La selva andaluza, el último reducto tropical de Europa

logo3

 

 

3021_20150615ru2o2H

Cádiz atesora el último bosque subtropical del continente, un punto único con especies de la era terciaria.

Los canutos, los alcornocales y los pinsapares ofrecen una naturaleza verde en una región cubierta por bosques en la mitad de su superficie.

Recorremos la ‘selva andaluza’ con motivo de la celebración del Día Mundial del Árbol

Alejandro Ávila

27/06/2015

Masa-forestal-Andalucia_EDIIMA20150627_0017_5

 «La nación que destruye su tierra, se destruye a sí misma. Los bosques son los pulmones de nuestra tierra», decía Franklin Roosevelt, trigésimo segundo presidente de los Estados Unidos, hace ya 70 años.

Hay un lugar de Europa donde los bosques, lejos de retroceder, avanzan. Un punto de esperanza con 2,5 millones de hectáreas forestales, que atesora el último reducto de bosque subtropical de su continente y una especie de abeto única en el mundo. No es Alemania, ni Finlandia. Se trata de Andalucía, donde sus bosques se extienden por el 55% de sus 87.000 km2.

Basta abandonar la autopista Sevilla-Cádiz, e internarse en la A-381, para descubrir un tupido bosque que rompe de un vistazo con el tópico de Andalucía como tierra de sol y playa. Ante la vista del conductor se extiende el Parque Natural de Los Alcornocales que, con sus 170.000 hectáreas de extensión, atesora el mayor alcornocal del mundo.

No es raro que la bruma te sorprenda al entrar en estos parajes. En ellos podemos encontrar bosques de niebla, toda una sorpresa para aquellos que piensan que solo existen en determinadas zonas montañosas de América, Asia o África. Aquí, en la Europa meridional, reciben el nombre de canutos. Toman su nombre del árabe, significa “tubos” o “trozos de caña”, y hace referencia a bosques en galería presentes tanto en esta zona de la provincia de Cádiz como en la Sierra de Grazalema o la de Ronda.

Los canutos son un preciado vestigio de esas selvas europeas que retrocedieron ante las glaciaciones del cuaternario y encontraron su último refugio en tierras más templadas.. Cuando los hielos volvieron a retroceder, el clima seco del mediterráneo impidió que las selvas volviesen a recuperar su extensión. En los canutos, el viento, el agua y las montañas terminaron imponiendo su ley natural y protegiendo en sus estrechos valles ‘fósiles’ vivientes de la era terciaria.

Helechos para la imaginación

La luz tenue, fruto del dosel arbóreo y las pendientes de los valles, y la humedad acogen especies relictas como el ojaranzo y varios tipos de helechos, así como el aliso, el fresno, el laurel y la adelfa. La niebla y los helechos creciendo sobre los enormes troncos avivan, como en otros lugares asilvestrados, la imaginación del ser humano. Así lo hizo con la del novelista Juan Pino Palma, que le dedicó su relato Nubes en el corazón a este rincón gaditano.

Más allá del encanto del paisaje y las riquezas naturales, Los Alcornocales proporciona refugio, bienestar y recursos a todo tipo de especies, la humana incluida. El corcho que se extrae de sus bosques proporciona prácticamente la mitad de la producción de todo el país. Además de a ungulados, gatos monteses, zorros, nutrias, halcones, buitres o águilas, este espacio protegido acoge a todas esas aves migratorias que transitan cada año entre África y la Europa más septentrional.

No muy lejos de allí, otra reliquia de las glaciaciones conforma un paisaje con una especie única: el pinsapo, un abeto endémico de Andalucía. El pinsapo se extiende en más de 8.000 hectáreas de coníferas repartidas por las sierras occidentales de las Cordilleras Béticas, como la propia Sierra de Grazalema, la de Ronda y la Bermeja. Los pinsapares se concentran en lugares no muy calurosos, lluviosos y con nieblas de primavera y otoño de las sierras altas andaluzas, formando bosques especialmente tupidos en aproximadamente el 10% de esas 8.000 hectáreas únicas.

http://www.eldiario.es/andalucia/pasaporte/arboles/andaluza-ultimo-reducto-tropical-Europa_0_403159694.html

 

Observaciones al proyecto de revisión del Plan Hidrológico de la cuenca Guadalete-Barbate.

ANA presenta observaciones al documento “Propuesta de proyecto de revisión del Plan Hidrológico, Proyecto de Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) y Estudio Ambiental Estratégico” correspondiente a las Demarcación de la cuenca interna de Andalucía, Guadalete-Barbate.

El escrito ha sido presentado en Sevilla, al Director General de Planificación y Gestión del Dominio Público Hidráulico, Servicios Centrales de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, una vez consultada la documentación a la que hemos tenido acceso.

Hemos contado con el trabajo realizado por la Asociación Amigos de la Laguna de la Janda (www.lagunalajanda.org) y hemos redactado un escrito de nueve folios donde hacemos observaciones; Generales, a la Normativa y a la Memoria.

