PROYECTOS EÓLICOS «RUANO» Y «DILIGENCIA»

ALEGACIONES Y REPAROS A LOS PROYECTOS EÓLICOS «RUANO» Y «DILIGENCIA» EN MEDINA SIDONIA Y CHICLANA DE LA FRONTERA

ANA, Asociación Amigos de la Naturaleza, ha presentado un Documento de Alegaciones y Reparos ante el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, Subdelegación del Gobierno en Sevilla, para que sea tenido en cuenta en la Autorización Administrativa Previa y Declaración de Impacto Ambiental de los proyectos industriales eólicos «Ruano» 54,8 MW y «Diligencia» de 55 MW, y de su infraestructura de evacuación. 

Terrenos zona de Los Hardales (Medina Sidonia) donde se ubicaran algunos de los aerogeneradores previstos en los proyectos

Estos proyectos tendrán que ser autorizados por la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. La solicitud ha sido realizada por: Blanqueta Wind, S.L., y Cornicabra Wind, S.L., con el objeto de obtener la Autorización Administrativa Previa y Declaración de Impacto Ambiental. La finalidad del proyecto: La generación de energía eléctrica mediante fuentes renovables. Términos municipales: Jerez de la Frontera, Puerto Real, Chiclana de la Frontera y Medina Sidonia. Características generales del proyecto: •  Parque Eólico Ruano de 54,8 MW de potencia instalada e infraestructura de evacuación y • Parque Eólico Diligencia de 55 MW de potencia instalada e infraestructura de evacuación.

Desde ANA se ha presentado un total de 30 ALEGACIONES Y REPAROS, divididos en cuatro bloques:

BLOQUE 1.- SOBRE ACUERDOS Y NORMATIVAS URBANSÍSTICAS:

– Se han recordado los acuerdos plenarios del Ayuntamiento de Medina Sidonia que dejan patente la preocupación de la Corporación por la proliferación indiscriminada de este tipo de proyectos, por la falta de planificación en su implantación y por los efectos negativos que muchos de ellos pueden tener en el paisaje y en el medio ambiente. El 16-09-2021, una moción pidiendo a la Junta de Andalucía… <que establezca una moratoria en la concesión de autorizaciones…….> y el 19-05-2022, la <Propuesta de apoyo a la iniciativa legislativa municipal, a favor de una moratoria para los mega-proyectos de energías renovables hasta la aprobación de un Plan de Transición Energética en Andalucía>. Desde ANA se entiende que no se debería tramitar ningún proyecto de estas características en el término municipal de Medina Sidonia, hasta que no se cumplan las condiciones acordadas.

En la segunda alegación, ANA ha informado sobre la necesidad de cumplir con todas y cada una de las disposiciones fijadas en la normativa urbanística de ámbito municipal: Normas Subsidiarias (NNSS) / Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Medina Sidonia. Entre ellas, que los suelos donde se pretende realizar las actuaciones de estos proyectos cuentan con zonas protegidas por la presencia de fauna herpetológica, según el documento de adaptación Parcial a la LOUA

Otra alegación ha sido sobre VÍAS PECUARIAS, ANA entiende que es necesario darle la máxima protección a las vías pecuarias que pudieran resultar afectadas por estos proyectos, recordando la necesidad de garantizar el cumplimiento de la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias y la aplicación del Reglamento de Vías Pecuarias, aprobado mediante el Decreto 155/1998, de 21 de julio, el cual establece los mecanismos necesarios para proteger las vías pecuarias, vinculando este patrimonio público al desarrollo socioeconómico sostenible y a la política ambiental y territorial de Andalucía.

También desde ANA se ha opinado sobre la tramitación de estos proyectos COMO UNA ACTIVIDAD INDUSTRIAL y como mínimo, y en este caso concreto en lo referente al Municipio de Medina Sidonia, sería necesario presentar en el Ayuntamiento un Proyecto de Actuación en Suelo No Urbanizable.

Se ha llamado la atención sobre que aunque se enumeran las afecciones del POT de la Bahía de Cádiz, en Chiclana de la Frontera y en Puerto Real, nada se menciona sobre las determinaciones y afecciones del POT de la Janda.

Plano de ubicación de los aerogeneradores en Medina Sidonia y Chiclana de la Frontera

BLOQUE 2.- SOBRE NORMATIVAS Y RECOMENDACIONES AMBIENTALES:

Se ha mencionado que estos proyectos se ubican cerca o muy cerca de Espacios Naturales que se han declarado Zonas Especiales de Conservación de la Red Ecológica Europea Natura 2000, como por ejemplo: ES0000028 Complejo Endorreico de Chiclana; ES6120019 Río Salado de Conil; ES6120025 Río Iro; ES6120015 Acebuchales de La Campiña Sur de Cádiz; ES6120026 Cueva de Las Mesas de Algar (con presencia de quirópteros cavernícolas)

La Alegación 8, ha tratado sobre “Conservación de la Biodiversidad”, mencionando la Ley 42/2007 de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad. Transición energética y biodiversidad forman un binomio indisoluble, de manera que procurar la primera sacrificando la segunda, con todas sus evidentes implicaciones hacia la salud y calidad de vida de las personas, es un objetivo peligroso e irresponsable.

Como en ANA viene siendo costumbre en todas sus alegaciones a los proyectos de EERR se ha dicho que es del todo necesaria una planificación territorial y tecnológica. Hay que regular la implantación de este imprescindible recurso energético, su distribución ordenada, corrigiendo impactos ambientales y sociales. La ausencia de planificación y ordenación puede dar al traste con el apoyo a esta energía limpia y generar un sentimiento de rechazo en las poblaciones afectadas. Por ello, desde ANA se pide una moratoria.

La ALEGACIÓN 10 ha tratado sobre las repercusiones ambientales. Hemos visto que se han valorado y tenido en cuenta varios proyectos, pero no se han valorado otros muchos proyectos de plantas solares y eólicas existentes en la provincia y que sería necesario tener en cuenta. Existe ya numerosa jurisprudencia que echa por tierra la evaluación de proyectos de manera segregada, sin considerar el impacto combinado y sinérgico de la acumulación de plantas similares.

ANA, también ha dejado constancia de que la avalancha de proyectos eólicos y fotovoltaicos que se está produciendo puede estar incubando una burbuja especulativa que ocasione los mencionados efectos adversos, por lo que la Administración no puede eludir su obligación de salvaguarda y de tutela de este bien público, el paisaje. El Gobierno Central y la Junta de Andalucía tienen que seguir la pauta de diferentes países y regiones de Europa, donde se han ido gestando importantes instrumentos normativos y de ordenación y gestión del territorio que abogan por la protección, regulación y gestión, no sólo de entornos naturales más o menos bien conservados, sino también de paisajes concretos que muestran, en general, buenas condiciones de conservación o que resultan especialmente atractivos por sus valores culturales. 

