ANA
coloca señales advirtiendo a conductores y transeúntes de la presencia de
camaleones en varios caminos públicos de Medina Sidonia.
Dentro de la campaña permanente de ANA en defensa de las poblaciones de camaleones en la comarca de La Janda, se han colocado carteles informativos en diversas áreas de Medina Sidonia que son conocidas como paso o colonias de camaleones.
Desde ANA y en colaboración con el ayuntamiento de Medina Sidonia se han colocado recientemente estos carteles que tienen como finalidad alertar a todos aquellos que transiten por dichas zonas acerca de la presencia de camaleones y la necesidad de conducir con extrema precaución. Debemos tener en cuenta que los camaleones son animales fascinantes pero también frágiles, y es nuestra responsabilidad como comunidad preservar su hábitat y evitar accidentes que puedan dañarlos.
La especie de camaleón presente en nuestra región, el
camaleón común (Chamaeleo chamaeleon), es de gran importancia para el
ecosistema local y, lamentablemente, se
encuentra en riesgo de extinción debido a diversos factores ambientales y
humanos. En Cádiz, en las últimas décadas, sus poblaciones han ido reduciéndose
debido a la creciente presión urbanística. Por tanto, instamos a todos los
conductores y transeúntes a llevar a cabo las siguientes recomendaciones:
1. Reduzca la
velocidad: Al acercarse a las áreas señaladas como colonias de camaleones,
disminuya la velocidad para tener tiempo de reacción ante cualquier movimiento
inesperado de estos animales.
2. No moleste
a los camaleones: Si observa un camaleón cerca de la vía, evite detenerse o
intentar interactuar con él, ya que esto podría causarle estrés y afectar
negativamente su supervivencia.
3. Reporte
avistamientos: Si tiene la fortuna de avistar un camaleón o encuentra algún
ejemplar en peligro, le solicitamos que informe de ello para que se puedan
tomar las medidas necesarias.
Con estas acciones, esperamos fomentar una convivencia
armoniosa entre los seres humanos y los camaleones, protegiendo así a esta
especie y contribuyendo a la preservación de nuestra biodiversidad.
Desde ANA, hacemos un llamamiento a la conciencia
ambiental y a la colaboración de todos. Es esencial proteger y preservar estos
valiosos hábitats y a las especies que en ellos habitan. La colocación de
carteles informativos en zonas con presencia de camaleones, como estamos
haciendo es una medida importante para fomentar la precaución y evitar daños a
estas especies en peligro de extinción.
ANA agradece la colaboración y conciencia ambiental en
este esfuerzo conjunto por conservar la riqueza de la fauna autóctona de Medina
Sidonia. Juntos podemos marcar la diferencia y asegurar un futuro más
sostenible para todos.
Con un esfuerzo conjunto y el respeto por nuestro
entorno natural, podemos asegurar un futuro para nuestras especies autóctonas y
el medio natural que tanto necesitamos y amamos.
El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de
cada año con el objetivo de difundir la importancia del agua dulce y de las
funciones ambientales y los servicios ecosistémicos que proporciona, incluyendo
su importancia socioeconómica. Su creación fue recomendada durante la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(CNUMAD) de 1992 en Río de Janeiro.
Acelerar
el cambio
El Día Mundial del Agua es una oportunidad única en la
vida para unirnos en favor del agua y acelerar juntos los avances en esta
esfera.
Los problemas que se encuentran a lo largo del ciclo
del agua están socavando el progreso en los principales conflictos planetarios:
desde la salud hasta el hambre, desde la igualdad de género a los trabajos,
pasando por la educación, la industria, los desastres naturales y la falta de
paz.
En 2015, el mundo se comprometió con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 como parte de la Agenda 2030: la promesa de que todos tendrían agua y saneamiento gestionados de forma segura para 2030.
A día de hoy, nos encontramos muy lejos de conseguirlo.
Miles de millones de personas e innumerables escuelas,
empresas, centros de salud, granjas y fábricas se ven restringidas porque aún
no se han cumplido sus derechos humanos al agua y al saneamiento.
Existe una necesidad urgente de acelerar el cambio, de
ir más allá del “sigamos como hasta ahora”.
Los últimos datos muestran que los gobiernos deben
trabajar un promedio de cuatro veces más rápido para cumplir con el ODS 6 a
tiempo, pero esta no es una situación que pueda resolverse con solo un actor o
grupo.
