CASTILLO DE TORRE-ESTRELLA

Visible desde la Cañada Real de Algeciras, se halla a unos 6 kilómetros al Este del casco urbano de Medina Sidonia, es un castillo roquero que se eleva sobre un cerro de mediana alturaTorrestrella 1

El sobrenombre de Estrella que lleva este castillo, ha sido motivo de confusión de identidad con la fortaleza de Medina Sidonia, que también se nombraba de Estrella, en un privilegio dado por Alfonso X en Sevilla a 10 de agosto de 1282. Parece que la opinión general es que la fortaleza de Torre-Estrella es [[un hermoso castillo árabe, reformado después de la reconquista]] y que no debe confundirse con el denominado Castillo del Berrueco. Este castillo del Berrueco no existe actualmente porque las ruinas han desaparecido, como la mitad del cerro donde se alzaba, ya que su piedra ha sido extraída por la cantera de su nombre.

Torrestrella 5

 

De los últimos tiempos del castillo de Estrella sólo nos queda la noticia de haber pasado a la Orden de Santiago, cosa conocida en el lugar.

Torrestrella 6

 

Tiene forma alargada o rectangular y su acceso es por una puerta de arco apuntado protegida con otro arco interno, sobre el rastrillo, por la que se penetra a un pequeño patio de armas.

Torrestrella 7

A la izquierda de la puerta de entrada y sobre el muro opuesto se levanta la torre del homenaje que emerge del conjunto, y cuyo interior aparece cubierto por dos cúpulas vaídas, separadas ambas cámaras por un arco apuntado.

Torrestrella 4

 

En la fachada de la torre donde se abre la puerta de acceso existe, a la izquierda, un arco de herradura apuntado, de ladrillo, y ciego, decorado con lóbulos, constituyendo el detalle más interesante de esta fortaleza.

Torrestrella 2

 

Los materiales de esta fortaleza son de mampuesto irregular, con ladrillos en los arcos, bóvedas y ventana ciega de la torre del homenaje.

Torrestrella 3

Por los datos históricos conocidos de esta fortaleza y los detalles apuntados se puede calificar su estilo de mudéjar, correspondiente a fines del siglo XIII.

Torrestrella 8

(Nota: Texto extraído del libro “Historia Medieval de Cádiz y su Provincia a través de sus Castillos”  de Pablo Antón y Antonio Orozco,  Instituto de Estudios Gaditanos – Diputación Provincial) – (Fotografías de Eladio Romero)

 

TORRE NUEVA

TORRE NUEVA

Vejer de la Frontera

Estilo y Época

Finales del S. XIX.

Torre Nueva

Descripción:

Se trata de un edificio de estructura ligeramente troncocónica muy en consonancia con las torres atalayas del litoral de la Janda, aunque realizado en fecha posterior a los contiguas torres de Castilnovo o de Meca. La torre está cimentada en un plinto de piedra circular y su fábrica es de mampostería de piedra y mortero de cal. Tiene un diámetro de unos cinco metros y una altura de unos doce metros. A la puerta se accede a través de una escalera retráctil, que se sitúa a unos tres metros de la base. Posee una segunda planta, a la que se debía acceder con escalera de mano. Posee cuatro ventanas rectangulares en cada una de los puntos cardinales. Su función fue la de vigía en conexión con el resto de las torres del litoral.

 

Nota: Texto extraído del Catálogo del Patrimonio Cultural – Natural del Litoral de La Janda, patrocinado por el Grupo de Desarrollo Rural de la Janda Litoral y coordinado por D. Antonio Muñoz Rodríguez) http://www.patrimoniojandalitoral.es/presentacion_coord.htm

 

TORRE Y BASTIÓN DEL MAYORAZGO

Torre del Mayorazgo

 

TORRE Y BASTIÓN DEL MAYORAZGO

Vejer de la Frontera

Estilo y Época

Siglos XIV-XV

 

 

Descripción:

