El Día Internacional de las Mujeres Rurales fue celebrado por primera vez en 1997 promovido por Women’s World Summit Foundation (WWSF)
Diez años más tarde, el 18 de diciembre de 2007, fue proclamado como tal por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se pretende así reconocer la función y contribución decisivas de la mujer rural en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural. Este día se celebra el 15 de octubre de cada año.
5 DE JUNIO DE 2024 | RESTAURACIÓN DE LA TIERRA, RESILIENCIA A LA SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN
Los pastizales, matorrales y sabanas cubren aproximadamente la mitad de la superficie terrestre del planeta. Este particular trío de ecosistemas se distribuyen desde Eurasia y la Patagonia hasta África y Australia, son el hogar de millones de personas. FOTO:Damian Patkowski/Unsplash
Nuestras tierras. Nuestro futuro.
Los ecosistemas de todo el mundo están en peligro. Desde bosques y tierras áridas hasta tierras agrícolas y lagos, los espacios naturales de los que depende la existencia de la humanidad están llegando a un punto de no retorno.
Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial. El número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29% desde el año 2000 y, si no se toman medidas urgentes, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050.
Por esta razón, el Día Mundial del Medio Ambiente 2024 se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración». No podemos retroceder en el tiempo, pero sí podemos hacer crecer los bosques, revitalizar las fuentes de agua y restaurar los suelos. Somos la generación que puede hacer la paz con las tierras.
En 2024 se celebrará el 30º aniversario de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. El decimosexto período de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP 16) en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD) se celebrará en la capital saudí, Riad, del 2 al 13 de diciembre de 2024.
¿Qué es el Día Mundial del Medio Ambiente?
Dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972.
Cada año lo auspicia un país diferente, y en este 2024 el anfitrión y organizador es Arabia Saudita.
En los últimos 50 años, la celebración ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales. Decenas de millones de personas se han sumado a participar de manera virtual y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas alrededor del mundo.
Por qué necesitamos que participes
El tiempo se acaba y la naturaleza se encuentra en situación de emergencia. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030. Si no actuamos ya, la exposición a aire contaminado aumentará en un 50% en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040. Pero estas no serán las únicas consecuencias. Le seguirán muchas más.
Necesitamos una acción urgente para abordar estos problemas apremiantes, haciendo que «Una sola Tierra» y su enfoque sobre una vida sostenible en armonía con la naturaleza sean tan pertinentes como siempre.
¿Sabías que…?
Cada cinco segundos, se erosiona una superficie de suelo equivalente a un campo de fútbol. Sin embargo, se requieren 1.000 años para generar 3 centímetros de tierra vegetal.
Los árboles en zonas urbanas pueden enfriar el aire hasta 5 ºC, lo que reduce en un 25% la necesidad de usar aire acondicionado.
Los lagos, ríos y humedales contienen entre el 20% y 30% del carbono mundial, a pesar de ocupar solo entre el 5% y 8% de su superficie terrestre.
¿Cuánto sabes sobre la degradación de la tierra, los desiertos y las sequías?
El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales, se celebra desde hace 51 años. En 1971 en la ciudad Iraní de Ramsar dieciocho Estados firmaron la Convención sobre los Humedales, tratado pionero sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.
Los humedales son ecosistemas de importancia
fundamental. Contribuyen a la preservación de la biodiversidad, a la mitigación
del cambio climático y a la adaptación al mismo. Incrementan la disponibilidad
de agua dulce y enriquecen las economías. La recuperación y conservación en
estado favorable de los humedales constituye un objetivo prioritario de las
políticas europeas de biodiversidad. Pero, en el mundo, la velocidad de pérdida
de humedales es tres veces mayor que la pérdida de bosques.
España ratificó el Convenio de Ramsar en 1982,
incluyendo en ese momento a Doñana y a las Tablas de Daimiel en la Lista de
Humedales de Importancia Internacional. Tras 40 años, ambos están en el
Registro de Montreux, que identifica los sitios Ramsar a los que debe prestarse
una atención prioritaria con miras a su conservación. Hoy en día hay un total
de 76 humedales Ramsar declarados en España, muchos de los cuales también
necesitan urgentemente medidas de conservación.
