Ruta Sendero Arroyo de Atrera – Cabeza de Santa María

Mapa_crop

El domingo 24 de febrero de 2013 algunos socios y familias realizaron este sendero del término municipal de Arcos de la Frontera.

 

 

03

Se trata de un sendero que discurre por la orilla occidental del embalse de los Hurones, un sendero con un paisaje de especial belleza, destacando el reflejo de las grandes moles montañosas en el agua del pantano.

01 Inicio

 

Después de desayunar en una conocida Venta de Arcos nos fuimos a la entrada del sendero en el kilómetro 12 de la carretera CA-6107 que une las localidades gaditanas de Algar y El Bosque.

 

02

La ruta se inicia en la desembocadura del arroyo de Atrera, que da comienzo a la cola del pantano, dejando el embalse a la izquierda y disfrutando de la extraordinaria riqueza de la vegetación con una gran variedad de especies de tipo mediterráneo.

 

04

 

Nos encontramos con el nivel de agua del embalse bastante alto, casi a los pies de las plantaciones de eucaliptos, el día soleado con un cielo bastante claro permitió disfrutar y hacer bonitas fotografías.

 

15

 

La recortada geografía del embalse sorprende gratamente con entrantes, islas, penínsulas y zonas recónditas, todo ello presidido por  la silueta cónica del cerro Cabeza de Santa María de 444 metros de altitud.

 

06CSM

El recorrido se hace justo en el límite pero dentro del Parque Natural Los Alcornocales, frente a nosotros, la otra orilla del embalse es ya el Parque Natural de Grazalema. Pronto empezamos a ver montañas conocidas, como la Sierra de la Silla con el monte Higuerón, el peñón de la Silla y el pico Adrión.

 

05

En el camino gran cantidad de esparragueras y tagarninas, especialmente en las zonas donde pastan rebaños de bovino, lo peor que estos suelos estaban bastante encharcados por las recientes lluvias lo que había provocado la existencia de bastante barro. A nuestra derecha corre una alambrada desde el principio de la marcha.

 

CSM14

 

El embalse estaba “a tope” con lo que algunas zonas de alambradas y cancelas se encontraban inundadas por el agua, tuvimos que sortear un arroyo que desemboca en el embalse.

 

CSM8

Detrás de la alambrada, en la Sierra del Juncoso, hemos visto, a lo lejos, algún que otro cortijo en ruinas.

12CSM

Otro recurso importante de esta zona, la existencia de colmenas que proporcionan una magnifica miel natural que se comercializa y que podemos encontrar en la vecina población de Algar.

 

13CSM10CSM

 

 

 

Al otro lado del embalse se impone ante nosotros la Sierra del Pinar con el techo de Cádiz, el Torreón; delante el cerro Albarracín, más a la izquierda el Labradillo y Sierra Margarita.

Cabeza de Santa María

El recorrido finaliza en la cumbre del cerro de Santa María desde donde se puede disfrutar de unas bonitas vistas sobre el embalse y las sierras aledañas como la crestería del Pinar.

11CSM

07CSM

 

 

 

Y al ser un sendero lineal, el regreso lo hicimos por el mismo camino pero ya por la tarde, cumpliendo con el objetivo principal, disfrutar del día y de la compañía.

 

9CSM

Embalse de Los Hurones

El embalse de Los Hurones pertenece a la Cuenca Atlántica Andaluza, fue puesto en servicio en 1964, su principal aporte de agua proviene del río Majaceite, tiene una capacidad de embalsado de 135 hm³ y ocupa una superficie de 900 hectáreas. Su principal función es el suministro de agua potable a dieciocho municipios de la provincia de Cádiz, estos han constituido el “Consorcio Zona Gaditana” encargado de realizar el servicio público de abastecimiento de agua en alta, es decir desde la fuente de origen hasta los depósitos. Los municipios integrados en el Consorcio son: Algar, Arcos de la Frontera, Barbate, Cádiz, Chiclana de la Frontera, Chipiona, Conil de la Frontera, Jerez de la Frontera, Medina Sidonia, Paterna de Rivera, El Puerto de Santa María, Puerto Real, Rota, San Fernando, San José del Valle, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena y Vejer de la Frontera. Entre todos ellos suman una población de más de un millón de habitantes.

Red para la prohibición de los plaguicidas neurotóxicos

Logo ANA

ANA apoya y se incorpora a la Red para la prohibición de los plaguicidas neurotóxicos

19 de febrero de 2013

 

 

Esta Red nace para aunar esfuerzos para la prohibición de los plaguicidas neonicotinoides y fenilpirazoles a nivel europeo, ya no solo parcialmente como se está planteando, si no para una prohibición total, para ello cuenta con el apoyo de diversas organizaciones.

El comité de expertos de todos los países de la UE votará las propuestas el 25 de febrero de 2013

EUROPA PRESS15 Feb. (EUROPA PRESS) -Organizaciones de apicultores y ecologistas han pedido al ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, que defienda la prohibición «total» de los plaguicidas neurotóxicos ante la Unión Europea, ya que son peligrosos para polinizadores como las abejas.