El pequeño espacio situado en el extremo de levante de la cerca se configura como un pequeño recinto defensivo con dos torres en sus ángulos norte y sur. El cubo del flanco norte protege y refuerza el arco de Sancho IV. La torre que da al sur, conocida como torre del Mayorazgo adquiere mayores proporciones y altura y se corona con una pequeña azotea con campanil. Desde su altura se divisa claramente las marismas y ensenada de Barbate, lo que parece justificar su función de vigía y defensiva. La torre del mayorazgo posee cámara abovedada a la altura del adarve que recorre la distancia entre ambas torres, norte y sur, y debían conectarse con la Puerta de la Villa (Este) y la Puerta de Sancho IV (Norte).

 

Nota: Texto extraído del Catálogo del Patrimonio Cultural – Natural del Litoral de La Janda, patrocinado por el Grupo de Desarrollo Rural de la Janda Litoral y coordinado por D. Antonio Muñoz Rodríguez) http://www.patrimoniojandalitoral.es/presentacion_coord.htm

 

Recinto amurallado de Vejer de la Frontera

Podría extenderse su edificación entre los SS. IX al XII, con adiciones y reformas hasta el S.XV. Lienzo muralla de Vejer

Breve historia

Por catas arqueológicas realizadas en varios puntos de la muralla y en la Iglesia de la Concepción (1987, 1990), se conoce que Vejer se encontraba amurallado en el periodo del Bronce Final (S.VIII a. C.). No obstante el recinto amurallado actual debe originarse en la Edad Media, tras las invasiones germánicas del S.V, la árabe-bereber del S. VIII y las normandas de los siglos IX y X. En época almohade (S.XII), el castillo y la cerca de Vejer debían de encontrase en un estado próximo al actual en su desarrollo perimetral.

Puerta muralla VejerEs lo más probable que el recinto de hoy corresponda al existente en la etapa de la conquista y repoblación castellana (entre 1250 y 1300). En este periodo, tras las incursiones meriníes, Sancho IV ordena la restauración de la fortaleza de Vejer. Se desconocen las reformas, posibles ampliaciones y restauraciones que se llevaron a cabo durante el resto de los siglos medievales, pero se debieron de acometer numerosas obras, dado el emplazamiento de Vejer, frontero con el Reino de Granada y con el Imperio Meriní de Marruecos, por la costa. Ante la inminencia de la Guerra de Granada, se realizan importantes obras por parte del Duque de Medina Sidonia, Enrique de Guzmán, señor jurisdiccional de la villa. Además de labores de restauración de toda la cerca, torres y puertas, en estas fechas, entre 1475-1490, se construye la Torre Corredera (flanco norte del recinto) y se lleva a cabo la edificación del baluarte de la Segur.

Muralla de Vejer

Descripción

El recinto amurallado de Vejer representa un polígono irregular de seis lados, correspondiendo el flanco primero al norte, el lado segundo al oeste, el flanco tercero al sur y los lados cuarto, quinto y sexto al este. La primitiva cerca poseía cuatro puertas, todas de ingreso recto. Por la cara norte, la muralla se extiende desde el bastión y puerta de Sancho IV, pasa por la torre de la Corredera y llega al torreón cilíndrico de la corredera que conecta con el baluarte de la Segur. El flanco de poniente parte del baluarte de la Segur, prosigue por la Barbacana y llega hasta Puerta Cerrada. El lado sur comprende desde Puerta Cerrada hasta el callejón del Fuego y torreón próximo entre las calles Encarnación y San Juan. El lateral de levante se extiende hasta la Puerta de la Villa donde tuerce hacia la torre del Mayorazgo y finaliza en el bastión de Sancho IV.

Puerta Cerrada

La cerca tiene un perímetro de unos dos kilómetros y una superficie de unas cuatro hectáreas.