El agua afecta a todos, por lo que se necesita que todos tomemos medidas.
Tú
puedes aportar tu granito de arena
La campaña global «Sé el cambio» alienta a
las personas a tomar medidas en sus propias vidas para cambiar la forma en que
usan, consumen y gestionan el agua. Estas promesas de individuos y comunidades
contribuirán a una Agenda de Acción del Agua que contará también con los
compromisos a mayor escala de gobiernos, empresas, organizaciones,
instituciones y coaliciones.
Conferencia
de la ONU sobre el Agua 2023, el año de los compromisos
Sin duda este 2023 es el año de adquirir compromisos
con respecto al uso del agua y su saneamiento.
Y es que la celebración de este día mundial coincide
con el arranque de la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023 (22-24 de marzo,
Nueva York).
La conferencia será una oportunidad única para buscar
soluciones a la crisis actual del agua y el saneamiento.
Los gobiernos y toda la sociedad interesada en el tema
se unirán en este evento para asumir compromisos voluntarios que aceleren el
progreso en el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y otras metas relacionadas con
el agua acordadas internacionalmente.
Serán precisamente estos compromisos los que formen la
llamada Agenda de Acción del Agua, un plan rápido y transformador en el que
también puede estar reflejada tu acción individual.
¿Sabías
que…?
1,4 millones de personas mueren anualmente y 74 millones verán acortada su vida a causa de enfermedades relacionadas con el agua, el saneamiento y una higiene deficientes.
A día de hoy, 1 de cada 4 personas (2000 millones de personas) en todo el mundo carecen de agua potable segura.
Casi la mitad de la población mundial (3600 millones de personas) carece de un saneamiento seguro.
A nivel mundial, el 44% de las aguas residuales domésticas no se tratan de forma segura.
Se prevé que la demanda mundial de agua (en extracciones de agua) aumente en un 55 % para 2050.
Un estudio muestra que toda la potencia renovable proyectada cabe en zonas ya alteradas, sin sacrificar nada más.
Ante el proceso exprés en renovables que plantea la Comisión Europea con el peligro de una gran regresión medioambiental, ALIENTE y el Observatorio de Sostenibilidad indican en un informe suficiente disponibilidad de zonas antropizadas para fotovoltaicas con el mínimo impacto ambiental.
Aseguran que así la Transición energética sería sostenible, distribuida y eficiente, y que “no es necesario sacrificar zonas agrícolas, forestales y paisajes solo por el interés de grandes empresas”.
El estudio “Renovables sostenibles: fotovoltaica” de la Alianza, Energía y Territorio (ALIENTE), desarrollado por el Observatorio de Sostenibilidad, constata que en España existen superficies antropizadas suficientes para instalar 181 GW, que producirían más de 272.037 GWh/año en energía fotovoltaica, unas cifras que son superiores al consumo anual que se produjo en España en el año 2021, de 259.905 GWh. De esta forma, concluyen que es posible desarrollar un importante avance en la producción de energía fotovoltaica con un mínimo impacto ambiental, asegurando una transición verdaderamente sostenible y eficiente, y respetando los procedimientos de evaluación de los efectos que esta industria tiene sobre el medio ambiente.
El informe revela que existen más de 300 mil hectáreas en tipos de superficie como tejados y cubiertas, zonas industriales, vertederos, escombreras, minas abandonadas, zonas aledañas a infraestructuras de autovías, autopistas y vías férreas, canales al aire libre e invernaderos ya consolidados como los de Almería, en los que sería posible instalar fotovoltaica. En los datos se excluye toda la superficie declarada Zona Importante para los mamíferos ZIM, Áreas importantes para la conservación de las aves IBA, reservas de la biosfera MAB, y todas las áreas de la red Natura, ZEPAS y LICS, para preservar ecosistemas productivos o de gran valor para la biodiversidad.
Según se detalla en el informe, cuyos resultados están cartografiados en soporte digital y permite obtener la información desglosada a escala provincial, comarcal o municipal, en tejados y cubiertas de edificios y naves habría un 57% de superficie disponible para instalar fotovoltaicas, en invernaderos un 17%, en infraestructuras mineras un 16%, en la red viaria un 5%, un 3% en canales, el 1% en vertederos y escombreras y en ferrocarril, y el resto hasta completar la producción de la energía necesaria estaría ubicado en zonas industriales.