BLOQUE 3.- SOBRE LOS IMPACTOS RECONOCIDOS POR CIENTÍFICOS:

ANA ha recordado en sus alegaciones conclusiones de estudios científicos que dicen: que aún siendo la eólica una energía limpia, las instalaciones eólicas no son inocuas para el medio ambiente, en particular para el medio natural y el paisaje. En función del emplazamiento y de las características del proyecto, una instalación eólica puede generar significativos impactos ecológicos y también puede ocurrir lo mismo si hay una excesiva concentración de parques en un área ambientalmente sensible.

En la Alegación 15, ANA deja constancia de otros estudios científicos que dicen que la instalación de proyectos eólicos debe regirse por el principio de no afectar a la pérdida de biodiversidad. Como indicadores de la afección producida sobre la fauna, aves y los murciélagos, las afecciones más frecuentes son las colisiones, las molestias, los cambios en los patrones de vuelo y desplazamientos a otras zonas, el efecto barrera y la destrucción de hábitat en los casos más extremos. Existen evidencias que indican que los aerogeneradores actúan como atractores de los murciélagos, todos los murciélagos se encuentran protegidos, por ello, es primordial el estudio de los refugios y zonas de reproducción en un radio de 30 kilómetros. Según un estudio científico realizado, se calcula que en 2011 murieron entre 33.000 y 37.000 murciélagos en los parques eólicos de Cádiz y concluye que algunas de las zonas prospectadas registraron las tasas de mortalidad de estos animales en parques eólicos más altas en el mundo documentadas hasta la fecha.

En otras alegaciones, ANA trata la problemática de la afección superficial, por ejemplo,  la apertura de caminos; la contaminación acústica debido a las afecciones y disturbios que puede producir en la vida de la población cercana; la calidad visual ya que la inclusión de aerogeneradores en un área concreta supone un fuerte cambio en la estructura del paisaje local, los emplazamientos donde suelen colocarse los aerogeneradores, corresponden a entornos naturales poco humanizados, y por lo tanto, con preciados valores paisajísticos. Esta afección es tanto diurna, por el propio volumen de los generadores, como nocturna, por las luces de posición. El paisaje contribuye a la formación de las culturas locales, siendo un componente fundamental del patrimonio natural y cultural, que contribuye al bienestar de los seres humanos.

En la Alegación 20, ANA ofrece datos científicos sobre la Calidad de vida de la población y patrimonio cultural: “Pueden producirse impactos indirectos que influyan en la percepción del elemento patrimonial en concreto, por ejemplo, se ha de evitar construir un proyecto eólico entre un componente histórico y un punto habitual de visualización de este, ya que se vería mermado su valor”. En este sentido a ANA le preocupa y deja constancia de que los proyectos eólicos «Ruano» y «Diligencia» se pretenden instalar en un punto situado en el eje visual entre un hito elevado e histórico, como es el conjunto histórico de la ciudad de Medina Sidonia, y el borde costero de la bahía de Cádiz, lo que puede incidir negativamente en las vistas desde este punto habitual de visualización, especialmente en las puestas de sol.

BLOQUE 4.- SOBRE LOS REPAROS Y PETICIONES QUE HACEMOS DESDE NUESTRO COLECTIVO

Desde ANA se pide que estos proyectos deben de considerar la ALTERNATIVA CERO, es decir la posibilidad de su NO construcción, la cual se menciona, pero apenas se ha estudiado, y se rechaza sin suficientes argumentos. Sin embargo, y dada la acumulación de Parques Eólicos y Solares en esta zona, con numerosas  instalaciones en funcionamiento, y varios proyectos en tramitación, puede ser la MEJOR DE LAS ALTERNATIVAS POSIBLES.

En la ALEGACIÓN 25, ANA ha querido dejar clara su postura de que, antes de cualquier instalación, se deben realizar evaluaciones exhaustivas de impacto ambiental para determinar los posibles efectos y la forma de eliminarlos o reducirlos.ANA piensa que para estos tipos de proyectos es muy importante realizar estudios de impacto ambiental de calidad, objetivos y con consultores independientes por parte de los promotores.

En la ALEGACIÓN 26 se habla sobre influencias negativas y en la ALEGACIÓN 27 sobre los indicadores de salud ambiental y se dice que: ESTOS AEROGENERADORES VAN A OCASIONAR LA MORTADAD DE AVES Y MURCIÉLAGOS y se recuerda que es legalmente obligatorio proteger a las especies en peligro de extinción respetando su área de caza y vuelo.

La ALEGACIÓN 28 ANA deja constancia de que se incumple el Convenio Europeo de Florencia en su totalidad, (Instrumento de Ratificación del Convenio Europeo del Paisaje (nº 176 del Consejo de Europa) hecho en Florencia el 20 de Octubre del 2000, ratificado y publicado en el BOE nº 31 de 5 de febrero de 2008 páginas 6259 a 6263. Referencia BOE- A_2008-1899)

En la ALEGACIÓN 29 ANA manifiesta la defensa de las energías renovables, pero siempre que se instale en el lugar adecuado y de la forma correcta, dando preferencia al autoconsumo y a las comunidades energéticas. Claridad, transparencia, para no dar lugar a malos entendidos y perjudicar a poblaciones.

Y en la última ALEGACIÓN, la número 30, desde ANA se solicita que antes de otorgar una licencia se exija a las compañías promotoras, presenten aval, con una cuantía suficiente en base a una proyección de un costo razonable y razonado del momento en que se realice el desmontaje de la misma. Si no se hace, así se ocasionará un grave perjuicio del que la Administración tendrá responsabilidad patrimonial.

Zona de Los Hardales desde el cerro de El Berrueco con la ciudad de Medina Sidonia al fondo

En resumen, ANA ha pedido en su documento de alegaciones y reparos:

1º). Que se proceda a la paralización de la tramitación de los proyectos eólicos «Ruano» 54,8 MW y «Diligencia» de 55 MW, y de su infraestructura de evacuación, en base a los diferentes motivos contenidos en el documento presentado.

2º). Que se protejan los bienes básicos que pueden estar amenazados: el suelo y el paisaje y se pide una moratoria hasta en tanto y en cuanto no se aprueben los imprescindibles Planes de Ordenación Territorial y Tecnológico.