Sobre la R.P.P.P.N.

El pasado 7 de febrero, la Comisión Europea se ha reunido con el Grupo Consultivo de la Cadena Alimentaria (que incluye a partes interesadas como asociaciones agrícolas, la industria y ONG) para discutir las medidas propuestas por la Comisión, y es en ese día cuando nace esta Red, para aunar esfuerzos para la prohibición de los plaguicidas neonicotinoides y fenilpirazoles a nivel europeo, ya no solo parcialmente como se está planteando, sino para una prohibición total, para ello dicha Red ya cuenta con el apoyo de diversas organizaciones, estando pendiente la confirmación de otras que se irán sumando a esta Red, todas con la misma importancia, estando abierta a la participación de cualquier persona u organización con los mismos intereses, ya que aunque se ha creado por la urgencia, son muchas las organizaciones que individualmente han planteado y han presentado alegaciones para la prohibición, gracias a los cuales la Comisión ha intervenido, pero con esta red se pretende dar un paso más y crear un frente común para estar más unidos, y en caso necesario alegar de forma conjunta o servirnos de apoyo suministrando información para alegar, además de otras medidas que se planteen para actuar conjuntamente y ejercer más presión, para ello y debido al poco tiempo y para aprovechar las ventajas de las redes sociales se ha creado una página de facebook

Imagen Science-AAAS

 

El uso extendido de pesticidas daña los abejorros (género Bombus) y las abejas (Apis mellifera).

Imagen: Science/AAAS

 

 

http://www.facebook.com/RPPPN

Desde esta página se os anima en la difusión de esta Red a todas las personas u organizaciones que conozcáis, y esperemos lograr el único objetivo de esta Red, que es entre todos conseguir la prohibición de los plaguicidas neonicotinoides y fenilpirazoles a nivel europeo. El comité de expertos de todos los países de la UE votará las propuestas el 25 de febrero de 2013, y las compañías agroquímicas ya están presionando a su manera, tal es el caso de Syngenta que ha escrito a los ministros de Agricultura de Francia y los Países Bajos para instarlos a votar por una propuesta de la UE de no prohibir los plaguicidas neonicotinoides, ya que ambos países han expresado su oposición a la continuación del uso de los neonicotinoides, al contrario que España, que pide prudencia en la prohibición, pero depende de la opinión pública cambie su voto para el próximo 25 de febrero de 2013, al igual que otros países que están en contra de la prohibición.

Para cualquier cuestión y mayor información:

http://rpppn.wordpress.com

Historia de Ecologistas en Acción

Nuevo Logo

 

Ecologistas en Acción se crea en 1998 como resultado del proceso de unificación de 300 grupos ecologistas a nivel estatal.

 

 

Previamente los grupos que conforman Ecologistas en Acción se habían estado coordinando en la CODA (Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental). El paso adelante supuso unificar y optimizar mucho más los recursos (revista, servicios como la web o la asesoría jurídica, las relaciones internacionales, el material para campañas…) y el nombre.

Todo ello ha supuesto que los grupos, sin perder la autonomía, hayan visto potenciada su capacidad de actuación y de proyección pública. Como consecuencia de ello Ecologistas en Acción en estos años de vida ha crecido en número de soci@s y, lo que es más importante, de activistas.

Ecologistas en Acción -viejo- 53,6

Ecologistas en Acción es una confederación de más de 300 grupos ecologistas distribuidos por pueblos y ciudades. Forma parte del llamado ecologismo social, que entiende que los problemas medioambientales tienen su origen en un modelo de producción y consumo cada vez más globalizado, del que derivan también otros problemas sociales, y que hay que transformar si se quiere evitar la crisis ecológica.

Para ello realiza campañas de sensibilización, denuncias públicas o legales contra aquellas actuaciones que dañan el medio ambiente, a la vez que elabora alternativas concretas y viables en cada uno de los ámbitos en los que desarrolla su actividad.

La organización se estructura territorialmente mediante Federaciones y Grupos: Andalucía – Aragón – Asturies – Canarias – Cantabria – Castilla y León – Castilla-La Mancha – Catalunya – Ceuta – Comunidad de Madrid – Euskal Herria – Extremadura – La Rioja – Melilla – Navarra – País Valencià  – Región Murciana

La base organizativa es el grupo local. Son los grupos los  que manejan el grueso del presupuesto, los que deciden que campañas y como llevarlas a cabo, y los que tienen autonomía para decidir su formato organizativo (aunque la mayoría de ellos funcionan de manera asamblearia y, los más grandes, también incluyen comisiones de trabajo).

Entra en acción

A escala estatal el máximo órgano de decisión es la asamblea de grupos que se celebra una vez al año. En ella se deciden las líneas maestras de trabajo durante el año y temas generales que afectan a toda la Confederación.

