excepcional y por el procedimiento y con las condiciones previstas en
la legislación de ordenación territorial y urbanística, podrán legitimarse
actos y usos específicos que sean de interés público o social, que contribuyan
a la ordenación y el desarrollo rurales, o que hayan de emplazarse en el medio
rural.»
Pues
bien en ANA entendemos que la actuación
pretendida, ni garantiza “la preservación de dichos valores”, ni cumple “interés público o social”, menos aún “contribuye a la ordenación y el
desarrollo rural”, ni justifica “que hayan de emplazarse en el medio rural”.
Cuarto: En ANA
somos contrarios a localizar nuevas construcciones junto a edificios que no
sólo están protegidos, sino que además son emblemáticos y simbólicos para un
pueblo, mucho más en este caso cuando se trata de un monumento cuyo origen se
remonta nada más y nada menos que al año 403 de nuestra era, una antigüedad superior a los mil
seiscientos años. En estos casos el comportamiento debería ser el
contrario, es decir, eliminar las construcciones modernas existentes. En la
ermita de los Santos Mártires de Medina Sidonia se podría plantear el
derribo de la vivienda allí existente e incluso el edificio construido para
escuela, y que hace mucho tiempo dejó de ser escuela rural. Esos edificios
simplemente estorban y perjudican al monumento.
Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del
Patrimonio Histórico de Andalucía. Artículo 19. Contaminación visual o
perceptiva.
1. Se entiende por contaminación visual o
perceptiva, a los efectos de esta Ley, aquella intervención, uso o acción en el
bien o su entorno de protección que degrade los valores de un bien inmueble
integrante del Patrimonio Histórico y toda interferencia que impida o
distorsione su contemplación.
Quinto: En ANA además somos contrarios a las
declaraciones municipales de “Actuación de Interés Social y Utilidad Pública”
para obras particulares cuando este interés público no es general para
toda la población; no es necesario recordar que nuestra Constitución en su
artículo 16, garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos
y las comunidades…, y que ninguna confesión tendrá carácter estatal…, pero es
que en este caso el edificio a construir se presenta para un uso cultural
religioso de carácter privado.
Entendemos
que es muy importante tener en cuenta lo de carácter privado;
Conocemos experiencias curiosas como el caso de un Ayuntamiento que le concedió
la declaración de “Actuación de Interés Social
y Utilidad Pública” a un proyecto que
terminó siendo un “local de alterne”, y otro ejemplo más, también de la
provincia de Cádiz, donde tras declarar el ayuntamiento la “Actuación de
Interés Social y Utilidad Pública” para lo que iba a ser un albergue juvenil
público, este acabó siendo, antes de su inauguración, un hotel de una cadena
hotelera. Estamos muy preocupados de que esto mismo pueda ocurrir en este caso,
y lo que se ha presentado como “Centro de Espiritualidad” termine siendo un
Hotel Rural. No hay garantías del
mantenimiento del uso en el tiempo.
Sexto: Lamentamos
no haber podido conocer el proyecto, y en su caso presentar alegaciones, en el
periodo de información pública, debido a que solo hemos tenido conocimiento de
este proyecto con la reciente publicación en Facebook por parte del
Ayuntamiento. El expediente se sometió a información pública en pleno Estado de
Alarma (BOP del 28 de abril de 2020), por un periodo de tan solo 20 días, y
remitiendo a una consulta del expediente en las oficinas municipales, lo que
entonces y durante muchos meses ha sido imposible. La ley obliga a publicar en
el BOP, además de en el tablón de anuncios del ayuntamiento, y en un periódico
de máxima difusión en la provincia. Pero nos preguntamos si es serio publicar
un anuncio en pleno Estado de Alarma, con
la población confinada sin poder salir de sus casas, e incluso con el
ayuntamiento cerrado. Desconocemos si el expediente completo llegó a
estar disponible en la página web del Ayuntamiento, aunque pensamos
que no. En ese caso el procedimiento podría tener un defecto de forma que
obligaría a retrotraer toda la tramitación. En todo caso, y desde siempre,
venimos defendiendo que la información pública de expedientes administrativos
debe ir más allá de los mínimos que marca la Ley, por ejemplo cuando la ley
dice mínimo de 20 días el responsable tendría que decir pues aquí 40 días, y
nada cuesta informar a la población con la mayor cantidad de medios posibles.
