Sendero Punta del Boquerón

El domingo 28 de septiembre nos fuimos a la playa y nos fuimos a una playa virgen de la provincia en el Parque Natural Bahía de Cádiz, aprovechamos e hicimos el sendero de la Punta del Boquerón, luego continuamos andando haciendo el recorrido completo junto al caño de Santi Petri, pasamos el día en la playa y regresamos caminando junto a la orilla hasta un determinado punto donde retomamos de nuevo el sendero de la Punta del Boquerón.

SPB-03 Septiembre-2014

La Punta del Boquerón, monumento natural, es un elemento geográfico de alta relevancia geomorfológica y paisajística, que constituye el extremo de una barra arenosa, llamada flecha por la rapidez con la que crece y evoluciona.

El sendero de la Punta del Boquerón, un trayecto lineal de 2,6 kilómetros, es una Senda con superficie arenosa, acondicionada con pasarelas en algunos tramos, a través del cual podemos conocer dos ecosistemas muy diferentes entre sí pero que conviven en estrecho contacto: las dunas y las marismas.

La Punta del Boquerón está declarada Monumento Natural

La batería Urrutia y el cercano castillo de Sancti Petri están declarados Bienes de Interés Cultural.

SPB-04 Septiembre-2014Nos reunimos y visitamos el Centro de visitantes del Parque Natural Bahía de Cádiz, en San Fernando.

Luego comenzamos nuestro recorrido en el final de la carretera de la playa de Camposto, en San Fernando

Una vez pasado el puente de acceso a la playa, seguimos la pasarela de madera, a nuestra derecha se desarrollan amplios sistemas dunares, en buen estado de conservación, sobre los que crecen la retama blanca y el barrón, especies adaptadas a suelos arenosos gracias a sus largas raíces.

SPB-08 Septiembre-2014

Los sistemas dunares, fundamentales para el equilibrio de estos ecosistemas, actúan como reservas para rellenar las playas de arena cuando los temporales las erosionan en invierno.

SPB-16 Septiembre-2014

A nuestra izquierda, vemos cómo la marisma se ha adueñado de las antiguas salinas abandonadas.

SPB-29 Septiembre-2014

Es éste un espacio intermedio entre la tierra y el mar donde predomina un paisaje horizontal, plano, dependiente de la dinámica de las mareas, pero rebosante de vida.

SPB-14 Septiembre-2014

En las marismas del cercano caño de Sancti Petri es fácil observar flamencos, garzas y una gran variedad de aves limícolas como correlimos, chorlitejos, agujas, andarríos, archibebes, chorlitos, zarapitos, ostreros, avocetas, cigüeñuelas, etc.

Las marismas constituyen uno de los ecosistemas más productivos a nivel biológico. Es fundamental para la reproducción y alevinaje de peces e invertebrados del litoral: almejas, coquinas, bocas, cangrejos, doradas, robalos, lisas, camarones, etc.

Igualmente, resulta importante para las aves limícolas, tanto de invernada como para la cría de sus polluelos.

SPB-27 Septiembre-2014

Algo más allá de la marisma, vemos el mayor caño de la bahía de Cádiz, el de Sancti Petri, que separa a Cádiz del resto del continente.

SPB-13 Septiembre-2014

La pasarela aparece intermitentemente entre un sendero muy marcado en la arena. Tras una curva, el sendero asciende unos metros y encontramos un panel en un pequeño mirador, que nos habla de la historia del Castillo de Sancti-Petri.

 Siguiendo el camino, nos volvemos a alejar de la costa para adentrarnos en las dunas. En poco tiempo llegamos a unas ruinas. Se trata de la batería de Urrutia, instalación defensiva que jugó un importante papel en la Guerra de la Independencia, cuya arquitectura se encuentra abandonada y envuelta en un denso retamar

SPB-15 Septiembre-2014

La batería se encargaba de la defensa de este importante punto estratégico. Fue construida durante el siglo XVIII para defender la entrada a San Fernando desde el mar por el caño de Sancti Petri, junto a un rosario de baterías que se extienden a lo largo de todo el caño.

Y oficialmente aquí finaliza el sendero, pero nuestro plan pre-concebido era y así lo hicimos, continuar ahora por la orilla del caño hasta llegar y bordear el extremo de la barra arenosa y buscar un lugar en la playa donde asentarnos.

