Los Cascos Verdes, CIFAL Málaga-UNITAR

ANA acompaña al IES San Juan de Dios de Medina Sidonia en el micro-proyecto «Senderos Verdes», enmarcado dentro del Proyecto «Los Cascos Verdes», promovido por CIFAL Málaga-UNITAR. (1)

La misión de los Cascos Verdes es contribuir a la lucha contra la desertificación y el cuidado del medio ambiente, evitando la degradación de los ecosistemas y aportando a la mitigación del cambio climático. Contribuir a la conservación y la restauración del medio natural forma parte de los objetivos de ANA.

En este contexto se publicó una convocatoria a nivel andaluz para apoyar a diez micro-proyectos andaluces, iniciativa de educación ambiental impulsada por CIFAL Málaga y Amazon con la colaboración de la Junta de Andalucía, con el compromiso de contribuir a formar a los jóvenes en habilidades que puedan ayudar a abordar la crisis climática.

A esta convocatoria se presentó un proyecto del IES San Juan de Dios de Medina Sidonia, con una idea que contribuye, como una solución más, en la conservación de la naturaleza y que al haber sido seleccionado contará con una financiación de hasta 10.000 euros, procedentes del fondo Right Now Climate Fund de Amazon.

La idea del micro-proyecto nace de una reflexión de dos caras: En la primera cara, por un lado, sobre cómo un centro educativo puede implicarse más en el desarrollo de la vida del municipio al que pertenece el Centro; por otro lado, sobre la búsqueda de espacios cercanos al Centro para que el alumnado de Ciclos Formativos puedan realizar unas prácticas más reales con las que logren la mejora de sus competencias educativas, contribuyendo así al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4: Educación de Calidad. De este modo, surgió la idea de plantear un proyecto que permitiera mejorar nuestro entorno, aportando una idea original, que se aplica de forma imaginativa y eficaz para solucionar la necesidad planteada, sacando al alumnado fuera del centro para alcanzar sus objetivos de aprendizaje, y trabajar en colaboración con asociaciones y el propio ayuntamiento, aportando una idea original de formación.

En la segunda cara, por un lado, desde hace tiempo, venimos observando el deterioro paulatino de nuestro entorno, debido, entre otras causas, al abandono de muchas tierras dedicadas a la ganadería y la agricultura, lo que está repercutiendo en el despoblamiento de zonas rurales que unido a los nuevos modos de vida, ha llevado a la casi desaparición de los caminos públicos que, hasta no hace mucho tiempo, vertebraban junto a la vías pecuarias las diferentes zonas de nuestro municipio y nos permitían contar con un patrimonio de características singulares e incalculable valor ecológico y no solo de uso público. Por otro lado, nuestra sociedad, hoy en día digitalizada, está perdiendo cada vez más un mayor contacto con la naturaleza. Al mismo tiempo, estamos viviendo una época individualista que nos aleja de una visión global y por tanto de actuar de manera colectiva y por ende respetuosa con el medio ambiente.

De esta manera, y a través de la integración de los diferentes módulos de los Ciclos Formativos de la especialidad de Forestales, mediante un proyecto común cuyo objetivo final es la recuperación de senderos abandonados y su rehabilitación para el disfrute y uso lúdico y formativo de la población, podemos conseguirlo, contribuyendo así al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 13: Salud y Bienestar.

El proyecto tiene un carácter de innovación en tanto en cuanto a partir de la idea de la recuperación de los senderos, se va a involucrar a los Ciclos Formativos, no solo apoyándose en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), sino en alcanzar un resultado tangible como la puesta en marcha y funcionamiento de los senderos, contribuyendo así al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, a través de:

  • -Planteamiento del estudio sobre las acciones a realizar.
  • -Realización de los paneles informativos.
  • -Realización de las actividades de limpieza y acondicionamiento de senderos.
  • -Aumento y mejora de la biodiversidad (fauna y flora).
  • -Instalación de las señalizaciones y paneles informativos.
  • -Creación de Sites de Google con la información de los senderos.

Mediante el diseño de las actividades se pretende que el alumnado del IES San Juan de Dios alcance los logros necesarios para completar los objetivos del proyecto y que, además, se consiga ayudar a alcanzar resultados de aprendizaje y competencias específicas y a superar criterios de evaluación, así como a completar los currículos involucrados. Las actividades planteadas se presentan para atender a la diversidad, contribuyendo así al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5: Igualdad de Género; y con diferentes agrupamientos para fomentar el aprendizaje cooperativo y el trabajo en equipo, de manera que se pretende mejorar el rendimiento académico del alumnado.

Estas actividades están orientadas para crear conciencia ambiental en las alumnas y alumnos, por lo que deben seguir los principios de sostenibilidad, reduciendo al máximo los residuos generados así como los posibles impactos al medio ambiente, de manera que podamos producir el objetivo deseado a través del fomento de valores, contribuyendo así al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 12: Producción y Consumo Responsable.