3º). Que se incorpore el presente escrito de ALEGACIONES Y REPAROS al expediente de la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.  Igualmente al expediente que se tramita a los efectos del trámite de información pública, consultas y notificaciones, en el Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Andalucía, hasta su total tramitación.

4º). Que se mantenga informada a esta Asociación sobre todos los trámites futuros relacionados con estos proyectos.

ANA ha concluido el escrito presentado diciendo que quedan a disposición del Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Andalucía en Sevilla para cualquier aclaración o explicación complementaria sobre las Alegaciones y Reparos expresadas en los apartados anteriores. 

Manifiesto de Sevilla

En 2024, España sigue impulsando las energías renovables insostenibles basadas en la especulación y en el desarrollo masivo de instalaciones a gran escala realizadas con mínimas garantías ambientales, sin el consenso social necesario y buscando el máximo desarrollo en el mínimo tiempo.

El nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) marca objetivos para los próximos seis años que incurren nuevamente en los mismos errores, en un contexto de disminución de la demanda energética.

Es necesario acabar con las burbujas especulativas que ponen en riesgo tanto nuestro futuro como país como nuestro planeta, con megaproyectos poco sostenibles, obviando los verdaderos problemas como son el empobrecimiento de nuestros suelos, la necesidad de un cambio agroalimentario, la escasez y contaminación del agua, el avance de la desertificación, la dramática crisis de biodiversidad y la escasez de recursos naturales por la sobreexplotación de los mismos.

Insistimos en realizar un cambio radical en la política energética y ambiental, con el conocimiento de las universidades y el ámbito científico, basado en los siguientes diez puntos:

1. Establecer una moratoria sobre la instalación de renovables de todos los proyectos que provocan especial alarma social y/o un evidente impacto ambiental, social y de empleo, como los que actualmente se están ejecutando en Andalucía, que destruyen valiosos ecosistemas agrarios como vegas y espacios de campiña, cerealistas o de olivar, u otros proyectos con gran impacto en el medioambiente y sobre espacios de la Red Natura 2000, como sucede en el Maestrazgo (Teruel).

2. Detener el despliegue de renovables en zonas agrarias y forestales mientras no se tengan los estudios científicos necesarios que permitan conocer realmente los impactos de estas instalaciones industriales en la biodiversidad. Es imprescindible realizar las modificaciones necesarias en la ley de evaluación medioambiental y en los estudios de impacto y de vigilancia ambiental, estudios que no deben dejarse en manos de las empresas y entidades privadas promotoras de dichas instalaciones.

3. Planificar el despliegue de renovables teniendo en cuenta el conocimiento y los estudios científicos, y respetando la biodiversidad y las poblaciones rurales. No se pueden seguir ignorando los dramáticos datos de mortalidad de especies amenazadas y, en teoría, protegidas por nuestra legislación. Esta planificación de las renovables también precisa siempre de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para cumplir con la legislación de la UE.

4. Realizar un seguimiento detallado de la implantación realizada hasta ahora de las renovables, con transparencia y rendición de cuentas. Eliminar las megainstalaciones de producción de energía renovable que presentan un gran impacto paisajístico, sobre la biodiversidad y/o sobre el medio productivo primario. Por otro lado, es fundamental restaurar los ecosistemas locales.

5. Dimensionar la instalación de renovables acompasada con la demanda energética real para evitar que el exceso de producción eléctrica se pierda, como está sucediendo actualmente, dado que se está generando dicho exceso al mismo tiempo que disminuye la demanda de electricidad.

6. Impulsar el desarrollo de superficies solares en zonas antropizadas con el mínimo impacto ambiental, económico y social: superficies comerciales, polígonos industriales, parkings, y todo tipo de infraestructuras existentes, áreas ferroviarias, zonas de autopistas y demás infraestructuras terrestres, zonas mineras de mínimo impacto, canteras, vertederos cerrados, invernaderos, canales de riego, zonas degradadas, etc., para evitar ocupar ecosistemas agrícolas o forestales que tienen mucho mayor valor ecológico.

7. Analizar los problemas asociados al funcionamiento diario de las instalaciones, en el corto y medio plazo, y a su desmantelamiento: degradación de los suelos, erosión, contaminación, generación de residuos industriales, reciclaje y limpieza de palas, aceites, restos de instalaciones, etc. El análisis de los problemas debe incluir los efectos de estas instalaciones industriales sobre la salud humana y los posibles efectos sobre ellas mismas de los fenómenos meteorológicos extremos. Hay que realizar un análisis completo del ciclo de vida y su huella de carbono (minería de las materias primas, transporte, construcción e instalación, mantenimiento y desmantelación, etc.) tanto en la producción por grandes aerogeneradores como en las instalaciones masivas de placas fotovoltaicas.

8. Evitar la desigualdad de implantación de megaproyectos tanto en comunidades autónomas como en municipios con condiciones similares. Actualmente las comunidades autónomas que más consumen son las que menos producen, mientras otras comunidades (zonas de sacrificio) son ya exportadoras de energía y aun así se siguen implantando proyectos de energía renovable en sus territorios.

9. Promover y fomentar con ayudas públicas que todos los hogares puedan instalar en sus tejados o fachadas hasta 3,5 kW sin ningún tipo de permiso, respetando siempre las figuras de protección del patrimonio que puedan existir, para conseguir un desarrollo masivo de las instalaciones de autoabastecimiento. Fomentar asimismo las comunidades energéticas, haciendo que lleguen al máximo número de habitantes en zonas rurales y urbanas. El autoconsumo y las comunidades energéticas son la mejor herramienta para impulsar el desarrollo de las zonas rurales y para luchar contra la pobreza energética, muy presente también en las áreas urbanas. Es urgente eliminar las trabas al vertido de excedentes en las instalaciones de autoconsumo de las PYMES, lo cual facilita mejorar su competitividad.

10. Aumentar la participación pública e informar adecuadamente en las poblaciones rurales sobre las oportunidades reales de desarrollo que ofrecen las instalaciones masivas de producción renovable: no crean empleo en el lugar de su ubicación, no ayudan a fijar población (de acuerdo con los informes del Banco de España), y por tanto no favorecen el desarrollo sino la despoblación. Controlar el uso abusivo que se está haciendo de la figura de “declaración de interés público” con el fin único de expropiar a los legítimos propietarios de la tierra para la obtención de un beneficio económico totalmente privado.

En definitiva, la transición energética debe guiarse por los principios de:

  • Eficiencia y sobriedad; la transición energética debe ahondar en el ahorro y la eficiencia en el uso de la energía, incluyendo el decrecimiento como variable macro en la ecuación.
  • De solidaridad; la transición energética debe contribuir a solucionar la pobreza energética, y también a disminuir las desigualdades entre territorios, y no a exacerbarlas.
  • De sostenibilidad; la transición energética no puede realizarse a costa de la destrucción de la biodiversidad y de los recursos naturales.
  • Y de participación democrática; la ciudadanía tiene el derecho de participar en la toma de decisiones y de elegir libremente qué modelo energético quiere.