 SPB-17 Septiembre-2014

Frente a nosotros, al otro lado del río, vemos Sancti-Petri, antiguo poblado almadrabero, con su pequeño puerto rebosante de embarcaciones, ahora deportivas casi todas.

SPB-22 Septiembre-2014

Bordeamos el extremo de la barra arenosa y nos instalamos en la playa para pasar allí buena parte del día, jugamos, nos bañamos, almorzamos y descansamos.

SPB-23 Septiembre-2014

En medio del mar destaca el Islote de Sancti-Petri, sobre el que se asienta el castillo del mismo nombre.

Por la tarde regresamos al punto de partida siguiendo la orilla de la playa por una ruta noSPB-24 Septiembre-2014 señalizada, pudimos ver de cerca y fotografiar dos búnkeres. Llegado un punto decidimos dirigirnos hasta el sendero señalizado y continuarlo hasta el inicio. En este trayecto pudimos contemplar el cambio habido en la marisma ya que por la mañana la marea estaba bajando y ahora por la tarde la marea estaba subiendo.

Antes de regresar a casa el sol nos regaló una preciosa puesta que pudimos fotografiar allí en la playa de Camposoto.

SPB-32 Septiembre-2014

Ruta Senderos El Picacho, El Aljibe y La Sauceda

TA-01

El domingo 26 de mayo de 2013 un grupo de dieciséis socios y amigos realizamos la travesía del Aljibe, una ruta de largo recorrido que supone la unión de tres senderos del Parque Natural Los Alcornocales, la Subida al Picacho, Subida al Aljibe y La Sauceda. Alcornoques, quejigos, madroños, rododendros…, y unas espléndidas panorámicas en pleno corazón del Parque.

TA-02 - copiaAl ser un trayecto lineal y distante nos vimos obligados a dejar vehículos tanto al inicio como al final. La mitad del grupo desayunó en el centro de Alcalá de los Gazules y la otra mitad prefirió la Venta de Puerto de Galiz.

Comenzamos nuestra andadura en el Área Recreativa El Picacho y en primer lugar nos encontramos con la TA-03laguna del Picacho que hoy vemos llena, esta laguna tiene un carácter estacional, teniendo agua durante las épocas de lluvia y secándose con posterioridad durante el periodo estival. A pesar de su poca profundidad y de las piedras depositadas en su fondo, cobija una rica fauna, entre la que caben destacar varias especies de sapos, algunos en peligro de extinción, y TA-04tritones. Concentra también flora que necesita un alto grado de humedad, como algas filamentosas que pudimos observar en sus bordes.

Más adelante pasamos junto a un antiguo horno de leña de pan, en esta zona el sendero está bien señalizado y con bastante uso público.

El sendero sigue subiendo entre el bosque de alcornoques y cruzamos el río Barbate por una pasarela de madera.

TA-05

Un claro en el bosque nos permite divisar unas espléndidas panorámicas del Picacho y de la ruta a seguir. En este punto también vemos alcornoques pelados, han sido descorchados, operación que se realiza cada 9 años en un mismo árbol.

TA-09

Ya, casi al principio, hemos visto algunos ejemplares de madroños, pero, es más arriba cuando comienzan a ser cada vez más abundantes y mezclados con los madroños los

TA-11

rododendros (Rhododendron ponticum subsp baeticum), aquí conocido como ojaranzo, es uno de los arbustos más emblemáticos de las gargantas y canutos del parque natural, de gran valor botánico por ser una reliquia endémica. En estas fechas estaban en floración, en ramilletes de color rosáceo, y ha sido un regalo añadido en nuestra ruta.

TA-16

Atravesamos una zona de fuerte pendiente repoblada con pinos

TA-17

Desde unas rocas del Picacho, próximas a un precipicio, vemos el camino recorrido, el Área Recreativa desde donde hemos partido, el núcleo urbano de Alcalá de los Gazules, y buena parte de la Comarca de La Janda.

TA-20Continuamos la marcha subiendo los tramos con mayor pendiente, cada uno a su ritmo, reagrupándonos de nuevo en el Puerto de las Calabazas, a nuestra izquierda la subida al Picacho y a nuestra derecha el sendero del Aljibe.TA-21A

Aquí junto a unas rocas del Puerto de las Calabazas hacemos el primer descanso y aprovechamos para tomar algunas bebidas y alimentos que nos repongan energías consumidas en el ascenso. Algunos miembros del grupo se acercan al Picacho (882 metros de altura) para hacer fotos, otros aprovechan para conversar.TA-23

Tras este primer descanso continuamos la ruta hacía el Aljibe, buscando el cortafuegos perimetral o la pared de piedra de la linde del monte, las vistas son magnificas aún no estando el día muy claro.