Los muros tienen un grosor de unos dos metros, aumentando considerablemente en las puertas. Su fábrica es de piedras y sillarejos unidos por argamasa de cal y arena. En algunos lienzos de muralla aparece obra regular a base de sillares. Así se observa en la parte superior del lienzo de Puerta Cerrada. Posiblemente se debe a la consolidación de la cerca o restauración del último tercio del S. XV.

El paramento de torres y murallas debía encontrarse primitivamente enfoscado y enlucido. En una cata abierta en una excavación practicada en la calle Juan Bueno la muralla aparece estucada a un nivel de 1’60 m de profundidad, nivel primitivo que ha ido cubriéndose de rellenos.

(Nota: Texto extraído del Catálogo del Patrimonio Cultural – Natural del Litoral de La Janda, patrocinado por el Grupo de Desarrollo Rural de la Janda Litoral y coordinado por D. Antonio Muñoz Rodríguez) http://www.patrimoniojandalitoral.es/presentacion_coord.htm

 

CASTILLO DE VEJER

CASTILLO DE VEJER

C/ Guzmán el Bueno nº 7, Vejer de la Frontera.

Estilo y Época

Diversas épocas y estilos. Desde el s. IX al s. XII, aunque con diversos añadidos del s. XVII. La zona de vivienda debe ser de los siglos XVI y XVII.

Castillo de Vejer 2

Descripción

El castillo se encuentra en la cota más alta de la población. Podría catalogarse en el grupo de «castillos estratégicos menores» (Guitart). Presenta planta rectangular, de 74 por 22 m, con dos torres rectangulares en el lado norte y otra en el centro del lienzo sur. Posee una sola comunicación al exterior, en el lienzo de poniente, el punto más accesible. En el castillo destacan: la puerta doble tardo-califal, el patio de armas, la zona destinada a vivienda y el patio porticado a la entrada (s. XVII).

En la actualidad el recinto se encuentra dividido en dos zonas, la norte que conserva la disposición del patio de armas y la zona sur, vivienda particular, que conserva salas abovedadas en la que debió ser antigua residencia de los duques de Medina Sidonia.

Evolución histórica

El castillo perteneció a la casa ducal de Medina Sidonia (Casa de Guzmán), desde principios del s. XIV hasta finales del s. XIX, en esta época pasó por herencia al marqués de Martorell quien lo vendió a D. Pedro Muñoz de Arenillas, en 1880 por 90.000 reales. En 1912, el Ayuntamiento adquiere de uno de los herederos de Muñoz de Arenillas un tercio de la propiedad con el fin de establecer un colegio público. El colegio se ha mantenido activo hasta principios de los setenta del pasado siglo.

Castillo de Vejer 1

Figuras de protección

Está declarado BIC desde el año 1931. Nivel de protección integral.

Uso actual

Su uso actual es de vivienda plurifamiliar y equipamiento urbano.

La puerta tardocalifal

La puerta musulmana del castillo presenta dos fachadas simétricas (Abellán). De la puerta de entrada sólo se conserva parte del alfiz ornamentado con motivos florales (hojas de palma), habiendo desaparecido el arco de herradura y el muro en que se sustentaba. La decoración es propia del arte almohade (Abellán). Una bóveda de cañón que atraviesa el muro conecta con la fachada de salida al patio interior. Esta fachada interior, aunque sin rastro de ornamentación, se conserva en buen estado. Se estructura en dos cuerpos. El superior, formado por un arco de herradura que descansa en impostas de nacela, está enmarcado por un alfiz en el que se combina el ladrillo rojo en las dovelas y la mampostería en las albanegas. El cuerpo inferior que sustenta el arco es de mampostería.

(Nota: Texto extraído del Catálogo del Patrimonio Cultural – Natural del Litoral de La Janda, patrocinado por el Grupo de Desarrollo Rural de la Janda Litoral y coordinado por D. Antonio Muñoz Rodríguez) http://www.patrimoniojandalitoral.es/presentacion_coord.htm

 

TORRE DEL PUERCO

Torre del Puerco 06

TORRE DEL PUERCO

Situada en la Playa del Puerco, es límite de los términos de Conil y Chiclana. Conil de la Frontera

 

DATACIÓN:

Data del siglo XVI y estaba ya construida en 1577, pues Bravo de Laguna la pudo visitar, denominándola como Cabeza del Puerco. Parece que fue mandada hacer por la monarquía y no por el señor, como atalaya costera. Está situada en la playa del Puerco, a unos 9 kilómetros al noroeste de Conil.