En Sevilla a 25 de octubre de 2024

La provincia de Cádiz estuvo presente


La provincia de Cádiz estuvo presente en las jornadas sobre el futuro de las energías renovables en Sevilla

Publicado: Lunes, 28 Octubre 2024 15:26 Escrito por Antonio J. Candón / Jesús M. López

Las jornadas ‘¿Transición ecológica o Especulación energética? Hagamos las cosas bien’ se celebraron en la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, centradas en la sostenibilidad del despliegue de energías renovables en España. Este evento contó con la participación de expertos y entidades de la provincia de Cádiz quienes expusieron su visión sobre la transición energética en el país.

La asociación Amigos de la Naturaleza (ANA), con sede en Medina Sidonia, forma parte de la alianza ALIENTE, que agrupa a más de 200 plataformas de todo el país. Los representantes de ANA participaron activamente en los debates, destacando la necesidad de una transición energética bien planificada y sostenible, evitando la especulación y priorizando la conservación de la biodiversidad.

Entre los asistentes gaditanos, destacó la intervención de Manuel Orellana, un ganadero ecológico de El Gastor, Sierra de Cádiz. Orellana presentó su experiencia en autoconsumo energético, iniciada en 1990, y abordó la autogeneración agrícola en su finca, en una conferencia titulada «Modelo de autogestión energética en ganadería ecológica».

Durante el evento, se abordaron temas críticos sobre la actual gestión de las energías renovables en España. Las presentaciones subrayaron la falta de planificación del Estado y las comunidades autónomas, lo que ha permitido, según los ponentes, la especulación de grandes empresas y fondos extranjeros, provocando graves impactos ambientales. Científicos de varias universidades españolas expusieron estudios que revelan estos efectos adversos, especialmente en la biodiversidad y el medio ambiente rural.

Las jornadas también incluyeron debates sobre la importancia de la biodiversidad para mitigar el cambio climático y sobre la necesidad de preservar la soberanía alimentaria. En el encuentro, participaron figuras destacadas como Joaquín Araujo, Ezequiel Martínez y Paco Casero, quienes enfatizaron la necesidad de una transición energética justa y sostenible.

Representantes de diversas asociaciones gaditanas, como José Manuel Morillas de Ecologistas en Acción Jerez y Mariano Maeztu de ANA, participaron activamente en las mesas de debate, planteando preguntas que enriquecieron el diálogo.

Además, se presentaron iniciativas positivas para un modelo energético más sostenible, como el informe de ALIENTE y el Observatorio de Sostenibilidad, que propone el uso de placas solares en zonas ya intervenidas, como vertederos o minas cerradas. Sin embargo, se denunció la falta de apoyo estatal para el autoconsumo y las comunidades energéticas, destacando los obstáculos que enfrentan las PYMES en este ámbito.

En el cierre de las jornadas, se proyectó el documental ‘Quixotes’, que documenta la mortandad de aves causada por las instalaciones eólicas, y se realizó el preestreno del documental ‘Vidas irrenovables’, que narra las dificultades del medio rural afectado por la expansión de las energías renovables.

El evento concluyó con la presentación del ‘Manifiesto de Sevilla, Renovables Así Sí’, en el que se proponen diez medidas clave para modificar el modelo de transición energética, buscando un equilibrio entre sostenibilidad y protección del entorno. El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva, expresó su satisfacción por el desarrollo de las jornadas y su apoyo al manifiesto presentado.

https://www.portaldecadiz.com/provinciacadiz/115449-la-provincia-de-cadiz-estuvo-presente-en-las-jornadas-sobre-el-futuro-de-las-energias-renovables-en-sevilla

Una transición energética correcta

“Una transición energética correcta y sostenible es necesaria” y desde la universidad se corrobora

Gran afluencia y seguimiento online en las Jornadas “¿Transición ecológica o Especulación energética? Hagamos las cosas bien”, en la Universidad Pablo de Olavide, donde se crea el «Manifiesto de Sevilla, Renovables así sí».

Las jornadas de escucha a la ciencia y al territorio bajo el eslogan «¿Transición ecológica o Especulación energética? Hagamos las cosas bien» han sido un éxito de participación y por la calidad de todas sus ponencias. Estas jornadas organizadas por la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla y ALIENTE  (la Alianza energía y territorio), que agrupa a más de 200 plataformas de todo España (entre ellas ANA con sede en Medina Sidonia), han cubierto su asistencia llenando el salón de la Universidad y también con gran seguimiento en su retransmisión online con más de 100 participantes en directo, y casi 2000 visualizaciones hasta el momento.

Las ponencias han sido muy dinámicas, interesantes y didácticas, valorando que “la universidad y la ciudadanía se alían para un despliegue sostenible de las renovables en España”. Tanto los científicos, técnicos y personas implicadas han transmitido datos y mensajes rotundos dejando en evidencia que esta transición energética no está siendo ecológica porque el Estado y las Comunidades Autónomas no han realizado una ordenación ni planificación, y con ello «se está permitiendo que nuestro país esté sufriendo la especulación de grandes empresas y fondos de inversiones extranjeros, provocando el mayor de la mayor destrucción medioambiental y de la biodiversidad de la historia de este país».

Han recordado la gran importancia que tiene la biodiversidad para frenar el cambio climático y para la salud, la importancia de la captura del CO2 de los millones de árboles, tanto en la naturaleza como en la agricultura, que pretenden talar para instalar centrales eólicas y fotovoltaicas, así como la importancia de la agricultura y la ganadería para la soberanía alimentaria de nuestro país.

Científicos y profesores de varias universidades de España han aportado datos de estudios que demuestran este impacto tan grave. Abogados, activistas y responsables de entidades medioambientales, han expuesto como no se está cumpliendo la legislación medioambiental ni el principio de precaución en las autorizaciones de estas grandes centrales renovables, ocasionando con ello graves afecciones al medio ambiente que deberían haberse evitado.

Los asistentes en el salón de la Universidad Pablo de Olavide, entre ellos socios de ANA, y también desde la emisión online, han tenido la oportunidad de realizar preguntas a los ponentes para afrontar otros temas o profundizar, y todo ello ha enriquecido el debate.

