Soluciones y no declaraciones

Manifiesto
«Nosotras, las personas afectadas por el cambio climático nos levantamos y manifestamos por nuestra vida en un entorno digno y sano. Exigimos a los gobiernos locales, autonómicos, nacionales e internacionales que cumplan con su deber de proteger la vida y el futuro de todas las personas. Exigimos una respuesta suficiente y adecuada contra la crisis climática que atravesamos, a través de una transformación sin precedentes que ponga en el centro a las personas, la ciencia, la salud, la reducción de las desigualdades y la justicia climática…»

Alianza por el Clima

https://alianza-clima.blogspot.com/2023/11/LlamamientoAfectadasXClima.html

¡Prohibamos ya el glifosato!

Desde ANA, una vez más, nos hemos pronunciado y hemos pedido la prohibición del glifosato.

En esta ocasión a través de la aplicación: https://action.wemove.eu/ hemos firmado una petición a la Comisión Europea y Consejo de la Unión Europea, apoyando un futuro sin glifosato.

Y hemos pedido a nuestros socios y simpatizantes que firmen esta petición para que los países europeos prohíban el glifosato:

https://action.wemove.eu/sign/2023-08-glyphosate-petition-ES?utm_campaign=2023-08-glyphosate-petition&utm_medium=instagram&utm_source=Javier

Esto es muy importante ahora porque Europa está a punto de aprobar una ampliación de 10 años para el glifosato, un pesticida muy tóxico de Bayer-Monsanto que resulta letal para las abejas.

La buena noticia es que esta votación es nuestra oportunidad para prohibir este veneno.

Estamos a las puertas de una votación para prohibir el glifosato.

https://x.com/hope_enpie/status/1724473080993534368?t=zSE6V8BF-eyezndxohMSeQ&s=35

Alemania, Austria y Luxemburgo han declarado su oposición a este pesticida, pero tenemos que convencer a otros países, como España, para que sigan su ejemplo y protejan nuestra salud y el medio ambiente. Solo se necesita el voto de unos cuantos países más.

ANA forma parte de la <<Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas>>, tenemos como objetivo común: «Restaurar los ecosistemas naturales en las zonas agrícolas para que la agricultura contribuya a la recuperación de la biodiversidad.»

https://plataformasosbiodiversidad.wordpress.com/

La UE logra un acuerdo….

La UE logra un acuerdo sobre la polémica Ley de Restauración de la Naturaleza

Por Euronews en Español & EFE

Publicado 10/11/2023 

La Eurocámara, el Consejo de la UE y la Comisión Europea han alcanzado un acuerdo político sobre la polémica Ley de Restauración de la Naturaleza, que busca recuperar el 20 % de ecosistemas terrestres y marinos dañados de la Unión Europea para 2030, y todos ellos para mitad de siglo.

La Eurocámara, el Consejo de la UE y la Comisión Europea han alcanzado un acuerdo político sobre la polémica Ley de Restauración de la Naturaleza, que busca recuperar el 20 % de ecosistemas terrestres y marinos dañados de la Unión Europea para 2030, y todos ellos para mitad de siglo.

«Hemos logrado un acuerdo para recuperar aquello que nos genera no solamente vida, también servicios económicos y sociales, que impacta en el bienestar de las personas y en la viabilidad de la mayor parte de nuestras actividades, incluida, cómo no, la seguridad alimentaria», señalaba la ministra española para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera.

En representación de la presidencia española del Consejo de la UE, Ribera se desplazó a Bruselas para liderar la negociación final entre los Estados miembro y el Parlamento Europeo, que tuvo como ponente al eurodiputado español César Luena (PSOE).

«Después de setenta años de iniciar el proyecto europeo, vamos a tener una política común de restauración de la naturaleza, que es importantísima porque no solamente resuelve el estado de los ecosistemas que están degradados, sino que además sirve para luchar contra los efectos del cambio climático», declaró Luena tras el pacto.

La Ley de la Restauración de la Naturaleza parte de una propuesta lanzada en diciembre de 2022 por la Comisión Europea para acompasar el paso con los acuerdos sobre biodiversidad alcanzados en la COP15 de Naciones Unidas.

