ANA aporta sugerencias para la hoja de ruta que va a marcar las directrices para el crecimiento y desarrollo de la Provincia de Cádiz
Hemos pedido educación ambiental para la presidenta de la Diputación, alcaldes y alcaldesas de la provincia.

Invitados por el Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico (IEDT) de la Diputación de Cádiz, socios de ANA hemos participado en la mañana de hoy miércoles, 2 de diciembre de 2020, en una reunión telemática del proceso de participación, iniciado este mes de diciembre, con motivo de la Estrategia Participada de Acción Territorial para el despliegue de la Agenda 2030 en la Provincia De Cádiz, un proyecto que nace con el propósito de elaborar la hoja de ruta que va a marcar las directrices para el crecimiento y desarrollo de la Provincia de Cádiz en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
De una forma práctica, se trata de facilitar la hoja de ruta que sirva para implementar las Agendas urbanas locales con la que contribuir a los ODS de la Agenda 2030 y a los de las Agendas Urbanas europea y española. Desarrollando las líneas de acción estratégicas que den respuestas globales a las necesidades que se han detectado en el territorio.
Tras una bienvenida por parte del equipo responsable del proyecto en el Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico IEDT, se ha compartido los primeros resultados obtenidos en el análisis del punto de partida realizado por la empresa CONSIDERA, a partir del cual, hemos debatido de forma conjunta sobre cuáles son las líneas de interés a trabajar en el futuro para el desarrollo de la Provincia de Cádiz en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por la Agenda 2030 de Naciones Unidas así como para los nuevos Fondos de Recuperación NextGeneration EU, que movilizará unos 72.000 millones de euros en España de los que un 4% irán destinados al desarrollo de los ámbitos locales.
Nuestras intervenciones han estado centradas:
1) En nuestro pensamiento de que el cambio climático representa una amenaza apremiante y con efectos potencialmente irreversibles para las sociedades humanas y el planeta.
2) Al principio hemos hablado de la situación actual, dando pie a un debate donde se han recogido todas las aportaciones de los distintos agentes relacionados con el desarrollo sostenible de la provincia de Cádiz, en relación con su nivel de conocimiento del entorno.
3) Luego hemos identificado posibles líneas de acción que puedan servir para implementar los ODS en el marco de la Agenda 2030 en la provincia de Cádiz y batería de proyectos NextGenerationEU.
4) Las aportaciones de ANA han sido, principalmente, poner de manifiesto la necesidad de que la agroecología sea una herramienta imprescindible para hacer frente a la emergencia climática.
5) Hemos dejado constancia de la ALARMANTE PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD QUE AMENAZA A TODA LA HUMANIDAD…
6) A nosotros nos preocupa y así lo hemos dicho «La deforestación, los cambios de hábitat y la degradación de los suelos, lo que está provocando un alarmante declive de la diversidad biológica mundial»
7) Hemos insistido sobre la necesidad de poner en marcha planes específicos coordinados de restauración de los ecosistemas degradados por la acción humana.
8) Hemos dicho que para ANA la causa principal de la pérdida de recursos genéticos es la «incapacidad» de apreciar el valor de las especies adaptadas a las condiciones locales.
9) Y hemos propuesto promover el mejoramiento de las especies locales, recurriendo también a la utilización e intensificación sostenible de los recursos genéticos locales.
10) Al igual que de transformación de prácticas agrarias y de gestión forestal que compatibilicen producción con protección de la biodiversidad, a través por ejemplo del impulso decidido a la agricultura ecológica y la gestión forestal sostenible.
11) Igualmente hemos dicho que es necesaria la puesta en marcha de forma urgente de medidas de estímulo y recuperación económica que se basen en actividades sostenibles y positivas para la naturaleza.
12) Hemos pedido que todos los planes que se adopten o aprueben por una Administración pública y que afecten al medio físico y/o a la emisión de gases a la atmósfera sean objeto de una evaluación ambiental estratégica. Se trata de evitar, ya desde las primeras fases de su concepción, que las actuaciones previstas en un Plan o Programa puedan causar efectos adversos en el medio ambiente.
13) Hemos pedido actuaciones para la sensibilización y formación en materia de cambio climático y transición energética a nivel local, incluyendo educación ambiental para todos dirigentes políticos y en concreto aquí en Cádiz para la presidenta de la Diputación, alcaldes y alcaldesas de la provincia.
14) Finalmente hemos pedido una participación real y efectiva de la ciudadanía y de los agentes económicos y sociales. Y hemos dejado claro que la justicia, la democracia y la transparencia tienen que ser pilares fundamentales de todas las medidas que se apliquen, y la ciudadanía protagonista en la vigilancia, el seguimiento y el control de las medidas adoptadas.