TA-26

Atravesamos una cancela de un cerramiento donde observamos acebos y robles típicos de otras latitudes. TA-32

Ya casi arriba, los árboles de gran porte desaparecen para dar lugar a matorral de pequeño porte, la vegetación cambia, los alcornoques dejan paso a las jaras, brezos y algunos rebollos, relegados a esta altura. Éste es dominio de mamíferos esquivos que campean las laderas.

TA-34

Continuando la subida del sendero contemplamos a nuestra izquierda unos grandes tajos, se trata de Puerto Oscuro, aquí en Puerto Oscuro nace el río Barbate, a 920 msnm., la pendiente es muy pronunciada, son terrenos triásicos y el río salva un desnivel de más de 600 m. en apenas 10 km. (tiene una longitud superior a los 80 km.); pasa por los términos municipales de Alcalá de los Gazules, Benalup-Casas Viejas, Medina Sidonia, Vejer de la Frontera y Barbate, donde desemboca formando las marismas del Barbate, es por tanto 100% de la Comarca de La Janda.

TA-35

Siguiendo por el sendero

TA-39

desembocamos en la pista forestal que nos lleva directamente al Pico del Aljibe a 1091 metros de altitud, promontorio rocoso, coronado por un vértice geodésico que constituye el techo de la Comarca de La Janda y también del Parque Natural Los Alcornocales. Inmediatamente aprovechamos para hacernos fotos para el recuerdo y testimonio del logro conseguido.

TA-43

El día no está muy claro y el disfrute de las hermosas vistas sobre el parque natural queda más reducido que en otras ocasiones pero no por ello dejan de ser espectaculares.

TA-42

Seguidamente subimos el promontorio de la Pileta o Pilita de la Reina, excavada en la arenisca, tumba antropomórfica sobre la que versan numerosas leyendas. Tres socios se encargaron de tomar medidas, hacer croquis y fotos.

TA-52

Aquí hacemos nuestro segundo descanso y aprovechamos para almorzar y conversar sobre las otras ocasiones en las que hemos coronado El Aljibe

TA-40

Después del almuerzo, un buen descanso y mejor disfrute de la cima y del paisaje, emprendemos la marcha hacia La Sauceda, a partir de aquí, tras atravesar el muro de piedra que actúa de límite provincial entre Cádiz y Málaga, comenzamos la bajada por .

TA-55

la parte malagueña, paralelos al canuto de los sauces, el sendero baja una fuerte pendiente que ofrece unas magnificas vistas favorecidas por la mejora del día y de la visibilidad que nos hace disfrutar del paisaje

TA-64

El sendero nos conduce hasta el carril bici de La Sauceda,

TA-68

seguimos dicha pista hacia la derecha, después, el carril deja paso a un sendero con huellas de paso frecuente, a la izquierda, junto a un depósito de agua, estamos ya en la Garganta de Pasadallana por donde continuaremos bajando.

TA-69

El camino baja atravesando bosques de quejigos y alcornoques, cada vez más umbríos y misteriosos, con grandes bloques de arenisca cubiertos de helechos y musgos.

TA-74TA-72

 

 

 

El rumor del agua es constante en una garganta llena de musgos, helechos de brillantes colores verdes, y vegetación de ribera.

TA-76

Bajando paralelos a esta garganta llegamos a una pista forestal en la que giraremos a la izquierda y un poco más adelante, cruzando una cancela, llegamos a La Sauceda y nos encontraremos con las ruinas de la antigua ermita.

TA-77

La Sauceda fue refugio de bandoleros, siendo la partida de Pedro Machuca, de trescientos hombres, la primera que ha dejado registro documental, en el siglo XVI. Durante la Guerra Civil, y sospechando el escondite de partidarios republicanos, la aldea fue duramente castigada por las tropas franquistas.

TA-78

Después de otro descanso y con buen sol terminamos nuestra ruta cruzando el puente, y el poblado. Después de las ruinas del molino del Medio, llegamos al núcleo recreativo la Sauceda.

FOTOS: MIM

Ruta Sendero Arroyo de Atrera – Cabeza de Santa María

Mapa_crop

El domingo 24 de febrero de 2013 algunos socios y familias realizaron este sendero del término municipal de Arcos de la Frontera.