En la jornada del jueves se proyectó el documental Quixotes que muestra la gran mortandad de aves que están produciendo las instalaciones eólicas. También se ha realizado en un salón de actos de la Universidad el preestreno de la película documental «Vidas irrenovables», que muestra el drama que está sufriendo el medio rural de casi todas las provincias del país, y cómo se están viendo gravemente afectadas muchas vidas humanas y sectores económicos como la agricultura la ganadería y el turismo rural.

En la segunda parte han hecho hincapié en las iniciativas positivas mostrando informes como el desarrollado por ALIENTE y el Observatorio de Sostenibilidad, en el que demuestran la gran capacidad de nuestro país para producir energía con placas fotovoltaicas en todos los tejados y las zonas antropizadas, como son los vertederos cerrados, las minas abandonadas, las autovías, ferrocarriles, etc…  Pero también han denunciado el bloqueo y falta de impulso por parte del Estado que sufren las comunidades energéticas, el autoconsumo y el vertido de excedentes de las PYMES por las políticas actuales y la falta de implantación de las directrices de la UE. Varias entidades han expuesto el potencial de las comunidades energéticas y las inmensas dificultades que encuentran provocando un gran retraso en su puesta en marcha.

Con las conclusiones de estas jornadas se ha redactado el “Manifiesto de Sevilla, Renovables Así Sí”, sugiriendo diez puntos claves para cambiar el modelo de transición energética reduciendo sus afecciones y beneficiando más al conjunto del país, además de reparar el impacto generado. El Rector de la Universidad Pablo de Olavide ha transmitido su satisfacción por la calidad de las ponencias y su apoyo al manifiesto.

Los participantes han expresado su satisfacción por el dinamismo y contenido de las jornadas, y los organizadores transmiten una gran satisfacción después de haber trabajado durante seis meses en la organización de estas jornadas para poder hacer llegar a ciudadanía la otra cara de esta transición energética, que consideran que debería ser «realmente ecológica, justa, eficiente y sostenible¨, y alternativas para poder “hacerlo bien”.

Nota de Prensa de ALIENTE

Publicada octubre 24, 2024

Unas jornadas en la Universidad de Sevilla analizan la especulación en la transición energética y proponen soluciones alternativas


Javier Hermida, profesor de dibujo y pintor ha realizado esta ilustración para las Jornadas de Escucha a la Ciencia y al Territorio ¿TRANSICIÓN ECOLÓGICA O ESPECULACIÓN ENERGÉTICA?

Este jueves y viernes en Sevilla se realizan las Jornadas de escucha a la Ciencia y al Territorio: “¿Transición ecológica o especulación energética? Hagamos las cosas bien”, organizadas por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO) y la Alianza Energía y Territorio (ALIENTE), que agrupa a más de 200 plataformas y colectivos de toda España. Las Jornadas tienen como objetivo realizar un análisis en profundidad del actual proceso de transición energética y del despliegue de energías renovables en nuestro país.

Con el propósito de conseguir una transición energética justa y democrática, pretenden identificar los problemas que el despliegue de centrales eólicas y fotovoltaicas masivo y sin ningún tipo de ordenación, está causando en el medio rural, en el paisaje y en la biodiversidad, y también proponer soluciones a los mismos. Para ellos se pretende hacer oír la voz de la ciencia y de los territorios, con ponencias de científicos, técnicos, asociaciones, plataformas y ayuntamientos.

En las Jornadas “se abordará una amplia gama de problemas de la instalación desordenada y especulativa de las grandes centrales energía renovables”, de su impacto en la biodiversidad, del impacto en el paisaje, de la agricultura, de la producción y la eficiencia, los problemas sociales que se plantean.. .pero también se hablará de la necesaria planificación y ordenación del territorio que no se está realizando, de las ubicaciones en suelos degradados/humanizados, de autoconsumo, comunidades energéticas, etc.

En esta Universidad Sevillana se llevarán a cabo 35 ponencias que participarán en 6 mesas de debate, abiertas a la participación del público que podrá reallizar preguntas. El jueves afrontarán diferentes temas como las burbujas especulativas en el despliegue renovables, el impacto social, y la destrucción que está sufriendo la biodiversidad y el medioambiente. En la jornada del viernes se hablará de la problemática soberanía alimentaria, agricultura y paisaje, y terminarán en positivo demostrando que esta transición energética se puede hacer bien con las mesas redondas tituladas “renovables así, sí: casos de éxito” y “energía distribuida: hagamos las cosas bien”.

Entre los 35 ponentes hay investigadores, expertos y colectivos, como el naturista Joaquín Araujo, Juan Antonio Gil de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, Luis del Romero, Doctor en Geografía de la Universitat de València, David Serrano de la Estación Biológica de Doñana o José Antonio Donazar del CSIC entre otros. El programa y los ponentes se puede consultar en la web https://aliente.org/

Las jornadas se van a llevar a cabo en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en el aula B11 del edificio 45, la asistencia va a ser un éxito con más de 300 inscripciones entre la asistencia física y online.. No obstante se podrán seguir por streaming desde el canal de Youtube de la Universidad Pablo de Olavide https://www.youtube.com/@upablodeolavide/streams.

Contacto: ALIENTE: Ernesto Romeo 607506861 – UPO: Juan Hurtado 669 84 67 27

¿Transición Ecológica o Especulación Energética?

Nota de prensa 08/10/24

CIENTÍFICOS Y TERRITORIOS ANALIZARÁN LOS ERRORES DE LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA QUE LLEVAN A LA ESPECULACIÓN CON DAÑOS AL MEDIO RURAL

En Sevilla los días 24 y 25 de octubre se van a celebrar las “Jornadas de Escucha a la Ciencia y al Territorio” organizadas por la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Alianza Energía y Territorio (ALIENTE) que agrupa a 217 colectivos a nivel estatal, entre ellos ANA con sede en Medina Sidonia (Cádiz).

Las jornadas que tienen como título la pregunta “¿Transición Ecológica o Especulación Energética?”, tienen como objetivo realizar un análisis en profundidad del actual proceso de transición energética y del despliegue de energías renovables en nuestro país, y para ello se ha contado con científicos, técnicos, entidades y plataformas, que conocen y analizan la situación real de esta implantación.

Sin embargo estas jornadas no aspiran a ser una mera descripción del actual despliegue de renovables en nuestro país, tampoco a establecer un debate; las jornadas quieren transmitir la situación de los territorios que sufren los efectos de la invasión de sus pueblos y paisajes transformando sus vidas, y la voz de los científicos que estudian y analizan las afecciones reales que este enorme despliegue está causando en nuestra biodiversidad.

Pretenden que desde estas jornadas, además de analizar diversos aspectos técnicos y sociales de la transición energética, “se planteen soluciones y alternativas para encauzar una transición energética que debe ir de la mano de la protección de la naturaleza, del sector primario, del paisaje y de nuestros pueblos.”