 

Entre asambleas la coordinación se realiza en el Consejo Confederal. En él están representadas las Federaciones (coordinación territorial) y las áreas de trabajo (coordinación temática), además de las personas que tienen labores de coordinación confederal (equipo de coordinación, equipo de comunicación, finanzas, internacional y jurídica). Estas reuniones son trimestrales.

Por último, entre Consejos, la Secretaría Confederal es la que toma las decisiones de tipo más técnico. En ella están las personas que coordinan las áreas y las que hacen labores generales (coordinación, finanzas…)

En todo caso, el ámbito de decisión real son los grupos, son ellos los que deciden sobre las campañas que lleva a cabo.

Campañas y líneas de actuaciónSTOP

El abanico de campañas que protagoniza Ecologistas en Acción es gigantesco, igualmente se llevan a cabo un montón de líneas de actuación. Lo mejor para conocerlas es que echarles un vistazo a la web: https://www.ecologistasenaccion.org

Relaciones con partidos políticos

foto 1Ecologistas en Acción forma parte de los movimientos sociales y, por lo tanto, es una organización totalmente independiente de los partidos políticos. En todo caso sí tienen relación con los mismos: Con los que están en el poder para plantearles una serie de reivindicaciones y luchar por conseguir leyes más acordes con la sostenibilidad ambiental. Y con los que están en la oposición para que sirvan de cauce de nuestros planteamientos.

Financiación de Ecologistas en Acción

La confederación de Ecologistas en Acción tiene un presupuesto para llevar a cabo su funcionamiento. Este presupuesto varía anualmente, aunque en la actualidad los gastos básicos de su estructura (alquiler de local, trabajador@s, equipo, etc.) se aproxima a los 400.000,00 €.

La confederación no recibe prácticamente dinero de personas socias. Dado que su estructura es confederal y los grupos locales de Ecologistas en Acción gozan de autonomía, la gran mayoría de los socios pertenecen a los grupos.

Las federaciones aportan cuotas a la Confederación dependiendo del número de personas socias con las que cuentan. Esto supone alrededor del 5% de los ingresos.

Las subvenciones y convenios suponen alrededor del 60% del presupuesto confederal. Las subvenciones que reciben son principalmente de organismos públicos (no aceptan financiación de entidades que consideran poco éticas como bancos, multinacionales o de sectores con gran impacto social o ambiental).

La venta de material, libros, la revista “El Ecologista”, cursos de formación (presencial yLibros en acción on-line) así como actividades esporádicas (como conciertos) son una parte importante de la financiación, concretamente algo más del 25 %. Para esta partida se tienen dos criterios ideológicos importantes:

foto 2· Dado que denuncian el modelo de producción y consumo los productos que venden tienen que evitar el consumismo, servir para una transformación social y ajustarse a criterios de sostenibilidad y justicia (material para bicicletas, libros educativos, ahorradores de energía, productos naturales, etc.,)

· Dado que están en contra de la especulación financiera no invierten en productos financieros.

Por último una parte del presupuesto se cubre con donaciones, pero esta partida es la más variable según el año.

La Confederación de Ecologistas en Acción está declarada de Utilidad Pública desde el año 1997, esto quiere decir que las cuotas y donaciones recibidas por la Confederación permiten su desgravación en las correspondientes declaraciones de IRPF. Las donaciones recibidas por la Confederación de Ecologistas en Acción tienen una deducción del 25 %, siempre que la persona que realiza la aportación facilite sus datos personales (nombre, apellido, NIF, lugar de residencia). Pero de acuerdo a la propia legislación, no es de aplicación a los grupos y federaciones miembros que componen la Confederación. Esto quiere decir que las cuotas y donaciones recibidas por las asociaciones que integran la Confederación no permiten su desgravación en las correspondientes declaraciones de IRPF.

PRINCIPIOS  IDEOLOGICOS

Ecologistas en Acción es una organización social plural donde caben diferentes formas de vivir el ecologismo, y donde entendemos que el destino de las sociedades humanas es inseparable de los ecosistemas naturales.

Este convencimiento parte de la concepción de nuestro planeta como una intrincada conjunción de sutiles equilibrios entre los diferentes ecosistemas y las diferentes especies, la humana incluida. Sus actos y sus estructuras están estrechamente relacionados, conformando una parte de lo que llamamos naturaleza.

Nuestra relación con la naturaleza no puede seguir basándose en la idea de Revista 1explotación y dominación. Tenemos que enfrentar con urgencia la crisis ecológica global que afecta de forma desigual a las personas en el mundo. Queremos impedir que se violen sistemáticamente los derechos humanos y ambientales de la mayor parte de la humanidad a causa de mantener funcionando nuestro actual modelo de producción y consumo que impulsa la privatización y mercantilización de todos los bienes y recursos, generando así cada vez más pobreza y miseria. Queremos una humanidad justa en armonía con la naturaleza. Ecologistas en Acción trabajará en favor de una nueva ética en las relaciones de los seres humanos con los demás seres vivos y sus hábitats. Es preciso reconocer unos derechos elementales a los animales, que nunca más deben recibir sufrimientos gratuitos como objeto de diversión, de tradición o por ser usados como objetos ornamentales.