Torre del Puerco 01

HISTORIA:

Esta torre domina las playas de El Puerco y La Barrosa, y ha sido históricamente mojón de divisoria entre los términos de Conil y Chiclana. Su correspondencia de señales era con la Torre Bermeja (Chiclana) a poniente y con la Torre de Roche a levante. En 1811 fue testigo de la Batalla de Chiclana, entre tropas anglo-españolas y francesas durante la Guerra de la Independencia, librada entre la Torre del Puerco y Sancti Petri. Durante el siglo XIX sirvió como atalaya para atunes y jábegas, habiendo en sus proximidades restos de una pequeña chanca.

Torre del Puerco 02

DESCRIPCIÓN:

Torre del Puerco 03Torre del Puerco 04BSe trata de una pequeña atalaya de vigilancia, exenta, de unos 2 m de diámetro y 8 m de altura, situada al borde del acantilado y distante del nivel del mar unos 50 m. Es de planta circular, cimentada directamente sobre la roca, con fábrica de mampostería de piedra ostionera y mortero de cal. Su único ornamento es una imposta o cornisa que separa el parapeto de su terrado del resto del cilindro. A su puerta-ventana, situada a media altura y opuesta al mar, se accedería por escalera retráctil. El interior tiene sendas habitaciones en dos niveles, cubiertos con pequeñas bóvedas vaídas. La comunicación entre las distintas plantas se realiza a través de un pequeño hueco en su lado sur, por escalera de mano.

 

Está protegida desde 1949. Es propiedad del Estado y en la actualidad carece de usos.

 

 

Nota: Texto extraído del Catálogo del Patrimonio Cultural – Natural del Litoral de La Janda, patrocinado por el Grupo de Desarrollo Rural de la Janda Litoral y coordinado por D. Antonio Muñoz Rodríguez)http://www.patrimoniojandalitoral.es/presentacion_coord.htm(Fotografías de MIM – ANA)

TORRE DE ROCHE

Conil 137

TORRE DE ROCHE

Situada en el Cabo Roche. Conil de la Frontera

DATACIÓN, AUTOR

Fue construida en 1575-76, por orden del Duque de Medina Sidonia, aportando éste 100 ducados y el pueblo de Conil el exceso. Está situada en el cabo de Roche.

 

HISTORIA

Se construyó con la finalidad de guardar las calas del río Roche y la del Aceite del desembarco de naves berberiscas enemigas, y proteger así las villas de Conil y Chiclana. Su privilegiada posición domina desde Sancti Petri hasta Trafalgar, y su correspondencia de señales era con la Torre del Puerco, a poniente, y a levante con la Torre Blanca (desaparecida, frente a las Tres Piedras) y la villa de Conil. Aunque estaba pensado colocar en ella dos piezas de artillería, sólo esporádicamente se dotó de una pieza de calibre corto, pues dada su ubicación elevada sobre el nivel del mar, sus fuegos serían inútiles una vez que el blanco requiriese tiro deprimido. En 1616 se informa que debía contar sólo con una guarnición de tres guardas y ningún artillero.

Tras la Guerra de la Independencia estaba abandonada, y poseía un cuerpo de guardia anejo con capacidad para 16 hombres, que todavía puede contemplarse junto a la torre, destinado al control del contrabando que se introducía a través de las calas próximas al faro.