HAGAMOS LAS COSAS BIEN

Otro de los lemas de estas jornadas es “Hagamos las cosas bien”, porque consideran que desde las administraciones “se renuncia a hacer un análisis real de la transición energética actual y futura apostando con el nuevo PNIEC por continuar impulsando un desmesurado de abusivas centrales eólicas y fotovoltaicas, perpetuando las burbujas especulativas que prometen un futuro imposible de alcanzar, alimentando con dinero público proyectos insostenibles e irrentables de hidrógeno verde como si fuesen la panacea, que se traducen en la destrucción de nuestros territorios”. Por ello desde las Jornadas de Escucha a la Ciencia y al Territorio quieren transmitir la necesidad de cambiar el modelo imperante de despliegue de energías renovables, “es necesario que se dé más peso a la ciencia y menos a la especulación”.

Incidirán en como desde las administraciones “se sigue renunciando a democratizar la transición energética priorizando el AUTOCONSUMO y las COMUNIDADES ENERGÉTICAS, y no impulsando las grandes centrales en zonas antropizadas, justo lo contrario que en otros países europeos”.

También se expondrá que ya hay demasiados proyectos renovables ocupando la Red Natura 2000, espacios protegidos y zonas de alta biodiversidad, además de terreno agrario, monte bajo y masas forestales. El Atlas de las Energías Renovables 2023 (Observatorio de Sostenibilidad) estima que a finales de 2022 ya había en España más de 35.000 hectáreas dedicadas a la fotovoltaica (excluidos tejados y superficies artificiales) o más de 50.000, si se incluyen las superficies valladas en las instalaciones. Simultáneamente, y según la propia Asociación Empresarial Eólica, el país cuenta ya con 1.345 parques eólicos (más de 22.000 aerogeneradores), repartidos en 857 municipios.

RENOVABLES ASÍ, SÍ

En las jornadas incidirán en los cambios que deben realizarse en esta transición, como el impulso del autoconsumo y las comunidades energéticas, como herramientas para el desarrollo sostenible de nuestros pueblos y ciudades. También en el impulso de la protección a la naturaleza aplicando de verdad las normativas ambientales, reforzando los procedimientos basados en criterios científicos y no permitiendo que se rebaje la protección en base a criterios productivistas y en beneficio de unos pocos.

También exigirán que las administraciones “hagan de una vez sus deberes: planifiquen y realicen una auténtica ordenación del territorio evitando la desigualdad y la injusticia entre comunidades autónomas y territorios”.

En definitiva, buscan que la Transición Energética tenga como base la protección de la naturaleza y el mundo rural para lograr luchar de forma eficaz contra el cambio climático.

  • Contactos para prensa:
  • Ernesto Romeo 607 506 861
  • Juan Hurtado 669 846 727
  • contacto@aliente.org

Medina Sidonia Sin Plan de Emergencia ante situaciones de Sequía

ANA ha presentado un escrito de sugerencias, opiniones, consideraciones y prioridades ante el Ayuntamiento de Medina Sidonia, en el proceso de Consulta Pública Previa en el Procedimiento de elaboración de Instrumento Regulatorio adecuado para regular las medidas excepcionales aplicables al Abastecimiento Domiciliario de Agua Potable como consecuencia de la Sequía de Medina Sidonia.

En resumen y entre otras cosas hemos dicho:

1.-  Cuando se plantea una consulta pública sobre una ordenanza, lo normal es que se haga sobre un borrador de texto inicial, y no sobre un texto en blanco, es decir se abre una consulta sin que se disponga de un borrador de texto que permita opinar, añadir o quitar cosas. Hemos pedido que se dé a conocer cuanto antes el Borrador de Ordenanza.

2.- Desde ANA comprendemos la necesidad, la oportunidad y los problemas que se pretenden solucionar con esta iniciativa, y sabemos además que es la misma situación que atraviesan otros municipios, algunos de los cuales sabemos que ya hace tiempo resolvieron esta carencia, mientras que el Ayuntamiento de Medina Sidonia llega con varios meses de retraso. Hemos pedido que se tomen medidas contundentes, y que se solucionen de una vez los muchos problemas por los que el ayuntamiento atraviesa.

3.- No entendemos, y nos gustaría tener una respuesta, sobre los motivos por los que no se ha convocado una reunión presencial de la “Mesa de la Sequía del Ayuntamiento de Medina Sidonia”, órgano de participación ciudadana de carácter consultivo creado por el Sr. Alcalde expresamente para el asunto que estamos tratando. Hemos aprovechado la oportunidad para recordar que ya hace años propusimos una serie de sugerencias para realizar mejoras en la web municipal, pero hoy la Web del Ayuntamiento lejos de mejorar ha empeorado bastante.

4.- Durante muchos años se han realizado obras de sustitución de pavimentos en múltiples calles sin que en dichos proyectos se contemplara ninguna partida para mejorar las redes de agua potable.  El gobierno municipal ha de tomar una firme decisión de mejorar la Red de distribución de Agua, con inversión, y modernizando el Servicio con una gestión hídrica inteligente e integrada. El Ayuntamiento tiene que establecer una línea estratégica enfocada en la eficiencia de los servicios municipales, para conseguir la optimización en el consumo del agua y en la gestión, mediante la utilización de tecnología remota y a tiempo real.

5.- Se recomienda la realización de estudios pormenorizados y actualizados de las dotaciones específicas del municipio tanto para consumo humano como para el resto de los sectores económicos abastecidos. Y además sería muy conveniente la publicación de estos datos y la realización de una buena campaña de información y concienciación.

6.- El acuífero del cerro de Medina Sidonia, presenta un mal estado químico y de contaminación orgánica por fuentes difusas urbanas. Por otra parte, igualmente entendemos que el acuífero de las Mesas de Malcocinado sufre contaminación por nitratos procedentes de fertilizantes, debido a la actividad agrícola de la zona, así como la contaminación química provocada por el uso de plaguicidas. Medina Sidonia ha de proteger, mejorar y conseguir el buen estado de las aguas subterráneas, debería poner en marcha procedimientos de prevención, evaluación, control y mejora de la calidad ambiental, facilitando y colaborando con la administración autonómica.

7.- Medina Sidonia ha de impulsar y aplicar, a través de la Policía Municipal y de los técnicos municipales, un Plan de Inspecciones para la localización y el control de pozos ilegales (destinados a sondeos o a extracción de agua sin concesión), y abrir expedientes de denuncias sobre aquellas captaciones ilegales, o que extraigan más volumen del registrado. Vendría bien la apertura de una oficina para ayudar a los afectados a la tramitación de solicitudes de legalización.