La Janda encharcada

La Janda encharcada, (foto de MIM)

En el apartado de OBSERVACIONES GENERALES, entre otras, decimos:

-Que analizados los referidos documentos que se han sometido a información pública, esta Asociación entiende que el contenido de los mismos es insuficiente, dado que en los mismos se ignora completamente la existencia en la Cuenca Hidrológica del Barbate del que, hasta su desecación a finales de los años 60, fue el sistema de humedales interiores más extenso de la Península Ibérica, y el de mayor relevancia ecológica de Europa: Los humedales de la depresión de la Janda, no contemplándose en los documentos las medidas establecidas en el artículo 1 de la directiva 2000/60 para prevenir su deterioro adicional y mejorar el estado de estos ecosistemas acuáticos.

Dada la destacada relevancia ecológica de los humedales de la Depresión de la Janda, documentada ampliamente en la bibliografía científica, y su carácter de dominio público, esta Asociación entiende que, conforme a lo establecido en el artículo 11 de la Directiva 2000/60, en el Plan Hidrológico se deberían incluir medidas de restauración de los antiguos humedales.

En el apartado de OBSERVACIONES A LA NORMATIVA, entre otras, decimos:

-Que en el inventario de masas de agua muy modificadas se deberían incluir, en la categoría de lagos naturales, las lagunas de la Janda, Jandilla, Espartinas y Rehuelga, las cuales fueron en su día deslindadas como dominio público y otorgadas en régimen de concesión.

La inclusión de las referidas masas de agua en el inventario debe llevar aparejado que los distintos Anejos a la Memoria recojan la información correspondiente a dichas masas en lo relativo a usos y demandas de agua, objetivos medioambientales, implantación de régimen de caudales ecológicos, programa de medidas (incluidas las de restauración y creación de humedales) y participación pública.

Que en lo que respecta a los requerimientos hídricos de zonas húmedas y masas de agua superficiales del tipo lago se deberán establecer previsiones de caudales ecológicos que permitan mantener la funcionalidad ecológica de los humedales deslindados como dominio público en la depresión de la Janda.

-Que en el anexo 5 al que hace alusión este artículo se deben asignar recursos y caudales que permitan mantener la funcionalidad ecológica de los humedales deslindados como dominio público cuyo deterioro se debe evitar y así como proceder a su restauración: lagunas de Janda, Jandilla, Espartinas y Rehuelga, y Marismas del Barbate.

-Que los humedales de la depresión de la Janda cumplen ampliamente los requisitos para ser designados como Zona de Especial Protección para las Aves.

Entendemos que la Memoria del Plan Hidrológico, aunque no los recoja como Reserva Fluvial, si debería contemplar en este apartado la propuesta de declaración como tal de los humedales de la depresión de la Janda, cuyas necesidades ambientales de caudales deberían tener la consideración de restricciones previas a los usos del agua.

-Que de conformidad con el artículo 26.4 de la LAA, entendemos que el Plan Andaluz de Restauración de Ríos debe contemplar como una prioridad la Restauración de los humedales de la depresión de la Janda.

-Que en el Desarrollo de Medidas de Recuperación Ambiental, se debería contemplar una medida específica de redacción y ejecución de proyectos de restauración de humedales de dominio público en la depresión de la Janda y Marismas del Barbate.

-Que en el Desarrollo de Medidas de Conocimiento de la Gobernanza, y en concreto la medida GB-0312-C, cuyo objetivo es la revisión de concesiones, debería incluir la elaboración de un estudio exhaustivo de revisión del estado administrativo de las concesiones del dominio público en la Depresión de la Janda y Marismas del Barbate: inventario de concesionarios y superficies de concesión de cada uno, condicionado de las concesiones y evaluación del cumplimiento del mismo, y fechas previstas de reversión a la administración de los terrenos concesionados.

Puesta de sol en La Janda

Puesta de sol en La Janda, (foto de MIM)

Y por último en el apartado de OBSERVACIONES A LA MEMORIA, entre otras, decimos:

-Que el documento ignora completamente la existencia dentro de la Cuenca Hidrológica del Barbate, del que fue, hasta su desecación a finales de los años 60, el sistema de humedales interiores más extenso de la península ibérica y el de mayor relevancia ecológica de Europa: los humedales de la depresión de la Janda.

-Que en las características geológicas no se ha tenido en cuenta el depósito aluvial de la llanura de inundación localizada en la depresión de la Janda (cuenca del Barbate), y su acuífero asociado que ocupa una extensión de más de 10.000 hectáreas.

-Que el río Barbate, a su paso por la depresión de La Janda, tan sólo tiene como afluente por su margen izquierda al río Celemín. El río Almodóvar no es afluente del río Barbate. Este curso de agua desembocaba directamente en la laguna de Janda, y en la actualidad vierte sus aguas directamente a la marisma mediante un canal de drenaje (canal colector principal de la Janda).

Todos los embalses actualmente existentes en la cuenca del río Barbate se construyeron como parte del proceso de desecación de los humedales de La Janda, con el único propósito de evitar las inundaciones en la depresión de La Janda.