Tampoco parece que el Ayuntamiento haya consultado a los colectivos
asidonenses, tampoco a nosotros, cuando entendemos debió hacerlo.
Séptimo: La
Iglesia Católica cuenta en el municipio de Medina Sidonia, y en especial en la
ciudad, con un amplio y rico patrimonio
de edificios, todos ellos protegidos en una u otra categoría, pero la
mayoría en un estado de conservación que
deja mucho de desear. Estos edificios necesitan obras de mantenimiento y
conservación, como es el caso de la Iglesia de Santa María La Mayor La Coronada
(la principal de la ciudad), o la Iglesia de La Victoria (en pleno centro), que
lleva años cerrada por peligro de derrumbe, y sigue representando un riesgo
físico para vecinos y transeúntes de la calle San Juan, Plaza de La Cruz y
calle San Francisco de Paula. La Ermita de Santa Ana está en un estado de total
abandono y ruina.
Por
todo ello desde ANA nos congratula que
el Obispado tenga fondos suficientes para invertir en obras (parece que al
menos tres millones de euros), pero entendemos que la prioridad debería ser
atender sus obligaciones respecto de sus actuales propiedades, y no
la inversión en obras de construcción de nueva planta.
Octavo: Aprovechamos este comunicado para denunciar incumplimientos de la ley por parte del Obispado de Cádiz y Ceuta, no sólo en lo dicho anteriormente referente al deber de mantenimiento y conservación (Reglamento de Disciplina Urbanística: – artículos 10, 11 y 28) y la obligación de realizar las obras necesarias en sus edificios para garantizar la total seguridad estructural; Sino que tampoco ha cumplido con la obligación legal de obtener licencia municipal para todas y cada una de las obras que a lo largo de varios meses se han estado y se están ejecutando en el entorno de la Ermita. Y tampoco ha venido cumpliendo en temporadas con la obligación (Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía) de que la Ermita pueda visitarse, de forma gratuita, al menos, cuatro veces al mes. Para ANA esto es muy importante, pues garantiza el acceso de toda la población a la cultura. Además la Ley reconoce la importancia del Patrimonio Histórico como recurso turístico de gran interés y la contribución que su difusión turística tiene en el desarrollo de una sensibilización social para su protección o mejora.
Noveno: Por último compartimos parte de la
información que sobre la Ermita tiene publicada el Ayuntamiento en su página
web.
Ermita de los Mártires Justo y Pastor, es
un edificio incluido en El Plan General de Bienes Culturales.
Ermita más antigua de Andalucía
La
Ermita de los Santos Mártires de época visigoda, es la más antigua de
Andalucía, fechada en el 403. Se encuentra situada a las afueras de Medina
Sidonia, rodeada de vegetación.
Antigua casa romana
La
ermita fue una antigua casa romana perteneciente a un patricio romano, llamado
Lepero. La casa constaba de varias habitaciones una de las cuales comunicaba a
una torre. Dicha torre ha sido construida en diferentes épocas: la base es
romana y la parte superior es de época árabe.
Ermita cristiana, 630
La
ermita fue reedificada y bendecida por el obispo de Assido Pimenio, el 16 de
diciembre del 630, como constata una lápida que sirve de umbral a la actual
puerta de la sacristía.
Con la llegada de los árabes, la iglesia
Asidonense se retiró con sus vasos sagrados a esta ermita para celebrar los
oficios divinos. Con la llegada de los reyes de Castilla se amplió, formándose
tres naves y pasando a ser el antiguo altar a la actual sacristía.
“Frente al discurso cargado de promesas, así como de palabras halagüeñas y lisonjeras, este refrán propone observar la claridad y veracidad de las acciones (obras) concretas, solidarias, oportunas y desinteresadas como prueba de amor. Así, el refrán denuncia también la hipocresía.”
Uno de los bocetos presentados por el Alcalde de Medina Sidonia
Al hilo de la presentación realizada por el Alcalde
Asidonense de los «BOCETOS DE LA MÁS
GRANDE TRANSFORMACIÓN URBANÍSTICA QUE EL AYUNTAMIENTO PRETENDE LLEVAR A CABO EL
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO- MONUMENTAL…”, desde ANA opinamos que está
bien que un Ayuntamiento tenga proyectos urbanísticos de calado y de interés
general, pero es importante hacer bien las cosas; Este tipo de proyectos
deberían venir contemplados en el Plan General de Ordenación Urbana del
Municipio (PGOU).