DESCRIPCIÓN

Conil 140

Se trata de una torre grande y fuerte, de unos 10 m de altura, que dista 20 del mar, siendo la altura del terrado sobre el nivel de las aguas de 36 m. Se trata de una torre prismática, con alambor e imposta a 2/3 de su altura, desprovista de más vano que la puerta-ventana, en la fachada opuesta al mar, la cual da acceso a la planta alta, constituida por una sola estancia cubierta con bóveda vaída, en cuyo suelo se abre una trampilla que comunica con un piso inferior de bóveda de cañón perpendicular a la fachada principal.

 

La subida al terrado se practicaba mediante escala retráctil que desemboca en una garita sobre el eje de la puerta. La merlatura se soluciona con dos troneras artilleras por fachada. La fábrica predominante es de mampostería horadada por mechinales de obra, sillares judaicos esquineros, y plementería latericia en bóvedas.

El cuerpo de guardia anejo, todavía en pie, del siglo XVIII, consiste en una casa de planta cuadrada, construida con ladrillo y mampuesto, con mortero de cal, y está cubierta a cuatro aguas con teja.

La torre fue restaurada, debido a ello se han enfoscado los muros de la torre y se han pintado con un inolvidable tono amarillo, dándole el aspecto de una torre moderna que imita en su forma a otra antigua.

Conil 163

Su reutilización como faro es muy discutible, pues ha condicionado la restauración y ha alterado el aspecto de la torre con la adición de la linterna o faro, de cuidado diseño “modernista”, con cúpula de bronce que descansa sobre pilares y rematada por una veleta. También son impactantes los dos tubos de escape del motor de emergencia de gas-oíl que asoman por uno de los mechinales o el cableado en la fachada norte.

Está protegida y declarada BIC desde 1949.

Nota: Texto extraído del Catálogo del Patrimonio Cultural – Natural del Litoral de La Janda, patrocinado por el Grupo de Desarrollo Rural de la Janda Litoral y coordinado por D. Antonio Muñoz Rodríguez) http://www.patrimoniojandalitoral.es/presentacion_coord.htm

TORRE DE CASTILNOVO

Su construcción es seguramente de la primera mitad del siglo XVI. Fue mandada hacer por el duque de Medina Sidonia en las cercanías de otra torre anterior ruinosa, la de Conilejo, situada a levante. Está situada en El Prado, a unos 2,5 km al sur del casco urbano de Conil de la Frontera.

HISTORIA

Castilnovo poseía, desde su construcción, una doble función: era torre vigía de la costa y también atalaya para la almadraba de vista que se caló en dicho paraje durante el siglo XVI, sin continuidad, y durante los primeros años del siglo XVII.

En origen fue una pequeña fortaleza, que durante el siglo XVI estuvo dotada de una pieza de artillería, y que defendía la costa de los ataques berberiscos norteafricanos, comunicándose con la Torre de Meca y con el castillo de Conil mediante almenaras y ahumadas, pero que también se utilizaba como atalaya para avistar atunes. Tenía un cercado en torno a ella para acoger a los que andaban al servicio de la almadraba, con algunas casas de bóveda para acoger a mercaderes y guardar bastimentos. La pequeña fortaleza tenía alcaide, con voz y voto en el cabildo de Conil, y así fue hasta mediados del siglo XVIII, cuando el maremoto de 1755 destrozó el recinto, del que sólo quedaría en pie la torre.

Torre de Castilnovo

DESCRIPCIÓN

Se trata de una construcción excepcional en nuestro litoral por su gran volumen, altura y función residencial complementaria. Su planta es cuadrada, con caña ligeramente trapezoidal, de 8,5 m de lado en su base y 21 m de altura, distante de la orilla del mar unos 100 m. Está labrada con mampuesto menudo y alargado dispuesto en hiladas, trabada con mortero de cal, reforzándose sus cuatro esquinas con sillares bien dispuestos. Exteriormente se compone de dos cuerpos de similares dimensiones, separados por imposta y un parapeto retranqueado para la defensa en su terrado o azotea, donde quizás se ubicase una espadaña, con campana para llamar a rebato y también al servicio de la pesquería. Se reconocen al menos cuatro niveles de habitación, cada uno de ellos con un vano abierto al mar, resolviéndose los tres superiores con arco de medio punto con rosca de ladrillo, y el inferior con dintel de piedra. El acceso a la torre se realiza por escalera de piedra adosada al muro, por la parte opuesta al mar. En el interior se adivina la existencia de forjados a diferentes niveles, a los que se accedía por el hueco de escalera, de sección circular, situado a la izquierda de la entrada. Actualmente no existen ni forjados, ni escalera, ni terrado.