Las comunidades autónomas con mayor superficie susceptible de instalar fotovoltaicas en zonas antropizadas son Andalucía (26%), Cataluña y Castilla y León (11%), Comunidad Valenciana (9%), Castilla-La Mancha y Madrid (7%), Murcia (6%), Aragón (5%), Galicia (4%), Extremadura, País Vasco y Canarias (3%), Navarra (2%), Asturias, Baleares, Cantabria y La Rioja (1%). Las comunidades con mayor superficie artificial e industrial para instalar tejados solares (incluyendo edificios residenciales, naves industriales, colegios, polideportivos, edificios públicos o centros comerciales –donde es más fácil y barato intervenir– ) son Andalucía (15%), Cataluña (14%), Castilla y León (12%), Comunidad Valenciana (11%), Madrid (10%), Castilla-La Mancha (8%) y Galicia (5%). Analizando casos límites para asumir el balance producción/consumo por CCAA se observa como Madrid por ejemplo, tendría un 84% de superficie artificial en tejados y azoteas, zonas industriales, aeropuertos, estadios de futbol, etc.. mientras Andalucía tendría por ejemplo tan solo un 34% en ese tipo de superficies, pero obtendría un 44% de superficie en invernaderos que sería susceptible de poner placas fotovoltaicas.
Atendiendo a estos datos, sería posible solucionar el histórico déficit de producción de energía renovable en comunidades autónomas que son grandes consumidoras, como el País Vasco, Cataluña o la Comunidad de Madrid. También demuestra que la supuesta falta de superficie disponible en entornos urbanos no es cierta.
Rechazan el Reglamento europeo para acelerar renovables
En ALIENTE defienden que “no tiene ningún sentido y es totalmente insostenible” la actual política de instalar paneles solares en campos de cultivos y ecosistemas forestales, y es muy alarmante la propuesta de la Comisión Europea con el reglamento para acelerar los procesos de implantación de renovables, una decisión que pretende votar el 13 de diciembre solo por los ministros de energía para que entre en vigor al día siguiente.
Destacan que si se quiere acelerar la implantación debe hacerse sobre los suelos antropizados porque hay espacio de sobra, “es inadmisible que fomenten la mayor degradación medioambiental de la historia”. Consideran que cualquier proceso express debería encaminarse a dirigir a las empresas a implantar las renovables en las zonas antropizadas, que son las que se señalan en este informe. De tal forma, proponen que se establezca una moratoria en la instalación de nuevas plantas fotovoltaicas en el territorio para situarlas en zonas sin impacto ambiental, ni espacios naturales, ni superficies de uso agrícola, ni paisajes donde el sector turístico rural es el motor de empleo.
Otro modelo de renovables, sostenible, distribuido y eficiente
Indican que los datos recogidos en este informe refrendan la premisa que defienden “Renovables Sí, Pero No Así” con la que exigen otro modelo de implantación de energías renovables, que evite graves impactos ambientales y también sociales, para no condenar al sacrificio a una gran parte de los territorios del país. Además, de esta forma se acercará los puntos de producción y consumo de la energía, evitando grandes pérdidas de energía en el transporte e incrementando su eficiencia, al tiempo que evitando otros graves impactos con las largas líneas de alta tensión para la evacuación.
Concluyen que la implantación de fotovoltaicas puede ser distribuida, eficiente y sostenible, además de reducir la importación de combustibles fósiles, disminuir emisiones de gases de efecto invernadero y no tener un impacto sobre la biodiversidad ni los territorios. Consideran que también se hubiera podido reducir el precio de la electricidad.
Por su parte, Fernando Prieto, del Observatorio de Sostenibilidad, indica que “si se hubiera empezado por los tejados, se podría haber conseguido mayor implantación de solar fotovoltaica hasta ahora, y el impacto ambiental hubiera sido mínimo”, y que solo así esta “evolución energética favorecerá por primera vez a los ciudadanos y a las pymes”. También incide en que “es inteligente el poner las renovables donde no hay impacto y permite asignar usos del territorio según su capacidad, además de empezar a poner racionalidad en el desorden actual de implantación de renovables en España”.