Un municipio debería ejecutar su planificación con todos
y cada uno de los proyectos previamente contemplados y aprobados en su
respectivo Plan General. Plan viene de planificación, la planificación es algo
imprescindible. Desconocemos si este proyecto, para el que se ha solicitado
subvención a la Junta de Andalucía, se ha o no estudiado teniendo en cuenta su
encaje en el conjunto de la ciudad, o al menos en el ámbito del Conjunto
Histórico Artístico, y si se han realizado todos los estudios previos
necesarios. Lo que sí sabemos es que no ha tenido participación ciudadana y por
tanto no es fruto de un consenso entre el Ayuntamiento y el pueblo al que
representa, probablemente ni siquiera se haya consensuado con el resto de
Grupos Políticos municipales, y hay que recordar que el Gobierno Municipal
gobierna en minoría.
El actual PGOU de Medina Sidonia, que ya debería haber
sido revisado, contempla actuaciones y proyectos a realizar que, 25 años
después, aún no se han llevado a cabo. Creemos que son estos, y no otros, los
proyectos que habría que ejecutar prioritariamente y para los que habría que
solicitar subvenciones de otras administraciones. O en todo caso revisar, de
forma participativa, dicho documento para adecuarlo a las actuales
circunstancias urbanísticas de Medina Sidonia, definiendo nuevas actuaciones y
prioridades.
Solicitar
subvenciones para proyectos nuevos, como el que ahora se nos presenta, conlleva
el peligro de que las subvenciones sean concedidas con un plazo de ejecución
cuando aún no hay proyecto técnico redactado, y cuando no habrá ni tiempo ni
lugar para una participación ciudadana que decida lo que realmente el pueblo
quiere para su ciudad, o simplemente para introducir mejoras que sean fruto de
esa necesaria participación pública.
En cualquier caso, desde ANA pensamos que el Alcalde de Medina Sidonia en su excesiva verbosidad exagera cuando habla de Medina Sidonia como uno de los mejores pueblos de toda España en aspectos muy diversos, ya sea en protección social, como hizo recientemente, o por su Conjunto Histórico como hace ahora: “…una ciudad trimilenaria como Medina Sidonia merece colocar su conjunto histórico entre los mejores de todo el estado.”
Detalle del CHA de Medina Sidonia (fachada frente sede IU)
El Conjunto Histórico de una ciudad trimilenaria como
Medina Sidonia se conserva, protege y potencia, mucho más que con idílicas
“obras faraónicas” que nadie pide, cumpliendo y haciendo cumplir por parte del
Ayuntamiento toda la normativa legal vigente; la Ley 16/1985, 25 junio, del
Patrimonio Histórico Español; la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del
Patrimonio Histórico de Andalucía; el Plan General de Ordenación Urbanística
(PGOU) y el Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Conjunto
Histórico de Medina Sidonia, el cual tiene por objeto la preservación, mejora y
potenciación de los valores de la Ciudad Histórica de Medina Sidonia. Sin
embargo, el Ayuntamiento de Medina Sidonia hace dejación de funciones que le
son propias para la preservación, mejora y potenciación de los valores de la
Ciudad.
Desde la ASOCIACIÓN AMIGOS DE LA NATURALEZA (ANA) hemos presentado un Recurso de Reposición ante la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Medina Sidonia por la desestimación de las alegaciones presentadas en el expediente de calificación ambiental en el despliegue de red de telecomunicaciones de fibra óptica en varias zonas dentro del término municipal, promovido por VERIZON TELECOMUNICACIONES S.L.
En el Recurso decimos que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía entiende, y así ha manifestado, que el Ayuntamiento de Medina Sidonia ha derogado de manera arbitraria y unilateral un precepto del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU), el artículo 5.2.2.13 de la normativa urbanística, obviando el procedimiento establecido en la LEY 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), por lo que dicho acuerdo no tiene validez jurídica alguna.