Todavía es reconocible el perímetro de la fortaleza, en torno a un patio de forma rectangular, con doble muro o estancias adosadas, perfectamente reconocibles a nivel de suelo, con algo más de medio metro de altura en uno de sus lados. En sus proximidades existen ruinas de otras viejas construcciones.

Está declarada monumento (BIC) desde 1949.

(Nota: Texto extraído del Catálogo del Patrimonio Cultural – Natural del Litoral de La Janda, patrocinado por el Grupo de Desarrollo Rural de la Janda Litoral y coordinado por D. Antonio Muñoz Rodríguez) http://www.patrimoniojandalitoral.es/presentacion_coord.htm

 

MURALLA de Conil de la Frontera

Conil 166

MURALLA de Conil de la Frontera

DATACIÓN Y AUTOR

La muralla de Conil fue edificada a comienzos del siglo XVI. Hubo una primera cerca en 1502, encargada por el duque Don Juan Alonso de Guzmán a su mayordomo Hernando de los Olivos, pero no debió ser buena la obra y estaba caída por muchas partes al poco tiempo. Tras el asalto berberisco de 1515, el duque la mandó reconstruir de buena obra.

HISTORIA

Fue construida para proteger a Conil de las incursiones de la piratería berberisca musulmana. El grabado de Hoefnagel nos la muestra en el siglo XVI. La cerca poseía cuatro puertas: el Arco de la Villa y la Puerta de Cádiz, en donde confluían los caminos de Vejer-Medina y de Cádiz respectivamente, y otras dos puertas menores: la del Portillo o del Moscón, por el lado de tierra, y otra puerta frente a la mar, la del Postigo, entre el Castillo y la Chanca. Perdida su funcionalidad defensiva comenzó a deteriorarse, a perderse o a taparse por construcciones arrimadas al muro desde fines del siglo XVIII, aunque todavía rodeaba buena parte del viejo Conil a comienzos del siglo XX.

Conil 182

DESCRIPCIÓN

 

Su fábrica es de mampostería de piedra y mortero de cal, reforzada en sus ángulos por sillares de piedra ostionera.

 

Su trazado irregular y adaptado al terreno en cuesta es este: partiendo del Arco de la Villa, sube por la calle Prieta para girar al oeste por la calle Extramuros (en ambas calles las casas están hoy adosadas al muro), y girar bruscamente en el Baluarte hasta la Puerta de Cádiz; desde allí, la muralla seguía una línea recta en dirección sur hasta el Castillo y la Chanca –que desde su construcción a mediados del XVI hacía también de muralla frente a la mar; desde su extremo sur, giraba hacia el norte en suave curva hasta llegar de nuevo al Arco de la Villa, dejando dentro la calle Herrería y la plaza de Andalucía. El recinto amurallado tenía en sus ángulos o esquinas unos contrafuertes o cubos utilizados para disponer puntos de vigilancia y defensa con piezas de artillería, uno de los cuales ha dado nombre a la calle Baluarte.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

La muralla está hoy casi perdida. Lo que nos queda de ella es el Arco de la Villa o puerta de Vejer, así como restos de la antigua Puerta de Cádiz y algunos trozos de muralla y lienzo almenado entre las casas. En la calle Baluarte se conserva en regular estado un trozo de lienzo, con su paso de ronda hasta la puerta de Cádiz, y en la calle Extramuros nº 26 El Baluarte, uno de los ángulos o esquinas de la muralla, en la actualidad restaurado. También existen trozos degradados de la muralla en la calle Castillo o entre las calles Goya y Herrería. El resto se ha ido perdiendo con el tiempo, por arrimos de casas o derribo.