Desde ALIENTE resaltan que es fundamental y urgente agilizar la concesión de ayudas para el autoconsumo desde las comunidades autónomas, eliminar las trabas de conexión a la red para excedentes, y fomentar las comunidades energéticas agilizando sus trámites. “Es vergonzoso e injustificable que no se fomenten estas medidas y en cambio se pretenda permitir una gran degradación medioambiental con la especulación de grandes fondos de inversión, saltándose las leyes españolas , europeas y convenios internacionales”. En el informe se expone cómo en muchos países ha sido posible acelerar estos procesos cumpliendo los objetivos de generación de energía.
ANA es una de las organizaciones constituyentes de ALIENTE:
ANA
apoya la carta del mundo científico“Biodiversidad sin excusas”, por ello, en el día de hoy, se ha
remitido un correo de apoyo mostrando nuestra satisfacción por la iniciativa y
deseando la consecución del objetivo. De igual forma hemos pedido a otros
colectivos con los que mantenemos relaciones que hagan lo mismo.
El próximo 13 de diciembre de 2022 se reúne el Consejo
de la Unión Europea para decidir si aprueba el reglamento de aceleración del
despliegue de las renovables que reduce los controles ambientales de los planes
y proyectos energéticos.
Profesionales del desarrollo científico están pidiendo
a las Instituciones Europeas y a los ministros de energía de la Unión Europea
que no reduzcan los controles existentes de la protección de la biodiversidad,
ni siquiera para acelerar el despliegue de las energías renovables.
Con esta iniciativa que han llamado “Biodiversidad sin excusas”, estas científicas
y científicos dicen textualmente: “Los
que trabajamos para aumentar el conocimiento científico y aplicarlo en las
políticas públicas queremos llamar la atención sobre la responsabilidad inter-generacional
que tenemos como sociedad y la necesidad imperiosa de no dar ningún paso atrás
en la protección de la biodiversidad, ni siquiera para el despliegue de las
energías renovables. No debemos proteger un bien dañando otro.”
En definitiva y en la carta que han elaborado llegan a la conclusión de que “La implantación de las energías renovables puede llevarse a cabo sin poner en peligro la biodiversidad.” En este enlace que copiamos más bajo puede leerse la Carta abierta (en castellano y en inglés):
Sobre
este mismo asunto ANA envío una carta, hace unos días, a la Vicepresidencia
Tercera del Gobierno – Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico, pidiéndole a Teresa Ribera que no apruebe dicho Reglamento en el Consejo
extraordinario de Energía de la U.E.
Hay que recordar que ANA forma parte de ALIENTE y de la Plataforma para una Transición Ecológica Justa, desde donde estamos defendiendo el lema “Renovables Sí, pero No así”.
Desde ANA, aprovechando el
Día Mundial de los Suelos, hoy 5 de
diciembre, mostramos nuestro apoyo a la Red de Investigación por los Suelos que
se lleva a cabo entre las universidades de Sevilla, Córdoba y Málaga, reivindicando el suelo como patrimonio
natural.
El suelo no solo nos
proporciona el 95% de los alimentos que consumimos, sino que silenciosamente
también nos aporta casi todos los servicios y las funciones de los ecosistemas
necesarios para la existencia de la vida sobre la Tierra.
Tras la noticia de que la reunión del Consejo extraordinario de Energía, previsto para el 24 de noviembre, se posponía para más adelante, desde ANA hemos vuelto a insistir, en este caso de forma directa, remitiendo un correo al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
VICEPRESIDENCIA TERCERA DEL GOBIERNO MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
ANA, ASOCIACIÓN AMIGOS DE LA NATURALEZA, con Código de Identificación Fiscal: GXXXXXXXX, cuyo ámbito de actuación es la comarca de LA JANDA, con domicilio a efectos de notificación en el apartado de correos número 21 de Medina Sidonia, código postal 11170 y en la dirección de correo electrónico info@analajanda.org
EXPONE:
Que,
enterados de que el 20 y 21 de octubre de 2022, se celebró un
Consejo Europeo que trató diversos temas como el conflicto en Ucrania, las
infraestructuras críticas, la crisis energética y medidas económicas, y las
relaciones exteriores. En sus conclusiones pidió a la Comisión que respecto de
la crisis energética presentara «urgentemente» decisiones y propuestas
relativas a ciertas medidasadicionales de carácter económico,
entre las que incluyó «la agilización de la simplificación de los
procedimientos de concesión de permisos con el fin de acelerar el despliegue de
las energías renovables y las redes, por ejemplo con medidas de emergencia
sobre la base del artículo 122 del Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea (TFUE).