 

 

03

Se trata de un sendero que discurre por la orilla occidental del embalse de los Hurones, un sendero con un paisaje de especial belleza, destacando el reflejo de las grandes moles montañosas en el agua del pantano.

01 Inicio

 

Después de desayunar en una conocida Venta de Arcos nos fuimos a la entrada del sendero en el kilómetro 12 de la carretera CA-6107 que une las localidades gaditanas de Algar y El Bosque.

 

02

La ruta se inicia en la desembocadura del arroyo de Atrera, que da comienzo a la cola del pantano, dejando el embalse a la izquierda y disfrutando de la extraordinaria riqueza de la vegetación con una gran variedad de especies de tipo mediterráneo.

 

04

 

Nos encontramos con el nivel de agua del embalse bastante alto, casi a los pies de las plantaciones de eucaliptos, el día soleado con un cielo bastante claro permitió disfrutar y hacer bonitas fotografías.

 

15

 

La recortada geografía del embalse sorprende gratamente con entrantes, islas, penínsulas y zonas recónditas, todo ello presidido por  la silueta cónica del cerro Cabeza de Santa María de 444 metros de altitud.

 

06CSM

El recorrido se hace justo en el límite pero dentro del Parque Natural Los Alcornocales, frente a nosotros, la otra orilla del embalse es ya el Parque Natural de Grazalema. Pronto empezamos a ver montañas conocidas, como la Sierra de la Silla con el monte Higuerón, el peñón de la Silla y el pico Adrión.

 

05

En el camino gran cantidad de esparragueras y tagarninas, especialmente en las zonas donde pastan rebaños de bovino, lo peor que estos suelos estaban bastante encharcados por las recientes lluvias lo que había provocado la existencia de bastante barro. A nuestra derecha corre una alambrada desde el principio de la marcha.

 

CSM14

 

El embalse estaba “a tope” con lo que algunas zonas de alambradas y cancelas se encontraban inundadas por el agua, tuvimos que sortear un arroyo que desemboca en el embalse.

 

CSM8

Detrás de la alambrada, en la Sierra del Juncoso, hemos visto, a lo lejos, algún que otro cortijo en ruinas.

12CSM

Otro recurso importante de esta zona, la existencia de colmenas que proporcionan una magnifica miel natural que se comercializa y que podemos encontrar en la vecina población de Algar.

 

13CSM10CSM

 

 

 

Al otro lado del embalse se impone ante nosotros la Sierra del Pinar con el techo de Cádiz, el Torreón; delante el cerro Albarracín, más a la izquierda el Labradillo y Sierra Margarita.

Cabeza de Santa María

El recorrido finaliza en la cumbre del cerro de Santa María desde donde se puede disfrutar de unas bonitas vistas sobre el embalse y las sierras aledañas como la crestería del Pinar.

11CSM

07CSM

 

 

 

Y al ser un sendero lineal, el regreso lo hicimos por el mismo camino pero ya por la tarde, cumpliendo con el objetivo principal, disfrutar del día y de la compañía.

 

9CSM

Embalse de Los Hurones

El embalse de Los Hurones pertenece a la Cuenca Atlántica Andaluza, fue puesto en servicio en 1964, su principal aporte de agua proviene del río Majaceite, tiene una capacidad de embalsado de 135 hm³ y ocupa una superficie de 900 hectáreas. Su principal función es el suministro de agua potable a dieciocho municipios de la provincia de Cádiz, estos han constituido el “Consorcio Zona Gaditana” encargado de realizar el servicio público de abastecimiento de agua en alta, es decir desde la fuente de origen hasta los depósitos. Los municipios integrados en el Consorcio son: Algar, Arcos de la Frontera, Barbate, Cádiz, Chiclana de la Frontera, Chipiona, Conil de la Frontera, Jerez de la Frontera, Medina Sidonia, Paterna de Rivera, El Puerto de Santa María, Puerto Real, Rota, San Fernando, San José del Valle, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena y Vejer de la Frontera. Entre todos ellos suman una población de más de un millón de habitantes.

Ruta Sendero Laguna del Moral

01.PaisajeEl domingo 3 de febrero de 2013 algunos socios realizaron este sendero señalizado del Parque Natural Los Alcornocales, termino municipal de Cortes de la Frontera, en la provincia de Málaga.

