TORRE NUEVA

TORRE NUEVA

Vejer de la Frontera

Estilo y Época

Finales del S. XIX.

Torre Nueva

Descripción:

Se trata de un edificio de estructura ligeramente troncocónica muy en consonancia con las torres atalayas del litoral de la Janda, aunque realizado en fecha posterior a los contiguas torres de Castilnovo o de Meca. La torre está cimentada en un plinto de piedra circular y su fábrica es de mampostería de piedra y mortero de cal. Tiene un diámetro de unos cinco metros y una altura de unos doce metros. A la puerta se accede a través de una escalera retráctil, que se sitúa a unos tres metros de la base. Posee una segunda planta, a la que se debía acceder con escalera de mano. Posee cuatro ventanas rectangulares en cada una de los puntos cardinales. Su función fue la de vigía en conexión con el resto de las torres del litoral.

 

Nota: Texto extraído del Catálogo del Patrimonio Cultural – Natural del Litoral de La Janda, patrocinado por el Grupo de Desarrollo Rural de la Janda Litoral y coordinado por D. Antonio Muñoz Rodríguez) http://www.patrimoniojandalitoral.es/presentacion_coord.htm

 

TORRE Y BASTIÓN DEL MAYORAZGO

Torre del Mayorazgo

 

TORRE Y BASTIÓN DEL MAYORAZGO

Vejer de la Frontera

Estilo y Época

Siglos XIV-XV

 

 

Descripción:

El pequeño espacio situado en el extremo de levante de la cerca se configura como un pequeño recinto defensivo con dos torres en sus ángulos norte y sur. El cubo del flanco norte protege y refuerza el arco de Sancho IV. La torre que da al sur, conocida como torre del Mayorazgo adquiere mayores proporciones y altura y se corona con una pequeña azotea con campanil. Desde su altura se divisa claramente las marismas y ensenada de Barbate, lo que parece justificar su función de vigía y defensiva. La torre del mayorazgo posee cámara abovedada a la altura del adarve que recorre la distancia entre ambas torres, norte y sur, y debían conectarse con la Puerta de la Villa (Este) y la Puerta de Sancho IV (Norte).

 

Nota: Texto extraído del Catálogo del Patrimonio Cultural – Natural del Litoral de La Janda, patrocinado por el Grupo de Desarrollo Rural de la Janda Litoral y coordinado por D. Antonio Muñoz Rodríguez) http://www.patrimoniojandalitoral.es/presentacion_coord.htm

 

Recinto amurallado de Vejer de la Frontera

Podría extenderse su edificación entre los SS. IX al XII, con adiciones y reformas hasta el S.XV. Lienzo muralla de Vejer

Breve historia

Por catas arqueológicas realizadas en varios puntos de la muralla y en la Iglesia de la Concepción (1987, 1990), se conoce que Vejer se encontraba amurallado en el periodo del Bronce Final (S.VIII a. C.). No obstante el recinto amurallado actual debe originarse en la Edad Media, tras las invasiones germánicas del S.V, la árabe-bereber del S. VIII y las normandas de los siglos IX y X. En época almohade (S.XII), el castillo y la cerca de Vejer debían de encontrase en un estado próximo al actual en su desarrollo perimetral.

Puerta muralla VejerEs lo más probable que el recinto de hoy corresponda al existente en la etapa de la conquista y repoblación castellana (entre 1250 y 1300). En este periodo, tras las incursiones meriníes, Sancho IV ordena la restauración de la fortaleza de Vejer. Se desconocen las reformas, posibles ampliaciones y restauraciones que se llevaron a cabo durante el resto de los siglos medievales, pero se debieron de acometer numerosas obras, dado el emplazamiento de Vejer, frontero con el Reino de Granada y con el Imperio Meriní de Marruecos, por la costa. Ante la inminencia de la Guerra de Granada, se realizan importantes obras por parte del Duque de Medina Sidonia, Enrique de Guzmán, señor jurisdiccional de la villa. Además de labores de restauración de toda la cerca, torres y puertas, en estas fechas, entre 1475-1490, se construye la Torre Corredera (flanco norte del recinto) y se lleva a cabo la edificación del baluarte de la Segur.