Que como resultado, el 9 de noviembre de
2022, la Comisión presentó al Consejo de la Unión Europea una propuesta de
reglamento para “acelerar el despliegue de las energías renovables” (COM(2022) 591 final
2022/0367), en la que se propone la
declaración de interés público superior la planificación y operación de
instalaciones renovables y de su conexión a la red y de la propia red y activos
de almacenamiento, por lo que permite eliminar la evaluación de impacto
ambiental de estos proyectos.
Que este informe concluye que la propuesta
de reglamento para «acelerar el despliegue de las energías renovables»
presentada el 9 de noviembre de 2022, por la Comisión al Consejo de la Unión
Europea no se ajusta al Derecho de la Unión Europea por, al menos las
siguientes razones:
Falta
de base jurídica, ya que no cabe entender razonablemente que
las excepciones ambientales propuestas pueden considerarse incluidas en el
concepto de ayuda financiera a los Estados miembros que se recoge en el
artículo 122 del TFUE, elegido como fundamento de la propuesta.
Vulnera
el principio de no regresión ambiental contenido implícitamente
en el objetivo de alcanzar una sostenibilidad basada en un nivel elevado de
protección y mejora de la calidad del medio ambiente y en el fomento de la
solidaridad entre las generaciones establecido en el artículo 3.3 del TUE, pues
reduce el grado de protección vigente al ampliar las excepciones.
Contradice
el principio de integración establecido en el artículo 11 del TFUE y el
artículo 37 de la Carta de Derechos Fundamentales al
impedir exigencias fundamentales de la protección del medio ambiente se integre
en la definición y realización de las políticas energéticas.
Transgrede
los límites establecidos en las principales directivas de la protección de la
biodiversidad y los ecosistemas (artículo 6, apartado 4,
y el artículo 16, apartado 1, letra c), de la Directiva 92/43/CEE, el artículo
4, apartado 7, de la Directiva 2000/60/CE y el artículo 9, apartado 1, letra
a), de la Directiva 2009/147/CE) y el principio de control caso por caso,
abocando a importantes riesgos de deterioro que no han sido evaluados y, por
tanto, contradicen el principio de cautela del artículo 191.2 del TFUE.
Que no es aceptable que, en una Comunidad
de Derecho como la Unión Europea, las Instituciones no se ajusten a los
Tratados Constitutivos y que establezcan normas que suponen una regresión de
los niveles de protección ambiental alcanzados.
Que el estatus
quo de la Unión en la protección de la biodiversidad y las aguas y sus
ecosistemas no debe ver sometido por cualquier interés privado en la producción
energética de renovables, sólo aquellos intereses públicos que realmente son
«superiores» pueden considerarse legitimados para causar deterioro en los más
altos valores de los ecosistemas que nos sostienen.
Por todo ello
PEDIMOS
Al
Gobierno de España y, en especial, a la Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico, que no apruebe dicho Reglamento.
El despliegue de la energía solar a costa de zonas importantes para la conservación de la biodiversidad impide su clasificación como actividad ambientalmente sostenible.
Un estudio de caso en #Almería de la #EEZA @#CSIC concluye que para que la energía solar fotovoltaica a gran escala sea una actividad ambientalmente sostenible es fundamental:
– Planificación energética con evaluación ambiental estratégica.- Participación pública en la evaluación de impacto ambiental.
Además:
– Las administraciones por sí solas no parecen ser capaces de evitar que los proyectos originen importantes perjuicios mediambientales.
– Las zonificaciones ambientales realizadas por las administraciones para la implantación de renovables tienen importantes carencias debidas fundamentalmente a la falta de información actualizada y fiable de especies y hábitats amenazados y/o de interés.
– Los recientes cambios normativos propuestos y/o aprobados por las diferentes administraciones (estatal y europea), no solucionarán estos problemas, sino que redundarán en ellos.