-Que en el documento ni se contempla, ni se valora, el uso y demanda del agua para el mantenimiento de ecosistemas acuáticos, y tampoco la relevancia económica y social que dichos usos tienen en la depresión de la Janda. Se deben incluir apartados en los que se detallen dichos usos y demandas, y se valore su elevado valor potencial para el desarrollo socioeconómico de la zona, alternativo y compatible con el exclusivamente agro-ganadero (por ejemplo el desarrollo del turismo de naturaleza de alto valor añadido en sectores de servicios como alojamiento, restauración, servicios de guías, etc.).

-Que en la tabla que relaciona las masas de agua se deberían incluir los humedales de la depresión de la Janda deslindados como dominio público: lagunas de la Janda, Jandilla, Rehuelga y Espartinas, así como las Marismas del Barbate, e incluir para todos ellos los objetivos de alcanzar su buen estado en 2021.

Y por todo lo expuesto HEMOS SOLICITADO la modificación del Documento de la “Propuesta de proyecto de revisión del Plan Hidrológico, Proyecto de Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) y Estudio Ambiental Estratégico” correspondiente a las Demarcación de la cuenca interna de Andalucía, Guadalete-Barbate, con anterioridad a su aprobación definitiva, así como la incorporación de las presentes OBSERVACIONES al expediente hasta su total tramitación.

 

Firma para exigir la prohibición del glifosato

Firma para exigir la prohibición del glifosato en nuestros campos, parques y alimentos.

Logo ANA 17,8KB

 

ANA ha dado su apoyo, ha firmado y solicita a socios y simpatizantes que firmen a título individual la petición on-line

Greenpeace-logo

 

dirigida por Greenpeace España

 

Isabel-Garcia-Tejerina-Agricultura

 

a Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

 

y

alfonso-alonso-mjg

 

 

a Alfonso Alonso Aranegui, ministro de Sanidad

 

 

 

El objetivo de esta campaña es la prohibición inmediata del glifosato en España como medida de precaución hasta que se evalúe el impacto de este herbicida sobre el medio ambiente y la salud humana.

Más información y adhesiones, en https://goo.gl/29nI7W

Un herbicida probablemente cancerígeno en nuestros parques y alimentos

Vitamin A Rich Food

¿Sabes qué es el glifosato? Es el principal componente del herbicida más vendido del mundo. Está en nuestros parques, cultivos y alimentos. Y ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para el ser humano».

El glifosato es el principal componente del herbicida denominado Roundup, que ha sido desarrollado por Monsanto, y es uno de los productos que mayores beneficios le genera a la compañía. Millones de hectáreas de tierras de cultivo, e incluso parques y aceras, se rocían con Roundup cada año para matar las llamadas «malas hierbas». Y acaba llegando también a los productos con los que nos alimentamos.

Ante este anuncio de la OMS, que pone en riesgo su lucrativo producto, Monsanto está ya tratando con todos sus medios de desacreditar el estudio. Sin embargo, los gobiernos y autoridades europeas deberían escuchar las evaluaciones de la OMS muy en serio y definir ya una hoja de ruta para actuar. Es necesario que se adopten rápidamente medidas de precaución para preservar nuestra salud y el medio ambiente.

Tenemos la oportunidad de lograr que se comprometan a frenar el uso del glifosato y a apoyar un modelo de agricultura ecológica, que no dependa de sustancias peligrosas, respete la salud de las personas y el medio ambiente y nos provea de alimentos sanos para todos hoy y en el futuro.

 

Sra. Isabel García Tejerina,

Sr. Alfonso Alonso Aranegui,

Nos dirigimos a ustedes como Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y Ministro de Sanidad para que tomen las medidas necesarias que lleven a la prohibición del glifosato en España.

Recientemente, un grupo de científicos convocados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que el glifosato, sustancia activa del herbicida más utilizado en el mundo, el Roundup de Monsanto, es «probablemente cancerígeno para el ser humano». Este nuevo hallazgo científico hace necesario que se adopten rápidamente medidas de precaución para preservar nuestra salud y el medio ambiente. No podemos quedar a la espera indefinidamente de la reevaluación del glifosato, cuando puede estar afectando directamente a nuestra salud.

Por este motivo les invitamos a que pongan en práctica el principio de precaución y se prohíba en España el uso del glifosato, tanto en la agricultura como en otros usos que impliquen la exposición a esta sustancia, como la producida a la población a través de la alimentación. Esta prohibición debe durar por lo menos hasta que se complete la reevaluación del glifosato. Al mismo tiempo, les invitamos a que tomen las medidas necesarias a nivel de la UE para que se aplique también una prohibición inmediata del glifosato.

Deseamos un mundo en donde no se utilicen plaguicidas químicos de síntesis que representan un peligro para nosotros, para las futuras generaciones, para los demás seres vivos y para el medio ambiente en general. Deseamos un entorno donde la producción agrícola se base en métodos y técnicas ecológicas que protejan a los productores, los consumidores y el medio ambiente y sean una fuente de empleo de calidad.

Atentamente,

ANA La JandaLogo ANA 14,7KB

Asociación de Amigos de la Naturaleza

11170 Medina Sidonia – España