Como Asociación solicitamos el cumplimiento por parte del Ayuntamiento de Medina Sidonia de toda la normativa legal vigente. Insistimos en que, si se decide modificar un texto incluido en la normativa urbanística del PGOU, es necesario sustituir la parte que fuera incompatible con la legislación sectorial vigente por un nuevo texto, para no dejar sin regular en la normativa urbanística un tema tan importante para la protección de la imagen y el ambiente urbano de Medina Sidonia, como son los tendidos y elementos de infraestructuras y servicios.
Desde ANA manifestamos que el acuerdo del Pleno asidonense de fecha 25 de enero de 2017, declarando derogado el artículo 5.2.2.13 del PGOU se realizó totalmente al margen de los procedimientos establecidos, al margen de la legislación vigente, al margen de la LOUA, al margen de los controles que corresponden a la Junta de Andalucía y además obviando los controles y garantías del Estado de Derecho por cuanto ha dejado a colectivos y ciudadanos sin la posibilidad de presentar alegaciones tal y como establecen las leyes.
Además en el Recurso hemos insistido en que el Conjunto Histórico de Medina Sidonia está declarado como Bien de Interés Cultural (BIC), en el cual se pretende la instalación de una infraestructura de telecomunicaciones que comprende una red de cableados y cajas de registro, y que la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucíadice en su artículo 19 que se entiende por contaminación visual o perceptiva aquella intervención, uso o acción en el bien o su entorno de protección que degrade los valores de un bien inmueble integrante del Patrimonio Histórico y toda interferencia que impida o distorsione su contemplación. El mismo artículo dice también que por ello los municipios en los que se encuentren bienes inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía deberán recoger en el planeamiento urbanístico medidas que eviten su contaminación visual o perceptiva y que tales medidas comprenderán, al menos, el control de; Las instalaciones necesarias para los suministros, generación y consumo energéticos; Las instalaciones necesarias para telecomunicaciones; Y que las personas o entidades titulares de instalaciones o elementos a los que se refiere este artículo estarán obligadas a retirarlos.
El artículo 5.2.2.13 derogado por el Ayuntamiento Pleno dice que se prohíben los tendidos aéreos o grapados a fachada y que estos deben disponerse bajo tierra.
Hemos terminado nuestro Recurso SOLICITANDO
Que la Junta de Gobierno Local reconsidere estimar las alegaciones presentadas el 20-03-2017 y en consecuencia se realice la calificación ambiental solicitada por la sociedad Verizon Telecomunicaciones S.L. para el despliegue de red de telecomunicaciones FTTH (fibra óptica) en varias zonas del núcleo urbano de esta localidad, conforme al PGOU actualmente en vigor, por tanto sin tener en cuenta el acuerdo del Ayuntamiento Pleno del 25-01-2017, en el que se declaraba derogado el artículo 5.2.2.13 del POGU, por cuanto que dicho acuerdo es contrario a la legislación vigente y no tiene validez jurídica.
ANA, en el caso de la Iglesia de San Agustín, se pregunta ¿Cómo es posible que un Bien catalogado y protegido con el máximo nivel en el PEPRICH se pueda derrumbar?
Nota de Prensa – 15 de mayo de 2013
La Asociación de Amigos de la Naturaleza entiende que se deben de asumir responsabilidades, y comprende y apoya las múltiples muestras de indignación que se están expresando por el derrumbamiento de parte de la Iglesia de San Agustín en Medina Sidonia.
Al igual que muchos otras personas y colectivos, desde ANA lamentamos profundamente lo ocurrido y, tras leer notas de prensa, declaraciones, los muchos comentarios efectuados en redes sociales, como Facebook, y la opinión de nuestros socios, nos gustaría centrar la cuestión en lo que entendemos es el verdadero problema de lo que ocurre, no sólo en Medina Sidonia, y que no es otro que el incumplimiento de la legislación vigente por los propietarios de inmuebles y la dejadez de administraciones públicas y responsables políticos en la obligación de cumplirla y hacerla cumplir.
Desde ANA nos hacemos muchas preguntas, aunque somos conscientes de que posiblemente tendremos muy pocas respuestas, a modo de ejemplo:
¿Los propietarios o, en su caso, los titulares de derechos reales o poseedores de la Iglesia de San Agustín, han cumplido la legislación vigente?