Para el desarrollo de este proyecto, el IES San Juan de Dios contará con el respaldo del Ayuntamiento de Medina Sidonia, que ya ha mostrado su interés por el proyecto y la intención de colaborar en el mismo.

En todo ello hay que destacar la colaboración, apoyo y acompañamiento de la Asociación Amigos de la Naturaleza (ANA), cuya participación ha sido clave para haber conseguido que el proyecto haya podido ser seleccionado entre los diez mejores de Andalucía.

Por otro lado, además de todos los objetivos mencionados, durante el desarrollo del proyecto, se podrán extraer las conclusiones necesarias para poder implantar este tipo de proyectos en otros centros que oferten Ciclos Formativos de la Familia Agraria, y presenten la misma situación o necesidad de partida, de manera que pueda ser extrapolable a otros municipios, contribuyendo así al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.

Finalmente, hay que resaltar que el proyecto cuenta con una vocación de continuidad, debido a que puede llevarse a cabo en los siguientes cursos académicos, recuperando nuevos senderos y/o manteniendo, cuando sea necesario los ya recuperados.

El proyecto también aspira a colaborar en la transformación digital del centro, a través de la creación y gestión por parte de los alumnos de un Sites de Google, que sirva de plataforma para la difusión del proyecto, de manera que se pueda consultar la información sobre los senderos recuperados (localización, características, biología, geología, etc.), fomentando así el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación.

(1) CIFAL Málaga, Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes, es un centro dependiente del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR). UNITAR, el Instituto de las Naciones Unidades para la Formación e Investigaciones, es un órgano autónomo de las Naciones Unidas creado en 1963

https://cifalmalaga.org/sobre-cifal-malaga/quienes-somos/

¡Prohibamos ya el glifosato!

Desde ANA, una vez más, nos hemos pronunciado y hemos pedido la prohibición del glifosato.

En esta ocasión a través de la aplicación: https://action.wemove.eu/ hemos firmado una petición a la Comisión Europea y Consejo de la Unión Europea, apoyando un futuro sin glifosato.

Y hemos pedido a nuestros socios y simpatizantes que firmen esta petición para que los países europeos prohíban el glifosato:

https://action.wemove.eu/sign/2023-08-glyphosate-petition-ES?utm_campaign=2023-08-glyphosate-petition&utm_medium=instagram&utm_source=Javier

Esto es muy importante ahora porque Europa está a punto de aprobar una ampliación de 10 años para el glifosato, un pesticida muy tóxico de Bayer-Monsanto que resulta letal para las abejas.

La buena noticia es que esta votación es nuestra oportunidad para prohibir este veneno.

Estamos a las puertas de una votación para prohibir el glifosato.

https://x.com/hope_enpie/status/1724473080993534368?t=zSE6V8BF-eyezndxohMSeQ&s=35

Alemania, Austria y Luxemburgo han declarado su oposición a este pesticida, pero tenemos que convencer a otros países, como España, para que sigan su ejemplo y protejan nuestra salud y el medio ambiente. Solo se necesita el voto de unos cuantos países más.

ANA forma parte de la <<Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas>>, tenemos como objetivo común: «Restaurar los ecosistemas naturales en las zonas agrícolas para que la agricultura contribuya a la recuperación de la biodiversidad.»

https://plataformasosbiodiversidad.wordpress.com/

La UE logra un acuerdo….

La UE logra un acuerdo sobre la polémica Ley de Restauración de la Naturaleza

Por Euronews en Español & EFE

Publicado 10/11/2023 

La Eurocámara, el Consejo de la UE y la Comisión Europea han alcanzado un acuerdo político sobre la polémica Ley de Restauración de la Naturaleza, que busca recuperar el 20 % de ecosistemas terrestres y marinos dañados de la Unión Europea para 2030, y todos ellos para mitad de siglo.

La Eurocámara, el Consejo de la UE y la Comisión Europea han alcanzado un acuerdo político sobre la polémica Ley de Restauración de la Naturaleza, que busca recuperar el 20 % de ecosistemas terrestres y marinos dañados de la Unión Europea para 2030, y todos ellos para mitad de siglo.

«Hemos logrado un acuerdo para recuperar aquello que nos genera no solamente vida, también servicios económicos y sociales, que impacta en el bienestar de las personas y en la viabilidad de la mayor parte de nuestras actividades, incluida, cómo no, la seguridad alimentaria», señalaba la ministra española para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera.

En representación de la presidencia española del Consejo de la UE, Ribera se desplazó a Bruselas para liderar la negociación final entre los Estados miembro y el Parlamento Europeo, que tuvo como ponente al eurodiputado español César Luena (PSOE).

«Después de setenta años de iniciar el proyecto europeo, vamos a tener una política común de restauración de la naturaleza, que es importantísima porque no solamente resuelve el estado de los ecosistemas que están degradados, sino que además sirve para luchar contra los efectos del cambio climático», declaró Luena tras el pacto.

