Primera colonia reproductora de ibis eremita

Junta de Andalucía

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:

protección de la flora, la fauna y sus hábitats

 

La Janda acoge la primera colonia reproductora de ibis eremita que se asienta en Europa desde hace cinco siglos

Sevilla (abril de 2011). La comarca gaditana de La Janda reúne la primera colonia reproductora de ibis eremita que se asienta en el continente europeo desde hace cinco siglos. Concretamente, en El Tajo de la Barca de Vejer se ubican tres de los doce nidos formados este año, lo que es síntoma de la buena marcha del Proyecto Eremita ejecutado por la Consejería de Medio Ambiente.

Se trata de un programa que se inició en 2003 en colaboración con el Zoobotánico de Jerez, y con el asesoramiento científico de la Estación Biológica de Doñana y del Grupo Internacional de Expertos en Ibis Eremita. Tras siete años de actuaciones experimentales aplicando un programa piloto para probar la mejor metodología, se ha logrado el asentamiento de más de sesenta aves en libertad en la provincia de Cádiz, y la nidificación de las mencionadas doce parejas, convirtiéndose en un éxito mundial y un hito en la conservación de una de las aves más amenazadas del planeta, ya que solo existen 112 parejas reproductoras en Marruecos y tres individuos en Siria.

Tras tres años consecutivos en que una primera pareja se ha reproducido de forma aislada en los acantilados del Parque Natural De la Breña y Marismas del Barbate, finalmente se ha formado en Andalucía esta colonia reproductora, la primera de la que se tiene constancia en Europa desde el siglo XV. De este modo se da por cumplido el objetivo principal con el que nació el Proyecto Eremita: desarrollar un sistema piloto para crear colonias silvestres de la especie a partir de ejemplares procedentes de zoológicos.

El siguiente paso con relación a la conservación de esta especie será realizar estudios poblacionales y de hábitats que ayuden a valorar la viabilidad de esta colonia, trabajos que está previsto que se inicien a finales de año.

Actualmente, ocho de las parejas reproductoras asentadas en La Janda se hallan en periodo de incubación, y las otras cuatro en fase de instalación de sus nidos. Su evolución es seguida con detalle gracias a los sistemas de videovigilancia instalados en los nidos, que facilitan una intervención inmediata ante cualquier incidencia y permiten una grabación continua de imágenes cuyo posterior análisis ofrece detalles inéditos de la reproducción de esta especie en libertad, y por tanto, un mayor y mejor conocimiento de la misma.

Proyecto Eremita

El Proyecto Eremita se desarrolla en la comarca de La Janda en una zona propiedad del Ministerio de Defensa que reúne condiciones muy favorables para la especie. Los objetivos de su primera fase (2003-2008) fueron contribuir al conocimiento de la biología del ibis eremita, sensibilizar sobre su crítica situación y depurar la técnica de suelta para fijar colonias estables a partir de aves procedentes de cautividad.

Durante 2003 se realizó un estudio para conocer la disponibilidad de hábitat y alimento, y durante los años siguientes se ha venido realizando la suelta, seguimiento y posterior captura de entre 25 y 30 aves cada año. Estos ejemplares proceden tanto del Zoobotánico de Jerez como del programa internacional de cría en cautividad, una labor realizada por técnicos que acompañan a las aves en sus primeros vuelos y les enseñan a obtener alimento y refugio.

El ibis eremita es un ave colonial en peligro crítico de extinción en el mundo, que habita en zonas áridas o semiáridas de estepas, pastizales y campos de cultivo. Se alimenta principalmente de insectos y de pequeños vertebrados, y nidifica en cortados y acantilados costeros. En el pasado lejano tenía poblaciones por toda la cuenca mediterránea, incluida la península ibérica, pero en los últimos años se ha perdido el 96% de la población mundial debido a la pérdida de hábitat, persecución, y molestias causadas por el hombre, contaminación por pesticidas y los efectos derivados de la intensificación de la agricultura.