Como complemento de otros instrumentos legales de la UE, como las Directivas Hábitas y Aves o la Red Natura 2000, la nueva normativa busca reparar al menos el 20 % de los ecosistemas terrestres y marinos degradados de la UE en 2030 y todos ellos para el 2050 a través de objetivos vinculantes.

El acuerdo final contempla que, hasta 2030, se priorice la restauración de los espacios de la red Natura 2000, una de las muchas flexibilidades que se han introducido para forjar un pacto difícil.

Además, los países tendrán requisitos específicos para corregir la disminución de polinizadores y el objetivo de restaurar para 2030 el 30 % de las turberas vaciadas para uso agrícola; mantener madera muerta en los bosques para mejorar la biodiversidad de los ecosistemas forestales; no reducir espacios verdes urbanos y eliminar barreras artificiales de los ríos.

Para superar el controvertido escollo de la financiación, se acordó que la Comisión presente un informe sobre los recursos financieros disponibles a nivel comunitario, de las necesidades y, si procede, que haga una propuesta para aumentar la dotación en el presupuesto de la UE.

Y en un guiño a los agricultores, el texto acordado permite suspender las medidas del reglamento hasta un año «por razones de emergencia no esperadas no sea posible cumplir con algunos de estos objetivos en el plazo previsto», explicó Ribera.

No se esperaba que fuera un expediente polémico, pero la ley de la naturaleza, a la que se opusieron desde el principio las grandes explotaciones agrarias, representadas por la plataforma Copa-Cogeca, se envenenó políticamente ante la proximidad de las elecciones al Parlamento Europeo a mediados de 2024. Una carrera de obstáculos

El líder del Partido Popular Europeo, el alemán Manfred Weber, convirtió la futura normativa en un arma arrojadiza contra la agenda verde de la Comisión, acercándose a los postulados de la extrema derecha en busca del voto agrícola, en un momento en que cobran fuerza partidos o asociaciones agrarias en Países Bajos, Polonia o Austria.

Los populares aseguraban que la ley amenaza la seguridad alimentaria, obliga a los campesinos a ceder parte de sus tierras para preservar la biodiversidad y compromete el despliegue de infraestructuras de energías renovables, mientras que la extrema derecha asegura que es producto del «fanatismo climático».

En el campo contrario, socialdemócratas, verdes, izquierda y mayoría de los liberales defendieron el texto, así como las oenegés ecologistas, otras plataformas agrícolas, la comunidad científica, los cazadores, las empresas de energías renovables, un amplio surtido de multinacionales y cerca de un millón de ciudadanos, que han firmado una petición a favor de la ley.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, se puso de perfil para esquivar el fuego amigo mientras que los democristianos hacían todo lo posible por impedir que la Eurocámara tramitase el texto, sometiéndolo a varias votaciones agónicas en las comisiones parlamentarias y en el pleno para rechazar la negociación y forzar a que el Ejecutivo hiciera una nueva propuesta.

Finalmente, el PPE fracasó y el Parlamento Europeo logró dotarse de un mandato negociador por un estrecho margen -336 votos a favor, 300 en contra y 13 abstenciones- gracias a un pacto entre socialistas, liberales, verdes e izquierda, y a 21 de los 178 europarlamentarios del PPE que rompieron la disciplina de voto.

Todo ello generó «una situación inusual», según la describen fuentes europeas, ya que los Estados miembros llegaron a la negociación final con una posición más ambiciosa que la Eurocámara, que en cuestiones medioambientales suele llevar la delantera.

El acuerdo político alcanzado en la negociación aún tendrá que ser validado tanto por los Estados miembros a través del Consejo de la UE como por el pleno de la Eurocámara.

https://es.euronews.com/green/2023/11/10/la-ue-logra-un-acuerdo-sobre-la-polemica-ley-de-restauracion-de-la-naturaleza

Día Mundial de la Protección de la Naturaleza

El 18 de octubre se celebra en todo el mundo el Día Mundial de Protección de la Naturaleza, con el objetivo de crear conciencia en la población sobre la necesidad de cuidar el planeta

Puesta de sol desde la desecada laguna de La Janda después de fuertes lluvias

El Día Mundial de la Protección de la Naturaleza se celebra anualmente el 18 de octubre, y tuvo su origen en las palabras que el ex-presidente argentino Juan Domingo Perón pronunciara desde Madrid el 16 de marzo de 1972.

“Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera…”

“El ser humano ya no puede ser concebido independientemente del medio ambiente que él mismo ha creado. Ya es una poderosa fuerza biológica, y si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la Tierra, sólo puede esperar verdaderas catástrofes sociales para las próximas décadas.

La humanidad está cambiando las condiciones de vida con tal rapidez que no llega a adaptarse a las nuevas condiciones. Su acción va más rápido que su captación de la realidad y el hombre no ha llegado a comprender, entre otras cosas, que los recursos vitales para él y sus descendientes derivan de la naturaleza y no de su poder mental. De este modo, a diario, su vida se transforma en una interminable cadena de contradicciones.”

Estas palabras fueron enviadas a Kurt Waldheim, Secretario General de las Naciones Unidas, quien decidió crear el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza con el objetivo de alertar a la población mundial sobre el daño al medio ambiente, concientizar, educar, prevenir y erradicar actos que la perjudiquen.

Hay una distinción que resulta fundamental señalar, puesto que muchas veces se presta a confusión: una cosa es la <<protección del medio ambiente>> y otra muy diferente es la <<preservación y/o conservación de la naturaleza>>.

El medio ambiente es todo aquello que nos rodea (agua, aire, suelos, etc.) y conforma un sistema, en el que se producen intercambios de energía y de materia. Cualquier perturbación del mismo repercute directamente en los seres vivos. Puesto que necesitan (y necesitamos) beber agua limpia, respirar aire puro y alimentarse correctamente.

En cambio, cuando se habla de conservar la naturaleza y la biodiversidad, lo que se pretende atesorar es el producto de una larga evolución biológica. Cuyo resultado son los millones de especies con las que compartimos el planeta. Y todas aquellas condiciones que hicieron posible dicha evolución.

Y si bien la protección del medio ambiente resulta eminentemente necesaria para el desarrollo de la biodiversidad, por sí sola no es suficiente y puede darse el caso en el que entre en conflicto con los objetivos de la conservación de la naturaleza.

De inmediato la mejor forma de ayudar es fomentar el cuidado de nuestra flora y fauna autóctona, reducir, reutilizar y reciclar, no desperdiciar agua y alimentos, no contaminar ríos y mares, estas pequeñas acciones determinaran el futuro de nuestro planeta y la humanidad.

Si de alguna forma nos es posible, a nivel municipal, hemos de luchar contra la contaminación del ambiente y de la biosfera, contra la pérdida de biodiversidad, contra el ruido, contra la pérdida de nuestro paisaje cultural, contra el despilfarro de los recursos naturales, contra la codicia y la imprevisión humana, contra los bienes y servicios superfluos, contra la voracidad de los monopolios internacionales.

«A la irracionalidad del suicidio colectivo debemos responder con la racionalidad del deseo de supervivencia.»

Ningún municipio de La Janda

Ningún municipio de La Janda cumple la Ley que les obliga a tener aprobados Planes de Sequia

La Comisión para la Gestión de la Sequía de la Demarcación Hidrográfica del Guadalete y Barbate, en reunión celebrada hoy miércoles 11 de octubre, ha constatado que, en general, los usuarios no han cumplido con las medidas de reducción, aprobadas en la anterior reunión del 13 de abril de 2023, en aplicación del Plan Especial de Sequía vigente.

La Demarcación Hidrográfica ha destinado 80.435.659 m3 a abastecimiento urbano, agua que gestiona un Consorcio, al que pertenecen los municipios de La Janda, que viene incumpliendo varias Leyes que le son de aplicación. Especialmente grave es que los ayuntamientos de más de diez mil habitantes, Barbate, Vejer de la Frontera, Conil de la Frontera y Medina Sidonia, están incumpliendo la Ley que les obliga a tener aprobados Planes de Sequia.

La Comisión declaró la escasez grave en el Sistema Guadalete, imponiendo una reducción del 50% de agua en el uso agrario y del 20% en el uso urbano. Y lo mismo en el Sistema Barbate.