Muralla de Vejer

Descripción

El recinto amurallado de Vejer representa un polígono irregular de seis lados, correspondiendo el flanco primero al norte, el lado segundo al oeste, el flanco tercero al sur y los lados cuarto, quinto y sexto al este. La primitiva cerca poseía cuatro puertas, todas de ingreso recto. Por la cara norte, la muralla se extiende desde el bastión y puerta de Sancho IV, pasa por la torre de la Corredera y llega al torreón cilíndrico de la corredera que conecta con el baluarte de la Segur. El flanco de poniente parte del baluarte de la Segur, prosigue por la Barbacana y llega hasta Puerta Cerrada. El lado sur comprende desde Puerta Cerrada hasta el callejón del Fuego y torreón próximo entre las calles Encarnación y San Juan. El lateral de levante se extiende hasta la Puerta de la Villa donde tuerce hacia la torre del Mayorazgo y finaliza en el bastión de Sancho IV.

Puerta Cerrada

La cerca tiene un perímetro de unos dos kilómetros y una superficie de unas cuatro hectáreas.

Los muros tienen un grosor de unos dos metros, aumentando considerablemente en las puertas. Su fábrica es de piedras y sillarejos unidos por argamasa de cal y arena. En algunos lienzos de muralla aparece obra regular a base de sillares. Así se observa en la parte superior del lienzo de Puerta Cerrada. Posiblemente se debe a la consolidación de la cerca o restauración del último tercio del S. XV.

El paramento de torres y murallas debía encontrarse primitivamente enfoscado y enlucido. En una cata abierta en una excavación practicada en la calle Juan Bueno la muralla aparece estucada a un nivel de 1’60 m de profundidad, nivel primitivo que ha ido cubriéndose de rellenos.

(Nota: Texto extraído del Catálogo del Patrimonio Cultural – Natural del Litoral de La Janda, patrocinado por el Grupo de Desarrollo Rural de la Janda Litoral y coordinado por D. Antonio Muñoz Rodríguez) http://www.patrimoniojandalitoral.es/presentacion_coord.htm

 

CASTILLO DE VEJER

CASTILLO DE VEJER

C/ Guzmán el Bueno nº 7, Vejer de la Frontera.

Estilo y Época

Diversas épocas y estilos. Desde el s. IX al s. XII, aunque con diversos añadidos del s. XVII. La zona de vivienda debe ser de los siglos XVI y XVII.

Castillo de Vejer 2

Descripción

El castillo se encuentra en la cota más alta de la población. Podría catalogarse en el grupo de «castillos estratégicos menores» (Guitart). Presenta planta rectangular, de 74 por 22 m, con dos torres rectangulares en el lado norte y otra en el centro del lienzo sur. Posee una sola comunicación al exterior, en el lienzo de poniente, el punto más accesible. En el castillo destacan: la puerta doble tardo-califal, el patio de armas, la zona destinada a vivienda y el patio porticado a la entrada (s. XVII).

En la actualidad el recinto se encuentra dividido en dos zonas, la norte que conserva la disposición del patio de armas y la zona sur, vivienda particular, que conserva salas abovedadas en la que debió ser antigua residencia de los duques de Medina Sidonia.

Evolución histórica

El castillo perteneció a la casa ducal de Medina Sidonia (Casa de Guzmán), desde principios del s. XIV hasta finales del s. XIX, en esta época pasó por herencia al marqués de Martorell quien lo vendió a D. Pedro Muñoz de Arenillas, en 1880 por 90.000 reales. En 1912, el Ayuntamiento adquiere de uno de los herederos de Muñoz de Arenillas un tercio de la propiedad con el fin de establecer un colegio público. El colegio se ha mantenido activo hasta principios de los setenta del pasado siglo.

Castillo de Vejer 1

Figuras de protección

Está declarado BIC desde el año 1931. Nivel de protección integral.

Uso actual

Su uso actual es de vivienda plurifamiliar y equipamiento urbano.

La puerta tardocalifal

La puerta musulmana del castillo presenta dos fachadas simétricas (Abellán). De la puerta de entrada sólo se conserva parte del alfiz ornamentado con motivos florales (hojas de palma), habiendo desaparecido el arco de herradura y el muro en que se sustentaba. La decoración es propia del arte almohade (Abellán). Una bóveda de cañón que atraviesa el muro conecta con la fachada de salida al patio interior. Esta fachada interior, aunque sin rastro de ornamentación, se conserva en buen estado. Se estructura en dos cuerpos. El superior, formado por un arco de herradura que descansa en impostas de nacela, está enmarcado por un alfiz en el que se combina el ladrillo rojo en las dovelas y la mampostería en las albanegas. El cuerpo inferior que sustenta el arco es de mampostería.

(Nota: Texto extraído del Catálogo del Patrimonio Cultural – Natural del Litoral de La Janda, patrocinado por el Grupo de Desarrollo Rural de la Janda Litoral y coordinado por D. Antonio Muñoz Rodríguez) http://www.patrimoniojandalitoral.es/presentacion_coord.htm