Revista 2Las culturas derivadas del productivismo han tenido, a lo largo de la historia, unas relaciones insensibles e insensatas con la Tierra. La naturaleza se consideraba una fuente inagotable de recursos y un sumidero infinito donde depositar todo tipo de residuos. Ahora sabemos que las acciones humanas y las estructuras sociales están perturbando seriamente los equilibrios de la biosfera y que no es posible salvaguardar el medio ambiente común sin tener en cuenta las sociedades humanas, ni a la inversa, trabajar por una sociedad justa y armoniosa, que permita el desarrollo personal de sus individuos, sin la búsqueda de unas relaciones con la naturaleza que no perturben brutalmente sus ciclos y equilibrios.

Unas relaciones sostenibles de todos los seres humanos con el medio ambiente debenRevista 3 asegurar que los recursos de la tierra estén equitativamente repartidos entre todas las personas, las que existen y las que van a venir, entre el Sur y el Norte. Eso comporta un cambio radical de las actividades humanas hacia formas socialmente justas y respetuosas de la base natural común. Para que su uso sea sustentable y generalizable, los recursos deben ser renovables, la extracción no debe superar su renovación, las sustancias devueltas al medio deben ser asimilables, y las fuentes no renovables deben sustituirse por otras renovables que proporcionen el mismo servicio.

La ecología nos devuelve la conciencia del límite. Nuestra dinámica económica y social debe basarse en el conocimiento de la Naturaleza. El camino hacia un mundo más justo y ecológico debe basarse en la incorporación de puntos de vista más amplios que incluyan a todos los protagonistas y no sólo en criterios técnicos o de expertos. La decisión última ha de recaer en las personas protagonistas del cambio. Los conocimientos científicos deberán aportar criterios para la decisión última, que ha de recaer en las personas, comunidades y pueblos que son, en definitiva, los protagonistas del proceso.

PROGRAMA AMBIENTAL

foto 6Las sociedades industriales actuales están produciendo un impacto insostenible sobre la biosfera. Nuestros sistemas socioeconómicos han crecido demasiado en relación con el medio que los contiene, alterando incluso los grandes ciclos naturales, degradando o destruyendo muchos ecosistemas y causando gran mortandad animal, vegetal y un profundo deterioro de la vida humana. La mayor responsabilidad concierne al capitalismo de los países del Norte, cuyo modelo de producción y consumo no es generalizable a todos los países del mundo sin exceder irreparablemente la capacidad de carga del planeta, ni responde a una lógica que tenga en cuenta las verdaderas necesidades humanas. Tenemos que hacer sitio (en términos ecológicos) para los hoy excluidos: las mujeres, los pueblos del Sur, l@s pobres del Norte, las generaciones futuras, las demás especies vivas con las que compartimos la biosfera. Urge un cambio profundo en nuestras formas de trabajar, producir y consumir: la reconstrucción de las sociedades según líneas de sustentabilidad, solidaridad y equidad.

No es posible la expansión material indefinida en un sistema finito como la biosfera quefoto 4 habitamos, ni resulta sostenible el tipo de «globalización» económica que impulsa el actual capitalismo neoliberal. Debemos emprender una reducción sistemática del impacto ambiental de las actividades humanas. Convendrá lograrlo preferentemente mejorando la eficiencia ambiental de nuestras economías (es decir, reduciendo sistemáticamente el impacto ambiental por unidad de producto), pero también habrá que estar dispuestos a disminuir el volumen global de actividad cuando no quede otra opción.

Los recursos naturales que tomamos de nuestro entorno, y los residuos que emitimos después, han de quedar indefinidamente por debajo de los límites de producción biológica, absorción y regeneración de los ecosistemas. Producir de forma ecológicamente eficiente quiere decir minimizar el flujo de energía y materiales que recorre nuestros sistemas productivos, maximizando el bienestar que obtenemos de él. Por eso tenemos que aprender a vivir mejor con menos; la actual cultura del derroche debe dar paso a una cultura de la autolimitación, la austeridad, la suficiencia.

foto 5Las políticas económicas convencionales causan simultáneamente la progresiva degradación de los ecosistemas y niveles cada vez más altos de precariedad vital, y no reconocen debidamente el valor indispensable de las mujeres para el mantenimiento de la vida. Sólo un cambio hacia políticas de sustentabilidad permitirá crear sociedades en las que estas carencias se solventen.

Algunos de los desarrollos tecnológicos, económicos y sociales en curso entrañan riesgos tales que ponen en entredicho la misma continuidad de la civilización humana. Así la acumulación de armas de destrucción masiva, pero también el cambio climático asociado con la alteración de la composición química de la atmósfera; así la generación de electricidad en centrales nucleares, pero también la manipulación genética de organismos vivos. En todos estos campos, ni las exigencias de beneficio crematístico ni los valores fáusticos de la desmesura son guías apropiados para la acción; se impone, por el contrario, una acción prudente guiada por la idea de la equidad y el principio de precaución, que minimice los riesgos para las generaciones actuales y sobre todo para las futuras. En el siglo XXI, no hay peor espejismo que pretender responder a nuestra crítica y compleja situación con «más de lo mismo».