Arco de la Villa

ARCO DE LA VILLA

Como el resto de la muralla data de comienzos del siglo XVI, y fue mandada hacer por el Duque de Medina Sidonia, don Juan Alonso de Guzmán, en 1502-1515.

HISTORIA

Ha sido históricamente la principal puerta de acceso a la población. En ella confluían los caminos de Chiclana, Vejer y Medina Sidonia, y a partir de ella comenzó la expansión urbana extramuros en la segunda mitad del siglo XVI. En 1767 se remodeló totalmente esta puerta, enajenando el Ayuntamiento su propiedad y decorándose el edificio resultante con almenas de grandes orejones, recordatorio de las anteriores, y pintura a la almagra en sus esquinas, cornisas y almenas.

DESCRIPCIÓN

El Arco de la Villa está construido en cantería revestida de cal y coronado por un terrado o azotea rematado de almenas. La puerta se compone de planta baja y alta, y era el punto de partida de los pasillos de vigilancia que recorrían el recinto amurallado. Entrando por la puerta, a la derecha, se encuentra el cuarto de la guardia, y a la izquierda tenía hasta las obras de 1767 un cuarto-escalera que conducía a la parte superior, cuyo dintel aún puede apreciarse tapado con pinturas y enfoscados modernos. El interior del arco se cubre con forjados de madera y bovedilla.

 (Nota: Texto extraído del Catálogo del Patrimonio Cultural – Natural del Litoral de La Janda, patrocinado por el Grupo de Desarrollo Rural de la Janda Litoral y coordinado por D. Antonio Muñoz Rodríguez) http://www.patrimoniojandalitoral.es/presentacion_coord.htm

TORRE DE GUZMÁN

Torre de Guzmán 02TORRE DE GUZMÁN

Plaza de Santa Catalina, s/n. Conil de la Frontera

DATACIÓN Y AUTOR

Fue construida a comienzos del siglo XIV por orden de don Alfonso Pérez de Guzmán, y su estilo es gótico.

HISTORIA

Esta torre fue la primera edificación de Conil y dio nombre a la población hasta el siglo XVI. El lugar elegido para su emplazamiento no responde a necesidades de control del territorio, sino de defensa costera y de la población pescadora de las almadrabas.

Torre de Guzmán 01DESCRIPCIÓN

La Torre de Guzmán es la torre del homenaje del Castillo de Conil y está situada en medio del patio de armas. Es una torre esbelta de unos 18 metros de altura, de planta cuadrada de unos 7,5 m de lado, fábrica de piedra ostionera y argamasa, con acceso por uno de sus lados, y primitivamente también por su segunda planta desde el Castillo. Al exterior presenta sus paramentos lisos, con pequeños vanos y saeteras, con sillares de piedra en los cuatro ángulos.

 

Interiormente está compuesta por dos pisos cubiertos con bóvedas vaídas de ladrillo, con una superficie útil por planta de unos 30 m2. La comunicación entre ambas y con el terrado se realiza por empinada escalera de piedra cubierta por bóveda de cañón. El terrado tiene solería de ladrillos macizos y se accede a él mediante un pequeño castillete. El remate de la torre es almenado, con torretas hexagonales sobre matacanes en las cuatro esquinas, y un quinto matacán sobre la puerta. Hay decoraciones geométricas a la almagra en matacanes y almenas, que datan del siglo XVIII.

Es monumento (BIC) desde 1949

Nota: Texto extraído del Catálogo del Patrimonio Cultural – Natural del Litoral de La Janda, patrocinado por el Grupo de Desarrollo Rural de la Janda Litoral y coordinado por D. Antonio Muñoz Rodríguez) http://www.patrimoniojandalitoral.es/presentacion_coord.htm