 

1.Edificaciones abandonadasSe trata de un lugar único en el que se combina la naturaleza con la cultura, la vida con la piedra, el agua y la luz, la gente con los monumentos y lugares, la belleza y el silencio del bosque, con las leyendas y la historia.

 

Después de desayunar en la conocida Venta de Puerto de Galiz nos fuimos a la entrada del Núcleo Recreativo Ambiental La Sauceda, iniciamos el sendero y siempre subiendo llegamos a la laguna, donde pudimos apreciar la belleza del lugar, tras un largo descanso emprendimos el camino de vuelta hacía la zona de las ruinas de la ermita del antiguo poblado, lugar escogido para almorzar y pasar un buen rato de conversación y esparcimiento. Ya por la tarde emprendimos el camino de regreso bajando al punto de inicio, hacia el aparcamiento, por la Garganta de Pasada-llana. Desde allí nos acercamos al cementerio de La Sauceda, recientemente restaurado y donde se han depositado algunos de los restos de las personas fusiladas y enterradas en fosas comunes en el cercano cortijo de El Marrufo.

2.Inicio Sendero3.Hacia la laguna

 

 

 

 

 

 

EL SENDERO

8.El Bosque

Desde la aldea de La Sauceda el camino penetra en uno de los alcornocales mejor conservados de la península, surcado por bosques de ribera y salpicado de quejigos.

 

9.El Agua

Los cauces fluviales se presentan en forma de arroyos encajados en valles estrechos entre la arenisca con presencia de una vegetación del tipo subtropical, conocida como laurisilva, por el parecido con el laurel de muchas de las especies presentes.

LAGUNA DEL MORAL

4.Laguna del MoralLa Laguna del Moral sorprende por su enclave, en la espesura del bosque, y por el sendero que se recorre hasta llegar a ella. El lugar sobrecoge por su belleza y tranquilidad, por la abundante sombra y por los sonidos de un bosque densamente poblado.

6.Laguna del MoralDentro de la laguna, tritones y ranas celebran la llegada de las lluvias y, con ellas, el agua que poco a poco se irá perdiendo con la llegada del verano. Es esta una laguna tectónica, no ligada a ningún curso de agua, está vallada para evitar que el ganado beba agua estancada. Rodeada de quejigos, helechos y musgos, este lugar nos transporta a los parajes idílicos de los cuentos de hadas.

LA FAUNA

10.BovinosEstos bosques acogen a mamíferos como corzos, ciervos, cerdos asilvestrados, zorros, ginetas, garduñas, etc., además de un gran número de especies de anfibios, reptiles, aves e invertebrados. La zona es utilizada como pastos para ganadería extensiva de bovino.

 

EL POBLADO DE LA SAUCEDA

11.Detalle Ermita de La SaucedaSobre el origen del nombre hay diversas teorías, teniendo en cuenta que en la zona los sauces no abundan demasiado. La más verosímil hace referencia a una degeneración de la palabra “desahuciada”, debido a que en tiempos fue refugio de proscritos de toda índole que buscaron cobijo en la inaccesibilidad de la zona, forjando la historia de este lugar. 12.De regresoDurante mucho tiempo la zona permaneció aislada hasta que los Reyes católicos conquistaron Ronda. En época de Felipe II fue una zona que no aceptó las órdenes de la corona (consta en escritos de aquella época que existía una ejército de hombres uniformados que vivían al margen de las normas del monarca), desde entonces y hasta épocas relativamente recientes, ha servido de morada a bandoleros, desertores, contrabandistas, furtivos y demás gentes al margen de la Ley. El poblado se fue asentando y a principios del siglo veinte, época de su máximo apogeo, se construyó una ermita, escuela y cementerio. Durante la Guerra Civil se refugiaron en el poblado numerosas personas contrarias al régimen franquista, lo que desembocó en un brutal bombardeo por la aviación del bando nacional a principios de noviembre de 1936 y la consiguiente destrucción del próspero poblado de La Sauceda.

EL CEMENTERIO

18.Cementerio de La SaucedaRecientemente se ha restaurado y ha sido el lugar elegido para depositar los restos recuperados de algunas de las personas que, en el cercano cortijo de El Marrufo, fueron torturadas y ejecutadas por las tropas franquistas. Aquí en La Sauceda se refugiaron muchas personas, especialmente de la campiña de Jerez, huyendo de la represión del ejército franquista, pero, cuando estas tropas consiguieron penetrar en La Sauceda, llevaron a cabo innumerables asesinatos de hombres, mujeres y niños que allí se habían refugiado.