La Ley de la Restauración de la Naturaleza parte de una propuesta lanzada en diciembre de 2022 por la Comisión Europea para acompasar el paso con los acuerdos sobre biodiversidad alcanzados en la COP15 de Naciones Unidas.

Como complemento de otros instrumentos legales de la UE, como las Directivas Hábitas y Aves o la Red Natura 2000, la nueva normativa busca reparar al menos el 20 % de los ecosistemas terrestres y marinos degradados de la UE en 2030 y todos ellos para el 2050 a través de objetivos vinculantes.

El acuerdo final contempla que, hasta 2030, se priorice la restauración de los espacios de la red Natura 2000, una de las muchas flexibilidades que se han introducido para forjar un pacto difícil.

Además, los países tendrán requisitos específicos para corregir la disminución de polinizadores y el objetivo de restaurar para 2030 el 30 % de las turberas vaciadas para uso agrícola; mantener madera muerta en los bosques para mejorar la biodiversidad de los ecosistemas forestales; no reducir espacios verdes urbanos y eliminar barreras artificiales de los ríos.

Para superar el controvertido escollo de la financiación, se acordó que la Comisión presente un informe sobre los recursos financieros disponibles a nivel comunitario, de las necesidades y, si procede, que haga una propuesta para aumentar la dotación en el presupuesto de la UE.

Y en un guiño a los agricultores, el texto acordado permite suspender las medidas del reglamento hasta un año «por razones de emergencia no esperadas no sea posible cumplir con algunos de estos objetivos en el plazo previsto», explicó Ribera.

No se esperaba que fuera un expediente polémico, pero la ley de la naturaleza, a la que se opusieron desde el principio las grandes explotaciones agrarias, representadas por la plataforma Copa-Cogeca, se envenenó políticamente ante la proximidad de las elecciones al Parlamento Europeo a mediados de 2024. Una carrera de obstáculos

El líder del Partido Popular Europeo, el alemán Manfred Weber, convirtió la futura normativa en un arma arrojadiza contra la agenda verde de la Comisión, acercándose a los postulados de la extrema derecha en busca del voto agrícola, en un momento en que cobran fuerza partidos o asociaciones agrarias en Países Bajos, Polonia o Austria.

Los populares aseguraban que la ley amenaza la seguridad alimentaria, obliga a los campesinos a ceder parte de sus tierras para preservar la biodiversidad y compromete el despliegue de infraestructuras de energías renovables, mientras que la extrema derecha asegura que es producto del «fanatismo climático».

En el campo contrario, socialdemócratas, verdes, izquierda y mayoría de los liberales defendieron el texto, así como las oenegés ecologistas, otras plataformas agrícolas, la comunidad científica, los cazadores, las empresas de energías renovables, un amplio surtido de multinacionales y cerca de un millón de ciudadanos, que han firmado una petición a favor de la ley.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, se puso de perfil para esquivar el fuego amigo mientras que los democristianos hacían todo lo posible por impedir que la Eurocámara tramitase el texto, sometiéndolo a varias votaciones agónicas en las comisiones parlamentarias y en el pleno para rechazar la negociación y forzar a que el Ejecutivo hiciera una nueva propuesta.

Finalmente, el PPE fracasó y el Parlamento Europeo logró dotarse de un mandato negociador por un estrecho margen -336 votos a favor, 300 en contra y 13 abstenciones- gracias a un pacto entre socialistas, liberales, verdes e izquierda, y a 21 de los 178 europarlamentarios del PPE que rompieron la disciplina de voto.

Todo ello generó «una situación inusual», según la describen fuentes europeas, ya que los Estados miembros llegaron a la negociación final con una posición más ambiciosa que la Eurocámara, que en cuestiones medioambientales suele llevar la delantera.

El acuerdo político alcanzado en la negociación aún tendrá que ser validado tanto por los Estados miembros a través del Consejo de la UE como por el pleno de la Eurocámara.

https://es.euronews.com/green/2023/11/10/la-ue-logra-un-acuerdo-sobre-la-polemica-ley-de-restauracion-de-la-naturaleza

Día Mundial de la Protección de la Naturaleza

El 18 de octubre se celebra en todo el mundo el Día Mundial de Protección de la Naturaleza, con el objetivo de crear conciencia en la población sobre la necesidad de cuidar el planeta

Puesta de sol desde la desecada laguna de La Janda después de fuertes lluvias

El Día Mundial de la Protección de la Naturaleza se celebra anualmente el 18 de octubre, y tuvo su origen en las palabras que el ex-presidente argentino Juan Domingo Perón pronunciara desde Madrid el 16 de marzo de 1972.

“Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera…”

“El ser humano ya no puede ser concebido independientemente del medio ambiente que él mismo ha creado. Ya es una poderosa fuerza biológica, y si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la Tierra, sólo puede esperar verdaderas catástrofes sociales para las próximas décadas.