Embalse del Celemín, bajo mínimos

El representante ecologista en dicha Comisión, Mariano Maeztu, emitió el ÚNICO VOTO EN CONTRA DE LA PROPUESTA DE MEDIDAS, justificando dicho voto en que la propuesta no soluciona ni a corto ni a largo plazo el problema de las demandas crecientes con unos recursos menguantes.

Nuestro representante volvió a denunciar que el Consorcio de Aguas de Zona Gaditana ha estado expandiendo su ámbito de actuación de forma ilegal a diversas poblaciones de la provincia, hacia la Janda y Campo de Gibraltar, vulnerándose el art. 1 de la Ley 17/1995 de Trasvase del Guadiaro. También denunció que el Consorcio ha informado favorablemente todas las macro-urbanizaciones (Següesal, Golf Trafalgar, Área de Oportunidad Trafalgar-San Ambrosio, Atlanterra Golf…) asegurando que “hay recursos suficientes para abastecerlos”. A nuestro juicio se está poniendo en riesgo el abastecimiento de los 800.000 habitantes de las 15 poblaciones que legalmente puede abastecer dicho Consorcio. Por ello en la Comisión además pidió que se exijan responsabilidades, por esta actitud y forma de proceder.

Por otra parte, nuestro representante pidió que se prohíba el riego de olivos, almendros y pistachos de forma definitiva y que no se abastezca de agua a los municipios no incluidos en la Ley 17/1995 de Trasvase del Guadiaro.

Maeztu hizo un ruego concreto y directo al presidente de la Comisión (Secretario General del Agua de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural), para que no actúe con optimismo, planteando que la situación va a mejorar el próximo año hidrológico, ya que esto es sólo puro deseo sin base científica alguna. Textualmente le dijo al presidente “Esto NO va de mensajes de optimismo, hay que ser más serios”. Es necesario tener en cuenta el escenario que se nos está abriendo ya con el cambio climático de reducción de recursos, aumento de evapotranspiración, por lo que la reducción de demandas debe ser estructural y definitiva, no coyuntural en años de grave sequía.

Al Presidente de la Comisión no le gustó para nada el voto, las denuncias, las propuestas, los ruegos y preguntas del representante ecologista, y en más de una ocasión le interrumpió para recriminarle sus intervenciones, a lo que Maeztu le respondió que la Comisión es un Órgano de Participación Ciudadana y el deber y obligación que tenemos no es otro que trasladar nuestra opinión e inquietudes, dejando claro que nuestra defensa es sólo y exclusiva la del interés general y la salud de las personas. Los ecologistas no tenemos intereses privados, mercantiles o de cualquier otro tipo que no sea el general, lo que no pueden decir otros miembros de la Comisión.

Plan Andaluz de Caza 2023-2033

Plan Andaluz de Caza
2023 – 2033

El Plan Andaluz de la Caza 2023-2033 se ha aprobado en el Consejo de Gobierno del 19 de septiembre de 2023, mediante el Decreto 232/2023. Tendrá una vigencia de diez años con una revisión intermedia de evolución y logros a los cinco años. El documento supone una adecuación a las realidades actuales y futuras de la actividad cinegética y la necesaria adaptación del Plan Andaluz de Caza del Decreto 232/2007, de 31 de julio, cuya vigencia culminó en el año 2017.

El documento aprobado es fruto de un amplio proceso de participación con las sociedades de cazadores, los profesionales del sector, las asociaciones y los técnicos de la Administración Autonómica y es una herramienta para una gestión moderna de la caza en Andalucía. La caza es una actividad vinculada al territorio y muy imbricada en el mundo rural pero para su defensa, conservación y mantenimiento era el momento de dar un salto cualitativo también de cara a la Unión Europea. Así, plantea un marco estratégico sobre el que deberá desarrollarse la actividad cinegética en los próximos diez años.

El DECRETO 232/2023, de 19 de septiembre, aprueba el Plan Andaluz de Caza 2023-2033.

https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/2023-09/PLAN-ANDALUZ-DE-CAZA-2023-2033.pdf

ANA coloca señales advirtiendo

ANA coloca señales advirtiendo a conductores y transeúntes de la presencia de camaleones en varios caminos públicos de Medina Sidonia.