El Reglamento para acelerar el despliegue de las energías renovables no se ajusta al Derecho de la Unión Europea
El 20 y 21 de octubre de
2022, se celebró un Consejo Europeo que trató diversos temas como el conflicto
en Ucrania, las infraestructuras críticas, la crisis energética y medidas
económicas, y las relaciones exteriores. En sus conclusiones pidió a la Comisión
que respecto de la crisis energética presentara «urgentemente» decisiones y
propuestas relativas a ciertas medidasadicionales de carácter económico,
entre las que incluyó «la agilización de la simplificación de los
procedimientos de concesión de permisos con el fin de acelerar el despliegue de
las energías renovables y las redes, por ejemplo con medidas de emergencia
sobre la base del artículo 122 del Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea (TFUE).
Como resultado, el 9 de
noviembre de 2022, la Comisión presentó al Consejo de la Unión Europea una
propuesta de reglamento para “acelerar el despliegue de las energías
renovables” (COM(2022) 591 final 2022/0367), en la que se propone la declaración de interés
público superior la planificación y operación de instalaciones renovables y de
su conexión a la red y de la propia red y activos de almacenamiento, por lo que
permite eliminar la evaluación de impacto ambiental de estos proyectos.
Este informe concluye que
la propuesta de reglamento para «acelerar el despliegue de las energías
renovables» presentada el 9 de noviembre de 2022, por la Comisión al Consejo de
la Unión Europea no se ajusta al Derecho de la Unión Europea por, al menos las
siguientes razones:
Falta de base jurídica,
ya que no cabe entender razonablemente que las excepciones ambientales
propuestas pueden considerarse incluidas en el concepto de ayuda financiera a
los Estados miembros que se recoge en el artículo 122 del TFUE, elegido como
fundamento de la propuesta.
Vulnera el principio de no regresión
ambiental contenido implícitamente en el objetivo de alcanzar una
sostenibilidad basada en un nivel elevado de protección y mejora de la calidad
del medio ambiente y en el fomento de la solidaridad entre las generaciones
establecido en el artículo 3.3 del TUE, pues reduce el grado de protección
vigente al ampliar las excepciones.
Contradice el principio de integración
establecido en el artículo 11 del TFUE y el artículo 37 de la Carta de Derechos
Fundamentales al impedir exigencias fundamentales de la
protección del medio ambiente se integre en la definición y realización de las
políticas energéticas.
Transgrede los límites establecidos en
las principales directivas de la protección de la biodiversidad y los
ecosistemas (artículo 6, apartado 4, y el artículo 16,
apartado 1, letra c), de la Directiva 92/43/CEE, el artículo 4, apartado 7, de
la Directiva 2000/60/CE y el artículo 9, apartado 1, letra a), de la Directiva
2009/147/CE) y el principio de control caso por caso, abocando a importantes
riesgos de deterioro que no han sido evaluados y, por tanto, contradicen el
principio de cautela del artículo 191.2 del TFUE.
No es aceptable que, en
una Comunidad de Derecho como la Unión Europea, las Instituciones no se ajusten
a los Tratados Constitutivos y que establezcan normas que suponen una regresión
de los niveles de protección ambiental alcanzados.
El estatus quo de la Unión en la protección de la biodiversidad y las
aguas y sus ecosistemas no debe ver sometido por cualquier interés privado en
la producción energética de renovables, sólo aquellos intereses públicos que
realmente son «superiores» pueden considerarse legitimados para causar
deterioro en los más altos valores de los ecosistemas que nos sostienen.
Por todo ello pedimos al Gobierno de España y, en especial, a la Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, que no apruebe dicho Reglamento en el próximo Consejo extraordinario de Energía del 24 de noviembre.
En concreto hemos firmado el ANEXO II CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MEDINA SIDONIA, LA ASOCIACIÓN “AMIGOS DE LA NATURALEZA” Y EL I.E.S. “SAN JUAN DE DIOS” DE MEDINA SIDONIA.
El objeto del convenio es establecer un marco de colaboración en actividades de mutuo interés por su trascendencia educativa y la realización de acciones formativas de los ciclos de formación profesional que se imparten en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES).
El ANEXO II trata de Actuaciones en Hijuelas, Caminos y Senderos Municipales en Medina Sidonia y es ahí donde desde ANA vamos a colaborar para la recuperación y puesta en valor de las hijuelas, caminos vecinales y senderos de propiedad pública municipal.