La humanidad está cambiando las condiciones de vida con tal rapidez que no llega a adaptarse a las nuevas condiciones. Su acción va más rápido que su captación de la realidad y el hombre no ha llegado a comprender, entre otras cosas, que los recursos vitales para él y sus descendientes derivan de la naturaleza y no de su poder mental. De este modo, a diario, su vida se transforma en una interminable cadena de contradicciones.”

Estas palabras fueron enviadas a Kurt Waldheim, Secretario General de las Naciones Unidas, quien decidió crear el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza con el objetivo de alertar a la población mundial sobre el daño al medio ambiente, concientizar, educar, prevenir y erradicar actos que la perjudiquen.

Hay una distinción que resulta fundamental señalar, puesto que muchas veces se presta a confusión: una cosa es la <<protección del medio ambiente>> y otra muy diferente es la <<preservación y/o conservación de la naturaleza>>.

El medio ambiente es todo aquello que nos rodea (agua, aire, suelos, etc.) y conforma un sistema, en el que se producen intercambios de energía y de materia. Cualquier perturbación del mismo repercute directamente en los seres vivos. Puesto que necesitan (y necesitamos) beber agua limpia, respirar aire puro y alimentarse correctamente.

En cambio, cuando se habla de conservar la naturaleza y la biodiversidad, lo que se pretende atesorar es el producto de una larga evolución biológica. Cuyo resultado son los millones de especies con las que compartimos el planeta. Y todas aquellas condiciones que hicieron posible dicha evolución.

Y si bien la protección del medio ambiente resulta eminentemente necesaria para el desarrollo de la biodiversidad, por sí sola no es suficiente y puede darse el caso en el que entre en conflicto con los objetivos de la conservación de la naturaleza.

De inmediato la mejor forma de ayudar es fomentar el cuidado de nuestra flora y fauna autóctona, reducir, reutilizar y reciclar, no desperdiciar agua y alimentos, no contaminar ríos y mares, estas pequeñas acciones determinaran el futuro de nuestro planeta y la humanidad.

Si de alguna forma nos es posible, a nivel municipal, hemos de luchar contra la contaminación del ambiente y de la biosfera, contra la pérdida de biodiversidad, contra el ruido, contra la pérdida de nuestro paisaje cultural, contra el despilfarro de los recursos naturales, contra la codicia y la imprevisión humana, contra los bienes y servicios superfluos, contra la voracidad de los monopolios internacionales.

«A la irracionalidad del suicidio colectivo debemos responder con la racionalidad del deseo de supervivencia.»

Beneficios de una necesaria reforestación masiva

Una seria y decidida reforestación de las zonas sin cubierta arbórea y una densificación de las zonas con insuficiente cobertura, como es el caso de la mayoría de las dehesas, aportaría una serie de beneficios, tanto climáticos como sociales, ecológicos o económicos.

Mencionaremos ahora solo algunos de los beneficios climáticos de las reforestaciones, pues de los climáticos suelen derivar las mayoría de los demás:

1.- Absorción de CO2 (dióxido de carbono) atmosférico. Los árboles hacen lo contrario que los tubos de escape o la quema de leña, contribuyen ¡y de qué manera! a la estabilidad climática.

2.- Disminución de las temperaturas locales y globales, pues al captar CO2, como GEI (Gas de Efecto Invernadero) que es, permite evacuar al espacio parte de la radiación solar que, de lo contrario, quedaría retenida en la atmósfera recalentándola.

3.- Aumento y regulación de las precipitaciones, como bien aparece al principio de este artículo.

4.- Disminución de los fuertes vientos; las ramas de los árboles suponen un freno para las rachas de viento.

5.- Para el conjunto temperatura, lluvia y viento, las arboledas, de cualquier tipo, contribuyen a la dulcificación del clima.

6.- Disminución o eliminación de la erosión, la aridificación, o la desertificación de todo suelo o territorio.

7.- Aumento del agua en pozos, manantiales, arroyos, ríos y pantanos.

8.- Aumento de la necesaria biodiversidad y del necesario equilibrio ecológico.

Informe RENOVABLES AQUÍ SÍ

Un estudio muestra que toda la potencia renovable proyectada cabe en zonas ya alteradas, sin sacrificar nada más.

Ante el proceso exprés en renovables que plantea la Comisión Europea con el peligro de una gran regresión medioambiental, ALIENTE y el Observatorio de Sostenibilidad indican en un informe suficiente disponibilidad de zonas antropizadas para fotovoltaicas con el mínimo impacto ambiental.

Aseguran que así la Transición energética sería sostenible, distribuida y eficiente, y que “no es necesario sacrificar zonas agrícolas, forestales y paisajes solo por el interés de grandes empresas”.

https://aliente.org/informe-renovables-aqui-

El estudio “Renovables sostenibles: fotovoltaica” de la Alianza, Energía y Territorio (ALIENTE), desarrollado por el Observatorio de Sostenibilidad, constata que en España existen superficies antropizadas suficientes para instalar 181 GW, que producirían más de 272.037 GWh/año en energía fotovoltaica, unas cifras que son superiores al consumo anual que se produjo en España en el año 2021, de 259.905 GWh. De esta forma, concluyen que es posible desarrollar un importante avance en la producción de energía fotovoltaica con un mínimo impacto ambiental, asegurando una transición verdaderamente sostenible y eficiente, y respetando los procedimientos de evaluación de los efectos que esta industria tiene sobre el medio ambiente.