¿El Ayuntamiento, previo requerimiento a los interesados, ordenó la ejecución subsidiaria de las obras necesarias para la más eficaz conservación de la Iglesia de San Agustín?
¿Cuál es el motivo por el que no se ha considerado causa significativa de interés social para la expropiación por la administración, el incumplimiento de las obligaciones de conservación y protección establecidas y el sabido peligro de destrucción y evidente deterioro?
¿Se han sancionado las infracciones que se han podido producir por incumplimiento de los deberes de conservación y protección de la Iglesia de San Agustín?
¿Conoce el Ayuntamiento cuales son las sanciones establecidas en la vigente legislación de protección del patrimonio?
¿Se van a exigir las responsabilidades a que pudiesen dar lugar?
¿Se van a abrir diligencias para determinar la posible comisión de infracciones y/o delitos?
España es un Estado de Derecho y tiene abundante legislación, suficiente para atender necesidades como la protección de nuestro valioso Patrimonio Cultural, por ello y cuando suceden hechos como el que ahora lamentamos nos preguntamos, ¿Dónde está el problema? Nosotros pensamos que el reiterado incumplimiento de la Ley.
El Conjunto Histórico de Medina Sidonia está declarado BIC, la aplicación de lo establecido en la vigente legislación de protección del patrimonio, en leyes estatales y autonómicas, en este caso, ha quedado recogido en el llamado Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Conjunto Histórico de Medina Sidonia (PEPRICH), un documento aprobado definitivamente por el Ayuntamiento, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Cádiz y vigente desde hace seis años, el cual entre otras cosas dice:
Artículo 5.9.- Deberes de conservación del patrimonio arquitectónico. – 1.- Los edificios catalogados, sus elementos y partes, deberán ser conservados por sus propietarios o, en su caso, por los titulares de derechos reales o poseedores de tales bienes.
Por tanto: ¿Cómo es posible que un Bien catalogado y protegido con el máximo nivel se pueda derrumbar sin que se haya tomado ninguna medida para evitarlo? Y no entendemos las negociaciones del Ayuntamiento con la propiedad a fin de llevar a cabo una permuta ¿Cómo es posible esto?, en estos casos la Ley establece la expropiación.
Volviendo al Artículo 5.9 del PEPRICH, antes mencionado, la normativa es clara en este sentido, cuando dice:
7.- Será causa significativa de interés social para la expropiación por la administración competente de los bienes afectados por una declaración de interés cultural, el incumplimiento de las obligaciones de conservación y protección establecidas en este artículo, el peligro de destrucción o deterioro de los mismos,…
10.- Las infracciones que se produzcan por incumplimiento de los deberes de conservación y protección del patrimonio, están sujetas a las sanciones establecidas en la vigente legislación de protección del patrimonio, sin perjuicios de las responsabilidades a las que pudiesen dar lugar.
11.- Cuando las obras de conservación de un inmueble rebasen los límites del deber de conservación a que se refiere la vigente legislación urbanística y de protección de aplicación, los propietarios podrán recabar para conservarlos la cooperación de las administraciones competentes, sin perjuicio del deber de ejecución de las obras que corresponde al propietario, quien deberá realizarlas a su costa en la parte imputable a su deber de conservación.
Lo peor es que los problemas de la Iglesia de San Agustín no son un caso aislado. Son varias las propiedades de la Iglesia Católica que están en mal estado de conservación, y todas ellas forman parte del patrimonio arquitectónico de Medina Sidonia. El Ayuntamiento tiene que asumir su responsabilidad y obligar a la Iglesia a cumplir con la Ley.
En ningún caso resulta admisible que la solución al problema pase por el derribo total del edificio según declaraciones del sacerdote David Gutiérrez, delegado de Patrimonio de la Diócesis, diciendo «no descartamos la demolición de todo el conjunto», esto sería un nuevo incumplimiento de la Ley por parte de la Iglesia y el Ayuntamiento no puede seguir permitiendo más infracciones. El edificio de la Iglesia de San Agustín está incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos con Nivel: A, por tanto y conforme a la legislación aplicableno es susceptible de derribo y deberá de ser conservado íntegramente, lo contrario sería la pérdida de un elemento más de nuestro patrimonio y un nuevo incumplimiento de la Ley.
