Archivo de la categoría: Conil de la Frontera
Resultados Electorales Municipales 2015 Conil de la Frontera
La Corporación Municipal de Conil de la Frontera
La Corporación Municipal de Conil de la Frontera de acuerdo a su población y a lo determinado en la Ley Orgánica de Régimen Electoral General 5/85 cuenta con 21 ediles. De acuerdo al resultado de los comicios municipales del 2011 su composición es:
IU-LV-CA – Izquierda Unida, Los Verdes, Convocatoria por Andalucía
D. Juan Manuel Bermúdez Escámez – Alcalde-Presidente (Nota: Fue elegido Alcalde tras la dimisión de Antonio Jesús Roldán Muñoz al ser nombrado Viceconsejero de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía)
Dª. Josefa Amado Sánchez – 2ª. Teniente de Alcalde – Turismo, Playas, Seguridad Ciudadana, Policía Local y Movilidad
Dª. Natalia Robles Mures – 3ª. Teniente de Alcalde – Juventud, Infancia, Igualdad y Fiestas
D. Antonio Alba Ramírez – 1º. Teniente de Alcalde – Urbanismo y Obras Públicas, Pesca, Comunicación y Presidencia
Dª. Carmen Matilde Antoranz Pozo – 4ª. Teniente de Alcalde – Régimen Interior, Patrimonio, Recursos Humanos y Atención al Ciudadano
D. Antonio José Moreno Zájara – 5º. Teniente de Alcalde – Desarrollo Económico, Desarrollo Rural, Nuevas Tecnologías, Hacienda y Deporte
D. Juan Ramón Holguín Paniagua – Educación y Cultura
D. Ernesto Alba Aragón – 6º. Teniente de Alcalde – Servicios Sociales, Mayor, Salud y Participación Ciudadana
Dª. María del Carmen Muñoz Aragón – Campo y Monte Público
D. Manuel Vicente Alba Gallardo – Servicios y Medio Ambiente
P.S.O.E. Partido Socialista Obrero Español
Dª. Eva Leal García
D. Antonio Fernando Morillo Andújar
Dª. Salud Camacho Ramírez
D. Pedro Fernández Sánchez
D. José Antonio Gil Pérez
Dª. María Luz Sena Trujillo
D. Ángel Camacho Fernández
P.P. Partido Popular
D. Alonso Camacho Muñoz
Dª. Laura Serrano Romero
D. Antonio Jesús Aragón Dorca
PA – Partido Andalucista
D. Manuel Zara Dorca
Resultados Electorales Municipales 2011 Conil de la Frontera
Resultados Electorales Municipales 2007 Conil de la Frontera
Resultados Electorales Municipales 2003 Conil de la Frontera
Resultados Electorales Municipales 1999 Conil de la Frontera
Resultados Electorales Municipales 1995 Conil de la Frontera
Breve resumen histórico de Conil de la Frontera
Aunque ya fue habitado por algunos hombres y mujeres en tiempos prehistóricos, la localidad de Conil fue fundada en tiempos de los fenicios, que se aprovecharon de las salidas al mar de la zona, creando allí sus almadrabas y pesquerías. Ya en tiempos de los romanos adquirió esplendor y grandeza al formar parte de la Vía Hercúlea y unir las ciudades de Málaga y Cádiz. Tras la caída del Imperio Romano, Conil fue saqueada por los visigodos, los bizantinos y los vándalos hasta que con la llegada de los musulmanes, en el 711, tuvo que unirse a la Cora de Sidonia.
No se vuelven a tener importantes noticias del municipio hasta 1265, año en el que el término municipal, debido a las victorias cristianas de la Reconquista, renombra al pueblo, añadiéndole el topónimo de «de la frontera», como hiciera con otras poblaciones como Chiclana, Jerez o Arcos, debido a que las poblaciones formaban parte de la frontera que separaba los territorios musulmanes de los cristianos.
En 1299, el rey Fernando IV concede a Alonso Pérez de Guzmán la entonces aldea conileña para que la repoblara y fortaleciera, colaborando en su nuevo auge. Fue en estos tiempos cuando el pueblo pasó a llamarse Torre de Guzmán, debido a la torre que, para defender la ciudad en caso de ataque, construyeron bajo su nombre.
A pesar de las epidemias de peste y otras enfermedades que sufrió el pueblo en los años posteriores, las almadrabas servían a los habitantes como base de su economía. A comienzos del siglo XVI, la vida del pueblo se ve interrumpida por las disputas que se producen entre dos nobles familias tremendamente importantes de la zona: la de los Guzmán y la de los Ponce de León. Junto a esto, las disputas entre los nobles y los aldeanos empeoran la situación de la zona, ya que parecían a estos segundos pésimas las condiciones económicas a las que se veían obligados a vivir. Tras todos estos problemas, las décadas posteriores fueron dando sus frutos ya que la población y la producción de las almadrabas comenzaron a subir.