El informe revela que existen más de 300 mil hectáreas en tipos de superficie como tejados y cubiertas, zonas industriales, vertederos, escombreras, minas abandonadas, zonas aledañas a infraestructuras de autovías, autopistas y vías férreas, canales al aire libre e invernaderos ya consolidados como los de Almería, en los que sería posible instalar fotovoltaica. En los datos se excluye toda la superficie declarada Zona Importante para los mamíferos ZIM, Áreas importantes para la conservación de las aves IBA, reservas de la biosfera MAB, y todas las áreas de la red Natura, ZEPAS y LICS, para preservar ecosistemas productivos o de gran valor para la biodiversidad.

Según se detalla en el informe, cuyos resultados están cartografiados en soporte digital y permite obtener la información desglosada a escala provincial, comarcal o municipal, en tejados y cubiertas de edificios y naves habría un 57% de superficie disponible para instalar fotovoltaicas, en invernaderos un 17%, en infraestructuras mineras un 16%, en la red viaria un 5%, un 3% en canales, el 1% en vertederos y escombreras y en ferrocarril, y el resto hasta completar la producción de la energía necesaria estaría ubicado en zonas industriales.

Las comunidades autónomas con mayor superficie susceptible de instalar fotovoltaicas en zonas antropizadas son Andalucía (26%), Cataluña y Castilla y León (11%), Comunidad Valenciana (9%), Castilla-La Mancha y Madrid (7%), Murcia (6%), Aragón (5%), Galicia (4%), Extremadura, País Vasco y Canarias (3%), Navarra (2%), Asturias, Baleares, Cantabria y La Rioja (1%). Las comunidades con mayor superficie artificial e industrial para instalar tejados solares (incluyendo edificios residenciales, naves industriales, colegios, polideportivos, edificios públicos o centros comerciales –donde es más fácil y barato intervenir– ) son Andalucía (15%), Cataluña (14%), Castilla y León (12%), Comunidad Valenciana (11%), Madrid (10%), Castilla-La Mancha (8%) y Galicia (5%). Analizando casos límites para asumir el balance producción/consumo por CCAA se observa como Madrid por ejemplo, tendría un 84% de superficie artificial en tejados y azoteas, zonas industriales, aeropuertos, estadios de futbol, etc.. mientras Andalucía tendría por ejemplo tan solo un 34% en ese tipo de superficies, pero obtendría un 44% de superficie en invernaderos que sería susceptible de poner placas fotovoltaicas.

Atendiendo a estos datos, sería posible solucionar el histórico déficit de producción de energía renovable en comunidades autónomas que son grandes consumidoras, como el País Vasco, Cataluña o la Comunidad de Madrid. También demuestra que la supuesta falta de superficie disponible en entornos urbanos no es cierta.

Rechazan el Reglamento europeo para acelerar renovables

En ALIENTE defienden que “no tiene ningún sentido y es totalmente insostenible” la actual política de instalar paneles solares en campos de cultivos y ecosistemas forestales, y es muy alarmante la propuesta de la Comisión Europea con el reglamento para acelerar los procesos de implantación de renovables, una decisión que pretende votar el 13 de diciembre solo por los ministros de energía para que entre en vigor al día siguiente.

Destacan que si se quiere acelerar la implantación debe hacerse sobre los suelos antropizados porque hay espacio de sobra, “es inadmisible que fomenten la mayor degradación medioambiental de la historia”. Consideran que cualquier proceso express debería encaminarse a dirigir a las empresas a implantar las renovables en las zonas antropizadas, que son las que se señalan en este informe. De tal forma, proponen que se establezca una moratoria en la instalación de nuevas plantas fotovoltaicas en el territorio para situarlas en zonas sin impacto ambiental, ni espacios naturales, ni superficies de uso agrícola, ni paisajes donde el sector turístico rural es el motor de empleo.

Otro modelo de renovables, sostenible, distribuido y eficiente

Indican que los datos recogidos en este informe refrendan la premisa que defienden “Renovables Sí, Pero No Así” con la que exigen otro modelo de implantación de energías renovables, que evite graves impactos ambientales y también sociales, para no condenar al sacrificio a una gran parte de los territorios del país. Además, de esta forma se acercará los puntos de producción y consumo de la energía, evitando grandes pérdidas de energía en el transporte e incrementando su eficiencia, al tiempo que evitando otros graves impactos con las largas líneas de alta tensión para la evacuación.

Concluyen que la implantación de fotovoltaicas puede ser distribuida, eficiente y sostenible, además de reducir la importación de combustibles fósiles, disminuir emisiones de gases de efecto invernadero y no tener un impacto sobre la biodiversidad ni los territorios. Consideran que también se hubiera podido reducir el precio de la electricidad.