El Instituto IES San Juan de Dios imparte las
enseñanzas Formación Profesional de grado superior en Gestión Forestal y del
Medio Natural, grado medio de Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural,
grado superior en Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal, grado superior en
Paisajismo y Medio Rural, grado medio en Actividades Ecuestres y Formación Profesional
de Grado Básico en Aprovechamientos Forestales.
Tanto la Asociación Amigos de la Naturaleza como el IES San Juan de Dios a través de este proyecto, se comprometen a realizar un inventario y localización de todos y cada uno de los caminos, hijuelas, senderos y carriles, para proceder a su recuperación, ponerlos en valor desde el punto de vista forestal e histórico y hacer posible su tránsito y uso por los vecinos y visitantes de la localidad.
En concreto, la ANA se compromete a facilitar al centro, materiales y mapas para localizar y realizar un inventario de los distintos senderos e hijuelas, programar campañas y jornadas para dar a conocer a vecinos y usuarios los distintos senderos del municipio, denunciar las usurpaciones ilegales y publicitar los senderos e hijuelas recuperados y puestos en valor.
El IES San Juan de Dios, por su parte, se compromete a
desarrollar el proyecto “Senderos” durante los próximos cuatro cursos, con los
siguientes objetivos:
✗ Recuperación de los
senderos e hijuelas del municipio a través de su desbroce y limpieza para hacer
posible el tránsito de caminantes y ciclistas.
✗ Plantación de especies
vegetales autóctonas que aporten sombra y potencien el uso deportivo, de ocio y
turístico de estos senderos a lo largo de todo el año.
✗ Recuperar los nombres y
usos tradicionales de estos senderos (cómo se llamaban, para qué se utilizaban,
qué puntos unían, qué historias, leyendas y costumbres estaban vinculados a
ellos…) a través de entrevistas con ancianos/as y residentes en hogares para
mayores del municipio.
✗ Recuperar y actualizar la
documentación existente sobre los caminos vecinales e hijuelas con el fin de
poder clasificarlos posteriormente, determinando su anchura, trazado,
dificultad, uso, especies vegetales que se encuentran en su recorrido,
monumentos y paisajes visibles, avistamiento de aves y demás características.
✗ Actuaciones forestales que se realizarán en los senderos:
– Repoblaciones forestales: plantaciones y mantenimiento.
– Podas.
– Desbroces.
– Apeo, desrame y tronzado.
– Cubicación de trozas y leñas.
– Inventario del arbolado y de otras especies vegetales.
– Control de plagas y enfermedades.
– Actividades de Educación Ambiental.
– Recogida de material vegetal, cultivo y propagación.
– Eliminación de residuos por trituración y por quema.
Con el fin de procurar el máximo consenso de todos los grupos políticos integrados en la Corporación Municipal, el Convenio deberá ser ratificado por el Pleno del Ayuntamiento de Medina Sidonia.
Hoy miércoles 26 de octubre hemos participado en el
encuentro “Experiencias de modelos de gestión por los sectores económicos y
usuarios en Zonas de Especial Conservación (ZEC)” – Z.E.C. Acebuchales de la Campiña Sur de Cádiz
convocado por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
de la Junta de Andalucía, encuentro al que expresamente se había invitado a ANA.
La reunión ha tenido lugar en el salón de actos del Museo de Historia y Arqueología de Vejer de la Frontera; en horario de 17:00h a 20:00h., con el objetivo de comenzar a trabajar en los modelos de gestión participativa y la puesta en marcha de mecanismos basados en la comunicación y la trasferencia de conocimiento y en técnicas de custodia del territorio de la Z.E.C. Acebuchales de la Campiña Sur de Cádiz.
La reunión comenzó con la intervención del responsable
de la asistencia técnica contratada por la Junta de Andalucía para este proceso
que establece como objetivo principal favorecer el proceso de “escucha activa”
motivando a los participantes a trasladar a la Administración cuáles son sus
demandas en relación a la participación en la gestión de la ZEC en el marco de
los objetivos que establece el Plan de Gestión de la Z.E.C. Acebuchales de la
Campiña Sur de Cádiz, que desde hace unos meses se ha estado llevando a cabo en
las distintas provincias andaluzas en las que se ha escogido una ZEC en cada
una de ellas.