Es necesario exigir a las administraciones españolas la
adopción de actuaciones prioritarias y adecuadas que salven a los humedales de
la desaparición y restauren los que se han degradado, revirtiendo así su
situación y asegurando la calidad de estos espacios naturales.
El lema escogido para este año es:
Actuar por los humedales es actuar por la humanidad y la natura
2020 Rebelión por el Clima, Alianza por el Clima, y Fridays for Future
convocan una nueva movilización por el clima el día 24 de abril.
Sin olvidar la gravedad de la crisis sanitaria que estamos viviendo, no queremos dar la espalda a la crisis climática y de biodiversidad que amenaza la vida en la Tierra tal y como la conocemos. Debemos comenzar de nuevo y construir un futuro común desde la justicia climática y social. Porque la salud, los cuidados, y la vida de las personas están por encima de todo. A pesar de que nos quedemos en casa, nuestras voces pueden seguir siendo escuchadas. ¡Manifiéstate por el clima desde las redes sociales y desde tu balcón mediante la proyección de sombras y sonidos!
Con esta fotografía del Parque Natural Los Alcornocales, a todos los amigos de la naturaleza que nos habéis seguido este año que acaba, GRACIAS por vuestro apoyo y os esperamos en 2019 para brindaros las mejores historias que podamos encontrar sobre nuestra biodiversidad.
Creemos que compartir todo ese conocimiento dedicado a las especies y los hábitats es básico para conservarlas, así que en ello estamos y estaremos.
¡Genial si nos acompañáis y que tengáis un buen año 2019!
Hoy con esta foto y este comentario nos hemos unido a la Comunidad de Facebook «Río Viejo». Os invitamos a todos que también lo hagáis individualmente.
Nos hacemos eco del llamamiento del amigo Antonio y nos unimos a esta Comunidad. Aceptamos pues la invitación y depositaremos aquí como dice Antonio “vivencias, recuerdos, sentimientos, ideas, proyectos en torno a nuestro río”.
Compartimos plenamente la necesidad de salvarlo para que también podamos salvarnos nosotros.
Seremos pues una de las gotas de agua “que ayude a recobrar el río, para él mismo y para todos los que vivimos en su entorno”.
Gracias Pepa y gracias Antonio por la idea y por las buenas cosas que hacéis.
A todos os regalamos una foto del río en sus inicios, en la Garganta de Puerto Oscuro, pleno “corazón” del Parque Natural Los Alcornocales.
– Respetad a todas las aves. Los pájaros tienen alas para volar. Sufren en cautividad, no cantan en la jaula o encerrados porque sean felices sino para llamar a las hembras y defender el territorio. Su hábitat y su sitio es volar libremente por el campo, para eso han nacido. Déjalos libres. No los encierres, no captures, no compres aves salvajes.
– No compres, ni comas pajaritos fritos. Denuncia a los que los matan y venden. Todas las aves insectívoras están protegidas por la Ley y son muy beneficiosas para las personas, la agricultura y la Naturaleza ya que consumen gran cantidad de insectos.
– Las rapaces nocturnas (entre ellas los búhos y las lechuzas) son muy útiles y beneficiosas para la agricultura y para el ser humano, ya que comen gran cantidad de ratas y ratones. Están totalmente protegidas por la Ley.
– La práctica totalidad de los pájaros están protegidos por la ley y está prohibido tenerlos encerrados en cautividad, matarlos, robar sus huevos y crías, comprarlos, venderlos y molestar sus nidos.
– Además cumplen una función en la Naturaleza, como alimento de otros animales, dispensadores de semillas, control de depredadores, etc. Algunas especies de aves han desaparecido y otras muchas están hoy en peligro de extinción.
Para difundir la defensa de las aves y concienciar a otras personas:
-Puedes enviar estas fotos por whatsapp a tus contactos para que también ellos las reenvíen.
-Puedes subir estas fotos a tu facebook, blog, twitter, tuenti, página web, etc…