Por su parte, Fernando Prieto, del Observatorio de Sostenibilidad, indica que “si se hubiera empezado por los tejados, se podría haber conseguido mayor implantación de solar fotovoltaica hasta ahora, y el impacto ambiental hubiera sido mínimo”y que solo así esta “evolución energética favorecerá por primera vez a los ciudadanos y a las pymes”. También incide en que “es inteligente el poner las renovables donde no hay impacto y permite asignar usos del territorio según su capacidad, además de empezar a poner racionalidad en el desorden actual de implantación de renovables en España”.

Desde ALIENTE resaltan que es fundamental y urgente agilizar la concesión de ayudas para el autoconsumo desde las comunidades autónomas, eliminar las trabas de conexión a la red para excedentes, y fomentar las comunidades energéticas agilizando sus trámites. “Es vergonzoso e injustificable que no se fomenten estas medidas y en cambio se pretenda permitir una gran degradación medioambiental con la especulación de grandes fondos de inversión, saltándose las leyes españolas , europeas y convenios internacionales”. En el informe se expone cómo en muchos países ha sido posible acelerar estos procesos cumpliendo los objetivos de generación de energía.

ANA es una de las organizaciones constituyentes de ALIENTE:

Resumen ejecutivo RENOVABLES SOSTENIBLES: FOTOVOLTAICA

https://aliente.org/wp-content/uploads/2022/12/Resumen_ejecutivo_RENOVABLES_SOSTENIBLES_FOTOVOLTAICA_ALIENTE.pdf

Informe completo RENOVABLES SOSTENIBLES: FOTOVOLTAICA

https://aliente.org/wp-content/uploads/2022/12/ALIENTE_RENOVABLES-SOSTENIBLES-FOTOVOLTAICA.pdf

Dejar de importar deforestación

Dejar de importar deforestación: una obligación del Gobierno de España

Tribuna de opinión publicado por: Redacción EFEverde 5 de diciembre, 2022

Frenar la deforestación es imprescindible para detener el cambio climático y la crisis de biodiversidad. Pero proteger los bosques de la deforestación es también sinónimo de estabilidad para una economía que pone la vida en el centro, como  señala el informe ‘El estado de los bosques del mundo 2022’ de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): “No habrá una economía saludable sin un planeta sano”.

Y si atendemos a las últimas llamadas para la movilización política y social contra la destrucción de los ecosistemas forestales, podemos entender que estamos ante un momento clave de la historia para afrontar el reto de la protección de los bosques y sus habitantes. Lo vemos en un par de ejemplos cercanos: La felicitación de Pedro Sánchez a Luiz Inácio -Lula- da Silva por su victoria electoral en Brasil bien podría ser el lema de un movimiento de defensa de los derechos humanos: “Trabajemos juntos por la justicia social, la igualdad y contra el cambio climático”. Y el mismo Lula ha proclamado recientemente desde la Cumbre del Clima su firme propósito de acabar “con el proceso de degradación que están viviendo nuestros bosques tropicales».

Y es que luchar contra la deforestación de la Amazonía, a la vez que proteger a las poblaciones que lo habitan, ha sido una de las principales propuestas de campaña del ahora presidente electo. Pero, ¿qué papel está jugando Europa en la deforestación y su prevención? Es más: ¿Qué pueden hacer Europa y España ante un Lula vencedor y su proclama “Deforestación Cero”? 

Los bosques y otros ecosistemas forestales proporcionan  servicios ambientales fundamentales para la vida, como albergar biodiversidad, suministro de materias primas, contribuir a mantener un clima estable, proporcionar aire limpio, y desempeñar un papel fundamental en la purificación de las aguas y los suelos, así como en la retención de agua. El factor que más influye en la deforestación y la degradación forestal es la expansión de las tierras agrícolas -en torno al 80%- para obtener materias primas como la carne de vacuno, la madera, el café o el cacao y otras que se destinan a agrocombustibles o alimentación animal, como el aceite de palma o la soja. Productos que la Unión Europea importa en ingentes cantidades, siendo  el segundo importador mundial de estas materias primas, solo por detrás de China. Por eso es cuestión vital que se garantice una importación libre de deforestación. También, por supuesto, por otros impactos derivados o relacionados con la deforestación: el acaparamiento de tierras o la violencia contra las comunidades indígenas.

La Comisión Europea ha dado un primer paso importante para abordar este problema presentando un borrador de reglamento con el objeto de evitar importaciones que provengan de suelos deforestados. Transcurrido un año desde que la Comisión Europea presentara su propuesta de texto legislativo, el Parlamento Europeo aprobó de forma abrumadora el pasado 13 de septiembre una posición más ambiciosa aún contra la importación de productos que implican deforestación. 