Fue el siglo XVII el siglo de oro de la población, ya que se convirtió en enclave económico de los alrededores.
Ya en el siglo XVIII, las almadrabas comienzan a decaer, aunque no por ello la economía, que comienza a sostenerse gracias a la agricultura y la ganadería. A mediados de este siglo, una serie de disputas debida a la presión fiscal a la que los propietarios de tierras y los aldeanos vuelve a turbar la paz de Conil. Estos problemas tanto de territorios como de dinero son los que hacen caer la popularidad del pueblo en picado, a lo que se sumó la ocupación napoleónica de principios del siglo XIX. El pueblo, que por aquellos entonces tenía un sentimiento anti-señorial, creó al Síndico Personero, una especie de defensor del pueblo gracias al cual los municipios de la zona pudieron enfrentarse a los señores propietarios de las tierras.
A principios del siglo XX Conil de la Frontera basaba su economía en la agricultura, la pesca y la ganadería. Con el paso de los años, allá por los 60, Conil comienza a despuntar como destino turístico. Cada vez eran más las familias sevillanas que se acercaban a este punto de la costa a disfrutar de la playa y de la tranquilidad durante las temporadas estivales.
Hoy en día, Conil es un referente en el turismo nacional e internacional, y su economía está más basada en el turismo que en la pesca o en la agricultura.
Lugares de interés
A pesar de su enorme ambiente turístico este caserío blanco de urbanismo andalusí ha sabido mantener el sabor y el encanto de las villas marineras.
De las fortificaciones medievales conserva lienzos de sus murallas en la Puerta de la Villa (s. XVI) y en un baluarte que las fortificaba.
Desde las torres vigía de Roche, Puerco y Castilnovo (ss. XVI y XVII) se avistaban los posibles ataques piratas o invasiones.
La Torre de Guzmán, de los siglos XIV y XV, formaba parte del antiguo castillo y es el núcleo alrededor del que se formó la población.
En la misma Plaza del Castillo se ubican la Iglesia Parroquial de Santa Catalina y la Casa Consistorial. Otros monumentos destacables son el Hospital de la Misericordia, la Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno (patrón de la villa), el Convento de Nuestra Señora de las Virtudes y la Ermita del Espíritu Santo.
No se debe olvidar visitar también el Museo de Raíces Conileñas ni acudir a las interesantes subastas de pescado que se desarrollan en la lonja de su puerto pesquero.
Conil es sin duda un destino selecto para el turismo de sol y playa. Es uno de los pueblos de la comarca con más ambiente, sobre todo en verano.
Grandes masas de pinares, como los de Roche o El Colorado llegan muchas veces hasta las playas contribuyendo a que éstas se hayan conservado vírgenes. Además de su importante labor alfarera (de las más representativas de la provincia).
Playas Idílicas
A lo largo de 14 km. de litoral, se extienden playas para todos los gustos, de fina arena blanca, aguas transparentes que permiten la práctica de todo tipo de deportes náuticos y una belleza espectacular. Bajando hacia el pueblo, se encuentra a la izquierda la extensa playa de Castilnovo, a la que se suman Los Bateles (con numerosos servicios y rodeada de innumerables restaurantes y bares), La Fontanilla, El Roqueo, y Fuente del Gallo, son playas más recoletas y acogedoras. También posee el municipio encantadoras y paradisíacas calas al pie de asombrosos acantilados, destacando las de Camacho, Pitones, Melchor, la del Aceite, El Frailecillo, El Aspero o Cala Encendida.
Este pueblo agrícola y pesquero puede estar orgulloso de su cocina con platos tan deliciosos como el morrillo de atún, el cazón en adobo, los calamares rellenos, los chocos con patatas, el arroz con cardillos, alcauciles o tagarninas…
Morcillas. Chicharrones. Lomo en manteca. Gazpacho. Puchero. Berza. Arroz con cardillo. Sopa de espárragos. Lomo mechado. Guiso de cochino. Urta al horno. Guiso de pescado. Fritura de pescado.
Dulces: Rosquetes y Bizcochos de Semana Santa. Pestiños y Tortas de Aceite de Navidad.
Nota: Texto extraído de las páginas webs: http://cadizpedia.wikanda.es/wiki/Conil_de_la_Frontera – http://www.cadizturismo.com/destinos/provincias/cadiz/municipios/conil-de-la-frontera/ – http://conil.costasur.com/es/historia.html –
Fotografías: MIM – analajanda.org