8.- La Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas para Andalucía establece la obligatoriedad, para municipios con más de 10.000 habitantes, de elaboración y aprobación de un Plan de Emergencia ante situaciones de Sequía (PES). Medina Sidonia incumple esta Ley, lo que desde ANA consideramos como inconcebible, y por ello exigimos la urgente elaboración, presentación y aprobación del Plan de Emergencia ante situaciones de Sequía en Medina Sidonia.

Hemos terminado el escrito de Sugerencias y opiniones quedando a disposición del Ayuntamiento de Medina Sidonia para cualquier aclaración o explicación complementaria sobre nuestro escrito.

Reunión en Medina Sidonia para la redacción del PMCC

ANA ha participado el miércoles 24 de julio, en el Ayuntamiento de Medina Sidonia, en la primera reunión de participación ciudadana en relación con la elaboración del Plan Municipal de Cambio Climático (PMCC).

En dicha reunión, tras convocatoria realizada por el propio alcalde, han participado en total dieciocho personas, pertenecientes a asociaciones, colectivos locales, partidos políticos y responsables de varias áreas del gobierno municipal. En ella hemos podido recibir información, y aportar sugerencias, para que sean tenidas en cuenta en la elaboración del PMCC de Medina Sidonia que el Ayuntamiento se ha comprometido a redactar. En estos momentos una UTE de dos empresas, contratadas por la Junta de Andalucía están llevando a cabo trabajos previos para varios ayuntamientos de la provincia y la Diputación de Cádiz se ha puesto a disposición de estos ayuntamientos para la resolución de estos planes municipales, aprovechando la experiencia ya acumulada en herramientas como la PACCA.

Cristina Sánchez, la concejala delegada del Área de Medio Ambiente, Medio Agrícola y Rural del ayuntamiento, ha sido la encargada de presentar e informar sobre la situación de este Plan, agradeciendo, ante todo, la presencia de vecinos y vecinas en el salón de plenos, y animando a los asistentes a que se divulgue la importancia de este Plan, y se consiga más presencia ciudadana en las próximas reuniones que se vayan teniendo.

A lo largo de la reunión, Cristina Sánchez ha dado cuenta de los formularios de participación ciudadana para el desarrollo del Plan Municipal que, elaborados por su Área, se han ido recibido una vez cumplimentados por varios colectivos, y anunciando que los que aún no lo hayan hecho están a tiempo para rellenarlos y enviarlos. Se ha mostrado muy satisfecha por las aportaciones recibidas, y ha comentado que “casi todos coinciden en propuestas muy parecidas”. Parece que los formularios cumplimentados por el colectivo Marea Blanca y el nuestro de ANA han sido los más completos en el análisis de la situación y en propuestas de mitigación y adaptación al Cambio Climático.

Tanto el representante de Izquierda Unida, como el del Partido Popular, presentes en la reunión, han anunciado que cumplimentaran el formulario en los próximos días y se remitirán para que formen parte del expediente, y del proceso de participación ciudadana. Se ha echado en falta la presencia de algún representante del PSOE, partido que, de momento, tampoco ha entregado el formulario cumplimentado.

En el formulario en cuestión se pregunta sobre diferentes apartados relacionados con la gestión ambiental del entorno urbano, dentro del ámbito de desarrollo de un PMCC, y en él se pide contestar diversas preguntas, y opinar sobre diversas cuestiones que se plantean, y que se indique, donde sea necesario, las deficiencias que se hayan detectado, así como posibles medidas de mejora. Se plantean un total de trece apartados: 1. ¿Considera que el cambio climático conllevará problemas para el municipio? Indique cuales. 2. ¿Qué aspectos considera los más importantes a tener en cuenta de cara a la adaptación de la ciudadanía al cambio climático? 3. ¿Qué zonas del entorno urbano considera más vulnerables ante el cambio climático? Indique cuales y  por qué. 4. ¿De qué manera cree que influye el cambio climático en la demografía y dinámica poblacional? 5. Transporte y movilidad sostenible. 6. Aspectos sociales y económicos. Educación. 7. Turismo general / Turismo Alojamientos y restauración. 8. Biodiversidad y servicios ecosistémicos. 9. Medidas de mitigación y adaptación. 10. Contaminación. 11. Fomento de la vida sana. 12. Salud. Y termina con una cuestión genérica y muy abierta “13. Comentarios y observaciones”, donde se pueda hablar de cualquier tema no tratado en los anteriores apartados.

ANA ha contestado a dicho formulario en un documento de diez páginas, del que informaremos en los próximos días.

A lo largo de la reunión ha habido numerosas intervenciones de las personas asistentes, y al final ha sido el propio alcalde, José Manuel Ruiz Alvarado, quién se ha dirigido a los asistentes y, como cuestión a destacar, se ha comprometido a la puesta en marcha por parte del Ayuntamiento, y a la mayor brevedad, de Órganos Municipales de Participación Ciudadana.

Alegaciones Planta Solar Fotovoltaica “Granujales”

ANA presenta Alegaciones a la Autorización Administrativa Previa y Autorización Administrativa de Construcción de instalación eléctrica, «Planta Fotovoltaica Granujales Hibridación PE» en el término municipal de Vejer de la Frontera.

El documento de Alegaciones (9 páginas) se ha presentado el lunes 22 de julio ante la Delegación Territorial de la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta De Andalucía en Cádiz, atendiendo al anuncio publicado en el B.O.P. de Cádiz, de 11 de junio de 2024, por el que se somete a información pública la Autorización Administrativa Previa y Autorización Administrativa de Construcción de instalación eléctrica, «PLANTA FOTOVOLTAICA GRANUJALES HIBRIDACION PE».

Planta Solar Fotovoltaica Granujales (14,52 MW). Peticionario: ENEL GREEN POWER ESPAÑA S.L. – Emplazamiento de la instalación: Polígono 39, Parcela 3, en Vejer de la Frontera. – Finalidad de la instalación: Producción de energía eléctrica mediante tecnología Fotovoltaica para hibridar un Parque Eólico existente.

Resumidamente estas han sido nuestras alegaciones:

ALEGACIÓN 1.- FALTA DE PLANIFICACIÓN, es del todo necesaria una planificación territorial y tecnológica. La contribución de la energía solar fotovoltaica a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la consolidación de un tejido productivo des-carbonizado es algo muy necesario y que por tanto se debe fomentar. Sin embargo, las plantas fotovoltaicas tienen repercusiones negativas que no se pueden ignorar: fragmentación del territorio, amplia ocupación de suelos, impactos paisajísticos, consumo de agua, usos agrícolas, ganaderos y forestales en conflicto… La ausencia de planificación y ordenación puede dar al traste con el apoyo a esta energía limpia y generar un sentimiento de rechazo en las poblaciones afectadas.