La Junta de Andalucía declara monumento el Monasterio del Cuervo

Logo ANADesde ANA nos congratulamos que por fin llegue este acuerdo, por el que hemos luchado durante años, y pedimos que el Monasterio y su entorno, puedan ser visitados por los ciudadanos.

NOTA DE PRENSA 09/02/2013

 

ANA, Asociación de Amigos de la Naturaleza, se congratula por el acuerdo adoptado el pasado martes 5 de febrero por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía al inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de monumento, el Monasterio de San José del Cuervo en Medina Sidonia.

Este acuerdo se había demandado por ANA prácticamente desde su fundación, y ha sido un objetivo por el que ha habido que luchar mucho, dedicando recursos, esfuerzos y tiempo, un acuerdo al que nunca hemos renunciado.

El conjunto monacal se fundó en el año 1717 para dar cumplimiento a la obligación que tenía cada provincia carmelita de establecer en su territorio el denominado “desierto”. Su ubicación, con numerosas fuentes ricas en aguas salutíferas y un microclima benigno, hizo que el edificio se concibiera no sólo como residencia monástica sino también como hospedería. Afectado por las leyes desamortizadoras de 1835, el recinto quedó abandonado y posteriormente en estado de ruina.

El decreto de inscripción aprobado por el Gobierno andaluz establece en torno al monumento una zona de protección de 58,6 hectáreas que incluye elementos relacionados con el monasterio. Entre ellos destacan los restos de la cerca del huerto y de doce viviendas de anacoretas, un molino harinero, una calzada de piedra, varias fuentes de aguas curativas y una pequeña gruta con un escudo del Carmelo tallado en el fondo.

002 001

Este acuerdo se produce tras más de 30 años de trámites administrativos, ya que el expediente se abrió en Madrid por Resolución de 29 de noviembre de 1982, de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, que acordó tener por incoado el expediente de declaraci6n de monumento hist6rico-artistico a favor de la iglesia del Convento del Cuervo y publicarlo en el BOE, lo que se hizo el 13 de enero de 1983.

Posteriormente el expediente sufrió las consecuencias del traspaso de competencias a la Junta de Andalucía, y no fue hasta la década de los noventa, especialmente siendo Delegada Provincial de la Consejería de Cultura Josefa Caro, cuando se retomó y se le dio un nuevo impulso, aunque más tarde volvió a quedar de nuevo paralizado.

En 2006 se inician importantes obras en el edificio del Monasterio, las cuales se mantienen en secreto hasta que en 2008, cuando estaban en ejecución y bastante avanzadas, son descubiertas y denunciadas. En estos últimos cinco años nuestro Secretario y representante ecologista en la Junta Rectora del Parque Natural Los Alcornocales ha estado defendiendo que se pueda visitar el monumento, el interés general, la transparencia y eficacia necesaria, así como el cumplimiento de la legislación vigente. A instancias suya se ha estado tratando la problemática del Monasterio del Cuervo en varias reuniones de la Junta Rectora, ya que el Monasterio se encuentra enclavado en el interior del Parque Natural. En este sentido tenemos que reconocer la postura favorable del Presidente de la Junta Rectora.

Monasterio - fachada ppal.

Fechas claves para la consecución del acuerdo adoptado el pasado martes por el Consejo de Gobierno de la Junta Andalucía, fueron el 17-12-2010 y el 25-03-2011, cuando tres socios de ANA mantuvieron sendas reuniones en la Delegación Provincial de Cultura en Cádiz para tratar sobre el expediente administrativo incoado para la declaración de B.l.C. del antiguo Monasterio de San José del Cuervo. Estas reuniones, varios escritos y las gestiones realizadas ante Yolanda Peinado, anterior Delegada Provincial de Cultura, son sin dudas, las que han posibilitado este feliz acuerdo.

La defensa que siempre hemos hecho del Monasterio del Cuervo y su entorno es paralela a la defensa, que también hemos hecho, del derecho de los ciudadanos a poder visitar este monumento, el cual, recordemos, es de propiedad privada. Aún así, durante muchos años fue posible su visita en virtud de un convenio firmado entre la Propiedad, el Ayuntamiento de Medina Sidonia y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, visitas que el Ayuntamiento de Medina Sidonia suspendió unilateralmente en el año 2003, argumentando la existencia de riesgo para las personas por el estado de ruina del edificio, el guía oficial fue despedido y desde entonces no ha sido posible visitar este monumento.

Ahora, tras la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de monumento, el Monasterio de San José del Cuervo debe poder ser visitado, por Ley, al menos cuatro días al mes. Pedimos a la Consejería de Cultura y al Ayuntamiento de Medina Sidonia que hagan efectivo este derecho a la mayor brevedad.