Fue un voto histórico y en línea con la opinión de 9 de cada 10 consumidores españoles, que no quieren en su cesta de la compra productos que causan deforestación. Una gran mayoría de eurodiputados -entre ellos, todos los de PSOE, PP, Unidas Podemos y Ciudadanos-, votaron a favor de proteger los bosques del mundo y a las comunidades indígenas que viven en ellos.

Frenar la deforestación y la degradación forestal contribuirá sin duda a combatir los dos problemas medioambientales más importantes de nuestra era: el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad. 

De los Estados miembro de la UE, España es el tercero con mayor consumo de productos vinculados a la destrucción de los bosques, de ahí que el papel del ejecutivo español sea decisivo. Este acuerdo político y social está a un paso de ser una realidad, pero solo será un verdadero acuerdo si el Gobierno de España respalda la propuesta del Parlamento Europeo y se aprueba finalmente una ley que garantice una importación libre de toda deforestación. 

Para ello será necesario que acepten que en su ámbito de aplicación se incorporen otras materias primas como el caucho, el maíz u otros productos cárnicos, además de que no se limite a los bosques y se amplíe a otras zonas boscosas que sufren el avance de los monocultivos y que por otro lado permitiría seguir protegiendo los sistemas silvopastorales de las dehesas mediterráneas. En cuanto a la protección de los derechos de las comunidades locales e indígenas, es imprescindible que se acepte la inclusión de normas básicas como la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas o el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales que permitiría alcanzar un equilibrio adecuado entre el objetivo político del reglamento, los derechos más relevantes para la producción de productos básicos y la «aplicabilidad» para los operadores. 

La actual negociación es una oportunidad única para que el Gobierno de España muestre su liderazgo y apoye una ley que garantice que los productos que importamos estén libres de deforestación. Porque la deforestación también es cambio climático, y no habrá una lucha sin la otra.

Firmantes:  Maite Serrano Oñate, directora de La Coordinadora de ONGD – Eva Saldaña Buenhache, directora Ejecutiva de Greenpeace España – Blanca Ruibal, coordinadora de Amigos de la Tierra – David Sánchez Carpio, director de la Federación de Consumidores y Usuarios CECU – Carlos Bravo Villa, representante de Mighty Earth en España – Sara Acuña Romero, coordinadora de Ecologistas en Acción – Alberto Abad Adelarpe, presidente de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo – Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España – Asunción Ruiz, Directora de Sociedad Española de Ornitología SEO-Birdlife

Biodiversidad sin excusas

ANA apoya la carta del mundo científico “Biodiversidad sin excusas”, por ello, en el día de hoy, se ha remitido un correo de apoyo mostrando nuestra satisfacción por la iniciativa y deseando la consecución del objetivo. De igual forma hemos pedido a otros colectivos con los que mantenemos relaciones que hagan lo mismo.

El próximo 13 de diciembre de 2022 se reúne el Consejo de la Unión Europea para decidir si aprueba el reglamento de aceleración del despliegue de las renovables que reduce los controles ambientales de los planes y proyectos energéticos.

Profesionales del desarrollo científico están pidiendo a las Instituciones Europeas y a los ministros de energía de la Unión Europea que no reduzcan los controles existentes de la protección de la biodiversidad, ni siquiera para acelerar el despliegue de las energías renovables.

Con esta iniciativa que han llamado “Biodiversidad sin excusas”, estas científicas y científicos dicen textualmente: “Los que trabajamos para aumentar el conocimiento científico y aplicarlo en las políticas públicas queremos llamar la atención sobre la responsabilidad inter-generacional que tenemos como sociedad y la necesidad imperiosa de no dar ningún paso atrás en la protección de la biodiversidad, ni siquiera para el despliegue de las energías renovables. No debemos proteger un bien dañando otro.”

En definitiva y en la carta que han elaborado llegan a la conclusión de que “La implantación de las energías renovables puede llevarse a cabo sin poner en peligro la biodiversidad.” En este enlace que copiamos más bajo puede leerse la Carta abierta (en castellano y en inglés):

https://sinexcusa.org/

Sobre este mismo asunto ANA envío una carta, hace unos días, a la Vicepresidencia Tercera del Gobierno – Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, pidiéndole a Teresa Ribera que no apruebe dicho Reglamento en el Consejo extraordinario de Energía de la U.E.

Hay que recordar que ANA forma parte de ALIENTE y de la Plataforma para una Transición Ecológica Justa, desde donde estamos defendiendo el lema “Renovables Sí, pero No así”.

El despliegue de la energía solar a costa de….