Dentro de la campaña permanente de ANA en defensa de las poblaciones de camaleones en la comarca de La Janda, se han colocado carteles informativos en diversas áreas de Medina Sidonia que son conocidas como paso o colonias de camaleones.

Desde ANA y en colaboración  con el ayuntamiento de Medina Sidonia se han colocado recientemente estos carteles que tienen como finalidad alertar a todos aquellos que transiten por dichas zonas acerca de la presencia de camaleones y la necesidad de conducir con extrema precaución. Debemos tener en cuenta que los camaleones son animales fascinantes pero también frágiles, y es nuestra responsabilidad como comunidad preservar su hábitat y evitar accidentes que puedan dañarlos.

La especie de camaleón presente en nuestra región, el camaleón común (Chamaeleo chamaeleon), es de gran importancia para el ecosistema local y, lamentablemente, se encuentra en riesgo de extinción debido a diversos factores ambientales y humanos. En Cádiz, en las últimas décadas, sus poblaciones han ido reduciéndose debido a la creciente presión urbanística. Por tanto, instamos a todos los conductores y transeúntes a llevar a cabo las siguientes recomendaciones:

1.      Reduzca la velocidad: Al acercarse a las áreas señaladas como colonias de camaleones, disminuya la velocidad para tener tiempo de reacción ante cualquier movimiento inesperado de estos animales.

2.      No moleste a los camaleones: Si observa un camaleón cerca de la vía, evite detenerse o intentar interactuar con él, ya que esto podría causarle estrés y afectar negativamente su supervivencia.

3.      Reporte avistamientos: Si tiene la fortuna de avistar un camaleón o encuentra algún ejemplar en peligro, le solicitamos que informe de ello para que se puedan tomar las medidas necesarias.

Con estas acciones, esperamos fomentar una convivencia armoniosa entre los seres humanos y los camaleones, protegiendo así a esta especie y contribuyendo a la preservación de nuestra biodiversidad.

Desde ANA, hacemos un llamamiento a la conciencia ambiental y a la colaboración de todos. Es esencial proteger y preservar estos valiosos hábitats y a las especies que en ellos habitan. La colocación de carteles informativos en zonas con presencia de camaleones, como estamos haciendo es una medida importante para fomentar la precaución y evitar daños a estas especies en peligro de extinción.

ANA agradece la colaboración y conciencia ambiental en este esfuerzo conjunto por conservar la riqueza de la fauna autóctona de Medina Sidonia. Juntos podemos marcar la diferencia y asegurar un futuro más sostenible para todos.

Con un esfuerzo conjunto y el respeto por nuestro entorno natural, podemos asegurar un futuro para nuestras especies autóctonas y el medio natural que tanto necesitamos y amamos.

Piensa globalmente, actúa localmente

Votemos por el cumplimiento de las leyes medioambientales

  • Petición de ANA a vecinos y vecinas de la Comarca de La Janda ante las elecciones municipales. 
  • Ante las próximas elecciones municipales, desde ANA confiamos que los votos que se depositen en las urnas este domingo 28 de mayo, sirvan para que los concejales y concejalas elegidas actúen para cumplir y hacer cumplir las leyes medioambientales. Para ello, será necesario que haya voluntad política, se dote a los Ayuntamientos de los medios necesarios y la gestión municipal se apoye en pilares fundamentales como la transparencia y la participación ciudadana.

En los últimos días de campaña electoral, reflexionamos sobre lo que ha supuesto estos últimos cuatro años para la Naturaleza y el Medio Ambiente en la Comarca de La Janda y lo que pueden suponer los próximos. Por extraño que parezca, fundamentalmente, pedimos que se cumpla la ley. Sólo con eso, se produciría un cambio sustancial con respecto al periodo corporativo que ya acaba.


URBANISMO. 