Ruta Sendero Laguna del Moral

01.PaisajeEl domingo 3 de febrero de 2013 algunos socios realizaron este sendero señalizado del Parque Natural Los Alcornocales, termino municipal de Cortes de la Frontera, en la provincia de Málaga.

 

1.Edificaciones abandonadasSe trata de un lugar único en el que se combina la naturaleza con la cultura, la vida con la piedra, el agua y la luz, la gente con los monumentos y lugares, la belleza y el silencio del bosque, con las leyendas y la historia.

 

Después de desayunar en la conocida Venta de Puerto de Galiz nos fuimos a la entrada del Núcleo Recreativo Ambiental La Sauceda, iniciamos el sendero y siempre subiendo llegamos a la laguna, donde pudimos apreciar la belleza del lugar, tras un largo descanso emprendimos el camino de vuelta hacía la zona de las ruinas de la ermita del antiguo poblado, lugar escogido para almorzar y pasar un buen rato de conversación y esparcimiento. Ya por la tarde emprendimos el camino de regreso bajando al punto de inicio, hacia el aparcamiento, por la Garganta de Pasada-llana. Desde allí nos acercamos al cementerio de La Sauceda, recientemente restaurado y donde se han depositado algunos de los restos de las personas fusiladas y enterradas en fosas comunes en el cercano cortijo de El Marrufo.

2.Inicio Sendero3.Hacia la laguna

 

 

 

 

 

 

EL SENDERO

8.El Bosque

Desde la aldea de La Sauceda el camino penetra en uno de los alcornocales mejor conservados de la península, surcado por bosques de ribera y salpicado de quejigos.

 

9.El Agua

Los cauces fluviales se presentan en forma de arroyos encajados en valles estrechos entre la arenisca con presencia de una vegetación del tipo subtropical, conocida como laurisilva, por el parecido con el laurel de muchas de las especies presentes.

LAGUNA DEL MORAL

4.Laguna del MoralLa Laguna del Moral sorprende por su enclave, en la espesura del bosque, y por el sendero que se recorre hasta llegar a ella. El lugar sobrecoge por su belleza y tranquilidad, por la abundante sombra y por los sonidos de un bosque densamente poblado.

6.Laguna del MoralDentro de la laguna, tritones y ranas celebran la llegada de las lluvias y, con ellas, el agua que poco a poco se irá perdiendo con la llegada del verano. Es esta una laguna tectónica, no ligada a ningún curso de agua, está vallada para evitar que el ganado beba agua estancada. Rodeada de quejigos, helechos y musgos, este lugar nos transporta a los parajes idílicos de los cuentos de hadas.

LA FAUNA

10.BovinosEstos bosques acogen a mamíferos como corzos, ciervos, cerdos asilvestrados, zorros, ginetas, garduñas, etc., además de un gran número de especies de anfibios, reptiles, aves e invertebrados. La zona es utilizada como pastos para ganadería extensiva de bovino.

 

EL POBLADO DE LA SAUCEDA

11.Detalle Ermita de La SaucedaSobre el origen del nombre hay diversas teorías, teniendo en cuenta que en la zona los sauces no abundan demasiado. La más verosímil hace referencia a una degeneración de la palabra “desahuciada”, debido a que en tiempos fue refugio de proscritos de toda índole que buscaron cobijo en la inaccesibilidad de la zona, forjando la historia de este lugar. 12.De regresoDurante mucho tiempo la zona permaneció aislada hasta que los Reyes católicos conquistaron Ronda. En época de Felipe II fue una zona que no aceptó las órdenes de la corona (consta en escritos de aquella época que existía una ejército de hombres uniformados que vivían al margen de las normas del monarca), desde entonces y hasta épocas relativamente recientes, ha servido de morada a bandoleros, desertores, contrabandistas, furtivos y demás gentes al margen de la Ley. El poblado se fue asentando y a principios del siglo veinte, época de su máximo apogeo, se construyó una ermita, escuela y cementerio. Durante la Guerra Civil se refugiaron en el poblado numerosas personas contrarias al régimen franquista, lo que desembocó en un brutal bombardeo por la aviación del bando nacional a principios de noviembre de 1936 y la consiguiente destrucción del próspero poblado de La Sauceda.

EL CEMENTERIO

18.Cementerio de La SaucedaRecientemente se ha restaurado y ha sido el lugar elegido para depositar los restos recuperados de algunas de las personas que, en el cercano cortijo de El Marrufo, fueron torturadas y ejecutadas por las tropas franquistas. Aquí en La Sauceda se refugiaron muchas personas, especialmente de la campiña de Jerez, huyendo de la represión del ejército franquista, pero, cuando estas tropas consiguieron penetrar en La Sauceda, llevaron a cabo innumerables asesinatos de hombres, mujeres y niños que allí se habían refugiado.

 

Los colectivos conservacionistas reclaman la protección de la Laguna de La Janda

Logo ANAHoy, Día de los Humedales, colectivos conservacionistas comarcales, nacionales e internacionales reclaman la inclusión de  la laguna de La Janda en la Red Natura 2000 y aseguran que ello favorecería el desarrollo económico de los municipios de la Comarca.