Parece, que la Junta de Andalucía pretende abordar la
puesta en marcha y seguimiento de los correspondientes planes de gestión para
aquellos espacios sobre los que no recae otra figura de protección,
configurando y asentando un modelo de gestión propio que atienda a sus
particularidades (naturales y jurídicas) y a la heterogeneidad de los mismos, a
la vez que dé continuidad y garantice la participación activa de todos los
actores sociales y económicos.
Según se nos ha dicho, la Junta de Andalucía entiende
que la gestión participativa puede ayudar a resolver en cierta medida las
incertidumbres y desafíos, con la puesta en marcha de mecanismos basados en la
comunicación y la trasferencia de conocimiento y en técnicas de custodia del
territorio, con el objeto de reforzar el compromiso ciudadano en el
mantenimiento y la mejora efectiva de los valores naturales de estos espacios.
Y, el responsable de la asistencia técnica que ha monitorizado
la reunión, nos ha trasladado el convencimiento de que la consecución de los
objetivos planteados en los planes de gestión de estos espacios mediante la
adopción de modelos de gestión participativa permitiría incluir a los
ciudadanos en general, y a los propietarios, ganaderos, agricultores y
empresarios en particular, en las acciones de conservación del entorno como
agentes activos.
Por nuestra parte le hemos trasladado la necesidad de que se cumpla con la normativa y legislación vigente en todo momento y le hemos mostrado nuestra preocupación por la presión que reciben funcionarios y responsables políticos para incumplir la Ley y favorecer actividades y proyectos concretos que son incompatibles con la pertenencia de estos espacios a la RED NATURA 2000 (una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad).
Hay que tener en cuenta que las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) han sido establecidas de acuerdo con la Directiva Hábitat y que su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.
La Z.E.C. Acebuchales de la Campiña Sur de Cádiz, también otras muchas, está en el punto de mira de empresas y fondos de inversión para llevar a cabo cambios de cultivos y proyectos, en algunos casos industriales, que no son compatibles con el fin principal <<asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat>> y es, precisamente, este fin el que los responsables de la Junta de Andalucía tienen la OBLIGACIÓN DE GARANTIZAR en todo momento, por mucha presión que puedan recibir de “gente poderosa y con medios” que en muchas ocasiones van con la fachada de la creación de empleo y riqueza pero que a la postre el empleo es inapreciable y la riqueza es sólo para ellos.
En la reunión hemos dado nuestra opinión de que estas
amenazas que hoy tienen estas ZECs tienen, en parte, su origen en el cambio de
propiedad de las grandes fincas que componen estos territorios ya que hoy en
día muchas de ellas son sociedades anónimas con domicilios fiscales muy
alejados del territorio y cuyo fin principal es el aumento año tras año de
beneficios en sus cuentas de resultado.
Y hemos dicho que es la Ley quien regula y garantiza el poder y la actividad de los Estados de Derecho, donde cada persona está sujeta a la ley, incluidos los encargados de hacerla cumplir. Y, por lógica, la ley siempre establecerá límites que no pueden sobrepasarse, pero que siempre habrá quién no los cumpla sean cualesquiera que sean esos límites. Y habrá otros que insistentemente pedirán bajar esos límites, pero toda decisión de las administraciones públicas y sus órganos de gobierno ha de estar sujeta a procedimientos regulados por ley y guiados por absoluto respeto a los derechos.
En definitiva, la Z.E.C. Acebuchales de la Campiña Sur de Cádiz, también otras muchas, están en peligro por las amenazas que soportan que, de llevarse a cabo, daría como resultado una pérdida de biodiversidad que tendría efectos negativos sobre varios aspectos del bienestar humano, como la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad ante desastres naturales, la seguridad energética y el acceso al agua limpia y a las materias primas. También afecta a la salud del hombre, las relaciones sociales y la libertad de elección. La sociedad suele tener varios objetivos en conflicto, muchos de ellos dependientes de la biodiversidad. Cuando el hombre altera un ecosistema para mejorar uno de los servicios que éste proporciona, su acción suele acarrear también cambios para otros servicios de los ecosistemas y esto suele ocurrir porque los mercados financieros desconocen la importancia de la biodiversidad y los procesos naturales en cuanto representan beneficios para el hombre. En términos generales, se puede decir que, el principal factor que desencadena la pérdida de biodiversidad es: la modificación del hábitat, de ahí la importancia de las ZECs, su mantenimiento y su conservación con todos y cada uno de sus valores naturales.