Una de las cuestiones que más nos preocupa es el Urbanismo. Actualmente, prácticamente todos los partidos políticos en la comarca de La Janda, están anunciando nuevos Planes de Ordenación Municipal o bien modificaciones de los Planes Generales existentes. Esperamos que todas estas propuestas y actuaciones tengan como bandera la conservación de la Naturaleza, la protección del Medio Ambiente y el interés general, dejando de lado los “pelotazos urbanísticos”. Mientras se diseña el futuro de nuestros municipios, pocas razones para el optimismo tenemos: especuladores sin escrúpulos siguen parcelando y construyendo ilegalmente con un sentimiento de impunidad alarmante que, tristemente, ha contado y cuenta con el consentimiento de algunos de los actuales Equipos de Gobierno. Desde ANA podemos asegurar que se está hipotecando en buena medida el futuro de la Comarca de La Janda y el de las generaciones que están por venir.

CAMBIO CLIMÁTICO. 

Todo ello bajo la Emergencia Climática en la que nos encontramos inmersos, en algunos casos declarada por acuerdos de Plenos municipales, pero sin que se hayan redactado y aprobado aún Planes Municipales contra el Cambio Climático, según la Ley 8/2018 de medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético en Andalucía.

BIODIVERSIDAD.

La Ley 42/2007 de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad. Es necesario realizar campañas de sensibilización sobre la importancia de la biodiversidad, la necesidad de asegurar su conservación y de recuperar los procesos ecológicos dañados. Todas las ciudades de más de 10.000 habitantes han de tener redactados y aprobados Planes de Renaturalización Urbana, dichos documentos deben incorporar una visión no centrada en la plantación forestal sino en medidas de impulso de la biodiversidad urbana. Los planes locales por la biodiversidad en todos los municipios de la Comarca de La Janda han de inspirarse en algunas de las propuestas de la Red de Gobiernos Locales + Biodiversidad. Será necesario apoyo por parte de la Junta de Andalucía y de la Diputación de Cádiz para que haya una implementación adecuada.

IMPACTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.

Ante la proliferación indiscriminada de los proyectos de fotovoltaicas y eólicas y ante la falta de planificación, es necesario disponer de una normativa para la correcta ordenación e implantación de estas instalaciones, de forma que se puedan evaluar los efectos ambientales de manera racional y poder asociar la consideración de los impactos a una referencia común. Por tanto, es del todo necesaria una planificación territorial y tecnológica. Hay que regular la implantación de este imprescindible recurso energético, su distribución ordenada, corrigiendo impactos ambientales y sociales. Los Ayuntamientos han de iniciar modificaciones puntuales de sus PGOUs, con suspensión de licencias para los mega-proyectos de energías renovables (moratoria temporal) en tanto no se apruebe un marco de planificación en el ámbito territorial, o bien se establezca un Plan de Transición Energética en Andalucía, ya que el Plan de Acción por el Clima de Andalucía no incluye esta necesaria planificación. Es obligado abrir un periodo de participación pública en relación a la Transición Energética, que asegure una participación plena y efectiva de la ciudadanía en la toma de decisiones tal y como exige la normativa comunitaria en materia de participación e información pública relativa al medio ambiente.

VÍAS PECUARIAS Y CAMINOS PÚBLICOS. Objetivos 2023-2027

Los Ayuntamientos de la Comarca de La Janda por sí solos, a través de la Mancomunidad de Municipios o bien mediante convenios de colaboración con la Junta de Andalucía han de: 1.- Tener Deslindados todas las Vías pecuarias, descansaderos y abrevaderos de la Comarca de La Janda. 2.- Tener inventariado, clasificado y registrados en los Registros de la Propiedad, todos los caminos públicos vecinales de los Ayuntamientos que componen la Comarca de La Janda. 3.- Tener eliminadas, todas las barreras existentes en la actualidad en los cauces de Ríos y Arroyos que discurren por la Comarca de La Janda y especialmente en los Espacios Naturales Protegidos que forman parte de la Red Natura 2000. Es necesario garantizar el cumplimiento de la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. Igualmente es necesario aplicar el Reglamento de Vías Pecuarias, aprobado mediante el Decreto 155/1998, de 21 de julio, el cual establece los mecanismos necesarios para proteger las vías pecuarias, vinculando este patrimonio público al desarrollo socioeconómico sostenible y a la política ambiental y territorial. Sin olvidar, por otro lado, que las mismas son un tipo específico de dominio público y que, por tanto, están afectadas por la Ley autonómica 4/1986, de 5 de mayo, de Patrimonio de la Comunidad Autónoma andaluza y por el Reglamento para la aplicación de la misma (Decreto 276/1987, de 11 de noviembre).