Una veintena de organizaciones solicitan a la Junta de Andalucía la inclusión de la laguna de La Janda en la Red Natura 2000 europea, mediante su declaración como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), como primer e indispensable paso para su restauración y conservación.

La Comarca de la Janda se vería enormemente beneficiada por la declaración de La Janda como ZEPA, ya que permitiría una proyección internacional de sus valores naturales, promoviendo el ecoturismo y el desarrollo económico de los municipios del entorno, además de facilitar el acceso a ayudas procedentes de fondos europeos. Sin olvidar, que el turismo ornitológico genera más economía que el turismo de golf y sin embargo, no se apuesta por este segmento.

La laguna de La Janda constituyó uno de los humedales más importantes y extensos de la Península Ibérica, no sólo por sus propias características intrínsecas, sino por las relaciones que mantenía con los humedales existentes en Europa y sur de la Península (Parque Nacional de Doñana) para la migración de la mayoría de las aves del continente. La Janda fue desecada a finales de los años 60 corriendo la misma suerte que otros grandes humedales de la península como las lagunas de Antela (Ourense) y La Nava (Palencia), esta última recuperada.

A pesar de las obras de infraestructura llevadas a cabo para su desecación y la intensificación agrícola, las fuertes lluvias estacionales forman una extensa lámina de agua que viene a coincidir temporalmente con los límites de los antiguos humedales existentes en  La Janda, lo que favorece que la laguna mantenga una enorme riqueza natural, siendo para SEO/BirdLife una de las IBA (Áreas Importantes para las Aves), más importantes de España.

Actualmente, la laguna de La Janda es un importante lugar de descanso para muchas aves migradoras por su cercanía al estrecho de Gibraltar, donde es posible llegar a ver juntas 85.000 cigüeñas blancas, más de 400 aguiluchos cenizos y es zona importante de invernada de grullas, pues casi triplica el número de las existentes en Doñana en esta época del año. Además, se encuentra incluida en territorios de cría de águila imperial ibérica, especie en peligro de extinción, siendo visitada por más del 25% de los juveniles de esta especie nacidos en Doñana. A pesar de toda esta diversidad biológica y riqueza ecológica, la laguna de La Janda no cuenta con ninguna protección administrativa, lo que hace prácticamente inviable abordar su conservación y planificar la restauración, al menos parcial, del humedal.

La Plataforma para la Reconquista de La Janda, dispone de página en facebook, desde donde puede seguirse la evolución de nuestras reivindicaciones y la problemática existente en la zona.

Colectivos firmantes: Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra; Verdemar Ecologistas en Acción; AGADEN; Asociación de Amigos de la laguna de La Janda; Ecologistas en Acción Cádiz; SEO/BirdLife; EQUO; Plataforma La Reconquista de La Janda; Salvar El Palmar; Plataforma Salvemos Valdevaqueros; Asociación de Amigos de  Gallocanta; WWF; jestem na pTAK; Kranichschutz Deutschland; ANA, Asociación Amigos de la Naturaleza; Primavera Andaluza; Asociación para el Estudio y la Defensa del Patrimonio Arqueológico; PELP!; SaveTheDogs; Asociación La Laja.

Historia de la FEPG

FEPG 1La Federación Ecologista Pacifista Gaditana (FEPG) era una organización no gubernamental (ONG), que nació en 1986 y que congregaba a un gran número de grupos eco-pacifistas y socios colaboradores, organizados como movimiento social repartidos por la provincia de Cádiz.

Los objetivos básicos del trabajo eran: La mejora del Medio Ambiente Natural, Social y Cultural e implantar la Paz y Solidaridad en todos los ámbitos, ejerciendo el deber de la defensa de nuestro entorno a través de la propuesta de alternativas, la denuncia, planteamientos técnicos, y la acción directa. Para ello, tanto socios/as como grupos financian la organización a través de cuotas anuales y donaciones.

CEPAA nivel andaluz, la Federación estaba integrada en la CEPA (Confederación Ecologista Pacifista Andaluza)

y a nivel nacional en la CODA (Confederación de Asociaciones para la Defensa Ambiental), en 1998 CODA pasó a ser Ecologistas en Acción, organización en la que se integraron los grupos de la FEPG y de la CEPA

FUNCIONAMIENTOFoto 3

La FEPG funcionaba como una organización democrática, cuyas decisiones se tomaban con la participación de todos los grupos y personas que la constituían, dentro del más absoluto respeto por la autonomía y la diversidad de los grupos federados.

Se presentaba como una organización absolutamente independiente respecto de cualquier grupo político, de presión; sin finalidad electoral alguna, lo cual asegura la libertad de acción ejerciendo el deber de la defensa de nuestro entorno.

La Asamblea General anual de la Federación actuaba como el órgano supremo de participación y decisión, elegía democráticamente a los miembros del Secretariado, los cuales había que renovarlos cada dos años; además en esta asamblea se fijaban las líneas de trabajo, actividades y campañas a realizar.