Artículo 5.10.- Nivel A. Protección singular.
1.- Definición y ámbito de aplicación.
1.1.- El Nivel A, de protección singular, es el asignado a los edificios que deberán de ser conservados íntegramente por su carácter singular, monumental y por razones histórico-artísticas, preservando todas sus características arquitectónicas.
Se trata de edificios con categoría de B.I.C o asimilables a dicha categoría. Por tanto, son inmuebles que cuentan con expedientes específicos de declaración de B.I.C., incoados o declarados, o se encuentren incluidos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía (C.G.P.H.A.), o desde las determinaciones del presente documento del Plan Especial se considere adecuada su asimilación a esta categoría de protección arquitectónica.
1.2.- Los edificios comprendidos en esta categoría, son los identificados con Nivel A, de protección singular, en los documentos del presente Plan Especial.
2.- Condiciones particulares de intervención.
2.1.- Los edificios comprendidos dentro del Nivel A, de protección singular, sólo podrán ser objeto de obras de conservación y mantenimiento o de restauración, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo Cuarto de las presentes Normas.
La Asociación Amigos de la Naturaleza afirma que las manifestaciones de la Delegada de Cultura sobre la existencia de una «actuación integral» que permita recuperar el excepcional yacimiento de El Tajo de Las Figuras no es más que un “farol” que pretende enmascarar su nefasta gestión al frente de la Delegación Provincial y una “tomadura de pelo” a la ciudadanía.
El Tajo de Las Figuras, una de las joyas rupestres más importantes de toda la península, recibió hace tan solo unas semanas el distintivo de Itinerario Cultural del Consejo de Europa y fue incluida, por tanto, dentro de la ruta del arte rupestre prehistórico europeo. No obstante el Tajo de Las Figuras se encuentra cerrado a las visitas desde hace tres años a pesar de estar declarado Bien de Interés Cultural y fijar la Ley la obligatoriedad de ofrecer visitas gratuitas al menos cuatro veces al mes.
La suspensión de las visitas fue decretada unilateralmente por la propia Yolanda Peinado sin motivos importantes que justifiquen una decisión de este tipo. La Delegada alega “falta de seguridad” y desde ANA afirmamos que la seguridad es la misma hoy, hace tres años y hace treinta años, ¿Qué ha cambiado entonces para que se tome una decisión tan drástica como el cierre permanente del acceso a la cueva?. Pensamos que existen otros intereses muy distintos y que una vez más tropezamos con el oscurantismo que practica la Junta de Andalucía y muy especialmente la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura. Sabemos que hay personas que por sus características físicas jamás han podido visitar la Cueva y que la Junta de Andalucía nunca ha hecho nada para que estas personas puedan acceder, pero esto no debe de ser impedimento para que otras personas puedan entrar a contemplar las espléndidas pinturas rupestres de igual forma que lo hicieron siempre. Hay que resaltar que la cueva tiene un gran interés científico para prestigiosos historiadores nacionales e internacionales y que ya en 1924 fue declarada Monumento Arquitectónico Artístico.
En cuanto al invisible y “fantástico proyecto” de Yolanda Peinado, ANA lo califica, en el mejor de los casos, de simples sueños e ilusiones de una delegada que no tiene capacidad alguna de gestión, no es otra cosa que una quimera a la que bajo ningún concepto se le puede calificar de proyecto pues no está aprobado en ningún sitio y ni siquiera hay consignación presupuestaria para su realización. ANA ha estado en la Delegación Provincial, ha pedido ver el proyecto y nos han dicho que existe pero que no podemos verlo, por ello pensamos que los responsables de la Delegación provincial en esta materia y Yolanda Peinado a la cabeza deben de dar explicaciones por ocultismo y malas formas en su entendimiento de la gestión pública.
ANA solita al Consejero de Cultura, Paulino Plata, que restituya El Tajo de las Figuras a su estado de hace tres años y que cese en su cargo a la Delegada Provincial en Cádiz para que los visitantes, turistas y estudiosos puedan disfrutar de tan importantes valores turísticos y culturales, tal y como presume el galardón concedido al Tajo de las Figuras ya que de lo contrario nos veremos obligados a informar a la Comisión del Consejo de Europa de la realidad existente.