RESIDUOS. 

Otros incumplimientos de plazos se dan en materia de residuos. Hay que aplicar las obligaciones derivadas de la nueva Ley de Residuos y Economía Circular, lo que conlleva cambios profundos en la recogida separada de materia orgánica biodegradable, mediante el sistema puerta a puerta o el quinto contenedor, que es obligatorio desde julio de 2022, según la Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. La ausencia de su implantación podría acarrearnos fuertes sanciones. Hay que gestionar de forma eficaz los puntos limpios allí donde existen, e implantar otros puntos limpios donde aún no existen o son necesarios.

AMIANTO. 

La misma ley también obligaba a los Ayuntamientos a que, antes de abril de 2023, elaborasen un censo de instalaciones con amianto incluyendo un calendario que planificase su retirada. Otro incumplimiento legal más.

LEY DE PROTECCIÓN ANIMAL. 

Los Ayuntamientos, parece que siempre van por detrás de las leyes medioambientales, aunque se dé un periodo de transición para su cumplimiento. En septiembre de 2023 entrará en vigor, tras su publicación en el BOE seis meses antes, la Ley 7/2023, de protección de los derechos y el bienestar de los animales.

ORDENANZAS DE ARBOLADO. 

Uno de los grandes retos para las próximas Delegaciones de Medio Ambiente serán las necesarias nuevas Ordenanzas Municipales de Parques, Jardines, Zonas Verdes y Protección del Arbolado en los municipios de la Comarca de La Janda, que regule las podas innecesarias, talas injustificadas, el uso de productos fitosanitarios (prohibición del uso del herbicida glifosato), así como el uso de especies exóticas invasivas. Es necesario que se elaboren con una participación activa y será necesario dotar de medios suficientes a las Delegaciones de Medio Ambiente para que no se conviertan en papel mojado.

AUMENTO DE PERSONAL.

El aumento de medios humanos en delegaciones como la de Urbanismo y Medio Ambiente es clave. Los Ayuntamientos de La Janda necesitan además de la creación de cuerpos municipales de Policía Verde, dotándola de efectivos y recursos adecuados para el desempeño de sus funciones y responsabilidades de vigilancia del cumplimiento de la legislación vigente referida a la ordenación del territorio, medio ambiente y el bienestar y protección de los animales, entre otras, adscrita a la Delegación Municipal de Medio Ambiente.

TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN. 

Además, las nuevas Corporaciones municipales deberán valorar como se merece la transparencia y la participación ciudadana. Confiamos que sea el fin de las abusivas tácticas municipales de negación y demoras para la expedición de documentos públicos que legalmente tenemos el derecho de recibir y aquellos otros que sin tener que ser solicitados los ayuntamientos tienen la obligación de proporcionar como información básica de expedientes sometidos a información pública. También esperamos que tanto los Consejos Locales de Urbanismo y Medio Ambiente cumplan con sus propios reglamentos de funcionamiento, sobre todo en lo que se refiere a la periodicidad de reuniones, pues triste y decepcionantemente han brillado por su ausencia en la casi totalidad de los ayuntamientos de la comarca.

En definitiva, deseamos nuevos Gobiernos municipales con voluntad política para cumplir y hacer cumplir la ley, que doten a las delegaciones con los medios necesarios para cumplir sus funciones y que tengan como pilares imprescindibles la transparencia y la participación ciudadana.

Nos va la vida en ello.

Día Mundial del Agua 2023

El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año con el objetivo de difundir la importancia del agua dulce y de las funciones ambientales y los servicios ecosistémicos que proporciona, incluyendo su importancia socioeconómica. Su creación fue recomendada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) de 1992 en Río de Janeiro.

Acelerar el cambio

El Día Mundial del Agua es una oportunidad única en la vida para unirnos en favor del agua y acelerar juntos los avances en esta esfera.

Los problemas que se encuentran a lo largo del ciclo del agua están socavando el progreso en los principales conflictos planetarios: desde la salud hasta el hambre, desde la igualdad de género a los trabajos, pasando por la educación, la industria, los desastres naturales y la falta de paz.