Foto 4

 

Logros y líneas de trabajo

Estas fueron algunas de las satisfacciones y frentes de actuación en los años de existencia:

 

  • Pacto Andaluz por la Naturaleza (Premio Nacional de Medio Ambiente 1992).
  • Plan de Saneamiento del Río Guadalete.
  • Vía Verde de la Sierra.
  • Paralización  Incineradora de Miramundo.
  • Paralización Terminal Petrolífera de Bajo de la Cabezuela.
  • Paralización de vertederos de residuos industriales en Espera y Alcalá de los Gazules.
  • Representación en Órganos de Participación ciudadana.
  • Proyectos de creación de los Parques Naturales: «Bahía de Cádiz» y «Breña y Marismas del Barbate».
  • Consecución de un Plan de Saneamiento para la Bahía de Algeciras.
  • Numerosas intervenciones en favor de la recuperación de Vías Pecuarias.
  • Campañas de Voluntariado para la Defensa del Monte Andaluz, retenes contra      incendios, labores de revegetación, proyectos de restauración.
  • Campañas informativas en favor de la insumisión.
  • Plan de Saneamiento del Río Barbate.
  • Alegaciones a planeamientos urbanísticos, proyectos de vertederos, infraestructuras viarias, planes de ordenación, etc.
  • Campañas para la desmilitarización de la Provincia.
  • Divulgación y Educación Ambiental.
  • Elaboración de un boletín mensual – El Pregonero Verde-, folletos, audiovisuales…
  • Conferencias e intervenciones en mesas redondas, seminarios, jornadas y debates.

FEPG 2

La FEPG ofrecía:

  • La organización y la infraestructura organizativa y de información, que habían puesto a punto en sus años de existencia, para que se participara y colaborara en la protección medioambiental.
  • Un boletín mensual: «El Pregonero Verde» con el que informaban de las actividades de los grupos y noticias medioambientales de la Provincia.
  • Información  puntual de las actividades organizadas tanto por la Federación como por el resto de los grupos: excursiones, charlas, jornadas, cursos,      exposiciones…
  • Desde la oficina información y asesoramiento sobre aquellos temas que      preocupaban a los socios.

Foto 2

La sede provincial y los Grupos eran:

Sede provincial en Puerto Real, c/ S. Alejandro s/n.

 

Grupos Federados:

  • AJE-Albariza de Jerez de la Frontera
  • A.E. Guadalete de El Puerto de Santa María
  • Colectivo Ecologista Ortiga de San Fernando
  • Colectivo Ecologista La Plazoleta de Rota. 11520
  • AEDIMA  La Borrega Sedienta de San Fernando
  • Grupo Ecologista Alcalaíno de Alcalá de los Gazules
  • Grupo Ecologista Aljaramil de Sanlúcar de Barrameda
  • Grupo Ecologista Sal Gorda de Puerto Real
  • C.E.P. La Zorrilla de Espera
  • Taller de Paz de Jerez de la Frontera
  • A.E. Verdemar de Algeciras
  • A.E. Verdemar de Castellar de la Frontera
  • A.E. Verdemar de La Línea de la Concepción
  • A.E. Verdemar de Los Barrios
  • A.E. Verdemar de San Roque
  • Grupo Naturalista Breña de Barbate

 

En la actualidad:

-La Asociación Ecologista Verdemar del Campo de Gibraltar es hoy VERDEMAR ECOLOGISTAS EN ACCIÓN Campo de Gibraltar

-AJE-Albariza es hoy ECOLOGISTAS EN ACCIÓN JEREZ

-La  Asociación Ecologista Guadalete es hoy ECOLOGISTAS EN ACCIÓN EL PUERTO

Nuevo Logo

 

 

Estas asociaciones forman hoy la Federación Ecologistas en Acción Cádiz con sede provincial en Puerto Real, c/ S. Alejandro s/n.

 

De todos ellos el Grupo más antiguo, con mayor número de socios y con mayor actividad ha sido y sigue siendo Ecologistas en Acción El Puerto, este año 2013 celebran el 30 aniversario de la constitución del Grupo “Asociación Ecologista Guadalete” cuya fundación data de 1983.

La defensa de las playas, la oposición a Puerto Sherry, la recuperación del río Guadalete, la lucha contra la militarización de la provincia, la protección de los espacios naturales, la educación ambiental…, fueron algunas de las principales iniciativas del colectivo por aquellos años.

Cartel 15,3En estas tres décadas de lucha en defensa del medio ambiente y la paz han realizado en El Puerto de Santa María multitud de propuestas y reivindicaciones, una lucha constante por preservar una ciudad habitable y una sociedad más justa. Muchas de estas luchas forman ya parte de la historia de El Puerto, los logros conseguidos, reciclaje de residuos, energías renovables, protección de espacios naturales y de la biodiversidad, carriles bicis…, están hoy asumidos a nivel social como algo natural.