El despliegue de la energía solar a costa de zonas importantes para la conservación de la biodiversidad impide su clasificación como actividad ambientalmente sostenible.

https://www.preprints.org/manuscript/202211.0405/v1

Deployment of Solar Energy at the Expense of Conservation Sensitive Areas Precludes its Classification as an Environmentally Sustainable Activity – preprints.org
Solar energy (SE) is essential for decarbonization of our economy and for energetic transition. Solar energy can be a sustainable economic activity as long as a balance is struck between the benefits it brings to climate change mitigation and the damage it can cause to biodiversity and ecosystems. Here we study this balance in an area with high biodiversity under pressure for installation of …
www.preprints.org

Un estudio de caso en #Almería de la #EEZA @#CSIC concluye que para que la energía solar fotovoltaica a gran escala sea una actividad ambientalmente sostenible es fundamental: 

– Planificación energética con evaluación ambiental estratégica.- Participación pública en la evaluación de impacto ambiental. 

Además: 

– Las administraciones por sí solas no parecen ser capaces de evitar que los proyectos originen importantes perjuicios mediambientales.

– Las zonificaciones ambientales realizadas por las administraciones para la implantación de renovables tienen importantes carencias debidas fundamentalmente a la falta de información actualizada y fiable de especies y hábitats amenazados y/o de interés.

– Los recientes cambios normativos propuestos y/o aprobados por las diferentes administraciones (estatal y europea), no solucionarán estos problemas, sino que redundarán en ellos.


Para más info:

https://www.preprints.org/manuscript/202211.0405/v1

El Reglamento para acelerar el despliegue de….

El Reglamento para acelerar el despliegue de las energías renovables no se ajusta al Derecho de la Unión Europea

El 20 y 21 de octubre de 2022, se celebró un Consejo Europeo que trató diversos temas como el conflicto en Ucrania, las infraestructuras críticas, la crisis energética y medidas económicas, y las relaciones exteriores. En sus conclusiones pidió a la Comisión que respecto de la crisis energética presentara «urgentemente» decisiones y propuestas relativas a ciertas medidas adicionales de carácter económico, entre las que incluyó «la agilización de la simplificación de los procedimientos de concesión de permisos con el fin de acelerar el despliegue de las energías renovables y las redes, por ejemplo con medidas de emergencia sobre la base del artículo 122 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

Como resultado, el 9 de noviembre de 2022, la Comisión presentó al Consejo de la Unión Europea una propuesta de reglamento para “acelerar el despliegue de las energías renovables” (COM(2022) 591 final 2022/0367), en la que se propone la declaración de interés público superior la planificación y operación de instalaciones renovables y de su conexión a la red y de la propia red y activos de almacenamiento, por lo que permite eliminar la evaluación de impacto ambiental de estos proyectos.

Desde la Fundación Nueva Cultura del Agua y la Plataforma para una Transición Ecológica Justa, de la que analajanda.org forma parte, hemos presentado un informe que realiza un análisis jurídico utilizando el conocimiento científico más reciente disponible sobre el particular.

Este informe concluye que la propuesta de reglamento para «acelerar el despliegue de las energías renovables» presentada el 9 de noviembre de 2022, por la Comisión al Consejo de la Unión Europea no se ajusta al Derecho de la Unión Europea por, al menos las siguientes razones:

  • Falta de base jurídica, ya que no cabe entender razonablemente que las excepciones ambientales propuestas pueden considerarse incluidas en el concepto de ayuda financiera a los Estados miembros que se recoge en el artículo 122 del TFUE, elegido como fundamento de la propuesta.
  • Vulnera el principio de no regresión ambiental contenido implícitamente en el objetivo de alcanzar una sostenibilidad basada en un nivel elevado de protección y mejora de la calidad del medio ambiente y en el fomento de la solidaridad entre las generaciones establecido en el artículo 3.3 del TUE, pues reduce el grado de protección vigente al ampliar las excepciones.
  • Contradice el principio de integración establecido en el artículo 11 del TFUE y el artículo 37 de la Carta de Derechos Fundamentales al impedir exigencias fundamentales de la protección del medio ambiente se integre en la definición y realización de las políticas energéticas.
  • Transgrede los límites establecidos en las principales directivas de la protección de la biodiversidad y los ecosistemas (artículo 6, apartado 4, y el artículo 16, apartado 1, letra c), de la Directiva 92/43/CEE, el artículo 4, apartado 7, de la Directiva 2000/60/CE y el artículo 9, apartado 1, letra a), de la Directiva 2009/147/CE) y el principio de control caso por caso, abocando a importantes riesgos de deterioro que no han sido evaluados y, por tanto, contradicen el principio de cautela del artículo 191.2 del TFUE.

No es aceptable que, en una Comunidad de Derecho como la Unión Europea, las Instituciones no se ajusten a los Tratados Constitutivos y que establezcan normas que suponen una regresión de los niveles de protección ambiental alcanzados.

El estatus quo de la Unión en la protección de la biodiversidad y las aguas y sus ecosistemas no debe ver sometido por cualquier interés privado en la producción energética de renovables, sólo aquellos intereses públicos que realmente son «superiores» pueden considerarse legitimados para causar deterioro en los más altos valores de los ecosistemas que nos sostienen.

Por todo ello pedimos al Gobierno de España y, en especial, a la Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, que no apruebe dicho Reglamento en el próximo Consejo extraordinario de Energía del 24 de noviembre.