En 2015, el mundo se comprometió con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 como parte de la Agenda 2030: la promesa de que todos tendrían agua y saneamiento gestionados de forma segura para 2030.

A día de hoy, nos encontramos muy lejos de conseguirlo.

Miles de millones de personas e innumerables escuelas, empresas, centros de salud, granjas y fábricas se ven restringidas porque aún no se han cumplido sus derechos humanos al agua y al saneamiento.

Existe una necesidad urgente de acelerar el cambio, de ir más allá del “sigamos como hasta ahora”.

Los últimos datos muestran que los gobiernos deben trabajar un promedio de cuatro veces más rápido para cumplir con el ODS 6 a tiempo, pero esta no es una situación que pueda resolverse con solo un actor o grupo.

El agua afecta a todos, por lo que se necesita que todos tomemos medidas.

Tú puedes aportar tu granito de arena

La campaña global «Sé el cambio» alienta a las personas a tomar medidas en sus propias vidas para cambiar la forma en que usan, consumen y gestionan el agua. Estas promesas de individuos y comunidades contribuirán a una Agenda de Acción del Agua que contará también con los compromisos a mayor escala de gobiernos, empresas, organizaciones, instituciones y coaliciones.

Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023, el año de los compromisos

Sin duda este 2023 es el año de adquirir compromisos con respecto al uso del agua y su saneamiento.

Y es que la celebración de este día mundial coincide con el arranque de la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023 (22-24 de marzo, Nueva York).

La conferencia será una oportunidad única para buscar soluciones a la crisis actual del agua y el saneamiento.

Los gobiernos y toda la sociedad interesada en el tema se unirán en este evento para asumir compromisos voluntarios que aceleren el progreso en el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y otras metas relacionadas con el agua acordadas internacionalmente.

Serán precisamente estos compromisos los que formen la llamada Agenda de Acción del Agua, un plan rápido y transformador en el que también puede estar reflejada tu acción individual.

¿Sabías que…?

  • 1,4 millones de personas mueren anualmente y 74 millones verán acortada su vida a causa de enfermedades relacionadas con el agua, el saneamiento y una higiene deficientes.
  • A día de hoy, 1 de cada 4 personas (2000 millones de personas) en todo el mundo carecen de agua potable segura.
  • Casi la mitad de la población mundial (3600 millones de personas) carece de un saneamiento seguro.
  • A nivel mundial, el 44% de las aguas residuales domésticas no se tratan de forma segura.
  • Se prevé que la demanda mundial de agua (en extracciones de agua) aumente en un 55 % para 2050.

Beneficios de una necesaria reforestación masiva

Una seria y decidida reforestación de las zonas sin cubierta arbórea y una densificación de las zonas con insuficiente cobertura, como es el caso de la mayoría de las dehesas, aportaría una serie de beneficios, tanto climáticos como sociales, ecológicos o económicos.

Mencionaremos ahora solo algunos de los beneficios climáticos de las reforestaciones, pues de los climáticos suelen derivar las mayoría de los demás:

1.- Absorción de CO2 (dióxido de carbono) atmosférico. Los árboles hacen lo contrario que los tubos de escape o la quema de leña, contribuyen ¡y de qué manera! a la estabilidad climática.

2.- Disminución de las temperaturas locales y globales, pues al captar CO2, como GEI (Gas de Efecto Invernadero) que es, permite evacuar al espacio parte de la radiación solar que, de lo contrario, quedaría retenida en la atmósfera recalentándola.

3.- Aumento y regulación de las precipitaciones, como bien aparece al principio de este artículo.

4.- Disminución de los fuertes vientos; las ramas de los árboles suponen un freno para las rachas de viento.

5.- Para el conjunto temperatura, lluvia y viento, las arboledas, de cualquier tipo, contribuyen a la dulcificación del clima.

6.- Disminución o eliminación de la erosión, la aridificación, o la desertificación de todo suelo o territorio.

7.- Aumento del agua en pozos, manantiales, arroyos, ríos y pantanos.

8.- Aumento de la necesaria biodiversidad y del necesario equilibrio ecológico.