ALEGACIÓN 2.- Es metodológicamente imposible asegurar la viabilidad ambiental de esta instalación si no se analiza el efecto combinado, acumulativo y sinérgico que los numerosos proyectos paralelos van a tener en el territorio. Existe ya numerosa jurisprudencia que echa por tierra la evaluación de proyectos de manera segregada, sin considerar el impacto combinado y sinérgico de la acumulación de plantas similares.

ALEGACIÓN 3.- SE DEBERÍA TRAMITAR COMO UNA ACTIVIDAD INDUSTRIAL. Para la implantación de este tipo de instalaciones de producción eléctrica sería necesario realizar un cambio en la clasificación urbanística de los terrenos afectados, de Suelo No Urbanizable común a Suelo compatible con instalaciones Industriales, o directamente como suelo industrial.

ALEGACIÓN 4.- HAY AUSENCIA DE REFERENCIAS a las determinaciones y afecciones del Planeamiento Territorial vigente – Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) y Plan de Ordenación del Territorio de la Janda (POT La Janda), así como de las correspondientes al Planeamiento Municipal vigente (PGOU) del municipio de Vejer de la Frontera.

ALEGACIÓN 5.- VALLADO PERIMETRAL. El vallado perimetral de la Planta deberá cumplir con lo establecido en el PGOU sobre cerramientos de fincas rústicas.  Deberá seguir soluciones tradicionales propias del medio, tales como vallas agrícolas tradicionales, alambradas o setos vivos, pudiendo también combinarse estos medios. Desde ANA pedimos que siempre haya permeabilidad a la fauna, por lo que el vallado perimetral de las instalaciones debe ser altamente permeable a la fauna silvestre y a los procesos ecológicos.

ALEGACIÓN 6.- NECESIDAD DE AGUA. El promotor debe de especificar y concretar cuáles van a ser las necesidades de agua de la planta en todo su periodo de vida útil, ¿De dónde será el abastecimiento del agua? ¿Está autorizado este suministro? ¿Es posible, hay algún estudio, de que esto será viable a lo largo de la vida útil de la planta?

ALEGACIÓN 7.- CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. La instalación fotovoltaica debe compatibilizarse con la conservación de la biodiversidad y los usos tradicionales. Transición energética y biodiversidad forman un binomio indisoluble, de manera que procurar la primera sacrificando la segunda, con todas sus evidentes implicaciones hacia la salud y calidad de vida de las personas, es un objetivo peligroso e irresponsable. Más aún, en un momento en el que la comunidad científica ha establecido una relación directa entre la destrucción y el empobrecimiento de los ecosistemas naturales y la aparición de patógenos causantes de estados de alarma, como el que desgraciadamente padecemos.

ALEGACIÓN 8.- ESTRATEGIA DE PAISAJE DE ANDALUCÍA. Una ordenación del territorio coherente entiende que el espacio agrario, además de su valor productivo, tiene una función amortiguadora que preserva la identidad de cada núcleo de población y constituye una reserva para futuros usos, no necesariamente urbanos. La rápida expansión de las plantas fotovoltaicas podría llegar a suponer uno de los principales factores de transformación del paisaje en el territorio andaluz. Evitar o reducir los impactos sobre el paisaje de una actividad admisible por la sociedad, se convierte en un reto para la política de protección del paisaje. La acumulación de plantas fotovoltaicas puede hacer imposible alcanzar estos objetivos.

ALEGACIÓN 9.- REPERCUSIONES DE LAS INSTALACIONES SOLARES SOBRE ESPECIES DE AVIFAUNA ESTEPARIA. Las aves esteparias, como elemento faunístico singular en el contexto europeo, legado de un pasado en el que su coexistencia con los usos agrarios era posible, constituyen un claro indicador de uso sostenible del espacio y, teniendo en cuenta además que son especies protegidas legalmente por la normativa estatal y comunitaria, deben ponerse todos los medios para su conservación. Estas comunidades de aves se encuentran actualmente en una situación muy preocupante, con importantes declives poblacionales en los últimos años, y se considera uno de los grupos más amenazados a escala nacional, como lo atestiguan numerosas publicaciones científicas.

ALEGACIÓN 10.- RECOMENDACIONES DE LA UNIÓN ESPAÑOLA FOTOVOLTAICA. Pedimos que, al menos, se cumplan todas y cada una de las recomendaciones hechas públicas por la UNEF, Unión Española Fotovoltaica. Son trece: 1. Mejorar la integración de las especies locales y proteger su hábitat natural.2. Mejorar la calidad ecológica del suelo. 3. Fomentar la compatibilidad con usos ganaderos.4. Fomentar la coordinación y el trabajo común entre desarrolladores.5. Reducir el impacto visual de forma natural.6. Contratar personal local favoreciendo la integración laboral y comprar a proveedores locales.7. Reducir el uso de agua y mejorar las condiciones hidrológicas del terreno.8. Reducir el uso de hormigón.9. Fomentar una I+D con impacto ambiental positivo.10. Restablecer el estado original del terreno y contribuir a la economía circular.11. Impulsar el concepto de parque cero emisiones.12. Compensar la huella de carbono del sector.13. Colaborar con la protección de la biodiversidad.

Hemos terminado nuestro escrito de Alegaciones solicitando:

1º). Que se proceda a la paralización de la tramitación del proyecto de Planta Solar Fotovoltaica “Granujales” (14,52 MW). 2º). Que se protejan los bienes básicos que pueden estar amenazados: el suelo y el paisaje. 3º). Que se incorpore nuestro escrito de ALEGACIONES al expediente. 4º). Que se mantenga informada a esta Asociación

Finamente y como siempre, desde ANA nos hemos puesto a disposición de la Junta de Andalucía en Cádiz para cualquier aclaración o explicación complementaria sobre las Alegaciones expresadas en los apartados anteriores.

Día del Medio Ambiente

5 de junio Día del Medio Ambiente

«Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración»

Se trata de una jornada impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la idea de generar conciencia y sensibilidad acerca del cuidado de la naturaleza, y también para visibilizar el daño que le hacemos al mundo con nuestras acciones.

En respuesta a esta crisis, el tema del Día Mundial del Ambiente 2024 es :

«Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración»

Este lema subraya la urgencia de restaurar las tierras, detener la desertificación y mejorar la resiliencia frente a las sequías.