HUELGA MUNDIAL POR EL CLIMA

El próximo día 27 de septiembre se va a celebrar la primera huelga por el clima. Se trata de un evento de nivel mundial que pretende llamar la atención a los gobernantes, empresas, agentes socioeconómicos y ciudadanía en general sobre la necesidad de tomar medidas urgentes para hacer frente al cambio climático. El momento en el que nos encontramos es crucial, ya que estamos a las puertas de una crisis climática sin precedentes en la historia de la humanidad y está en juego el futuro de las generaciones actuales y venideras.

En defensa del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo, desde ANA nos sumamos a la convocatoria internacional de huelga mundial por el clima, una movilización que será, huelga estudiantil, huelga de consumo, movilizaciones en los centros de trabajo y en las calles, cierres en apoyo de la lucha climática,… e invitamos a todos nuestros socios, simpatizantes y seguidores a secundar esta convocatoria y a sumarse a las distintas movilizaciones que sucederán el 27 de septiembre, y en concreto a la manifestación convocada por los Colectivos de Cádiz por el Clima a las 19,00 horas en la Plaza San Juan de Dios en Cádiz capital.

Insecticidas, el mayor depredador de las aves silvestres

lunes 16 sept 2019 https://www.ecoticias.com/naturaleza/196504/insecticidas-mayor-depredador-aves-silvestres

En América del Norte, el 74 % de las poblaciones de aves migratorias que dependen del hábitat agrícola han disminuido significativamente desde 1966, y los pesticidas podrían estar contribuyendo en parte a este declive.

 En los cultivos de arroz, maíz, colza, girasol, soja, frutas, verduras e incluso en los de plantas ornamentales, que atraviesan las aves en sus migraciones, se emplea un químico, el imidacloprid, que pertenece a los neonicotinoides, la clase de insecticida más utilizada en el mundo, para el control de plagas y el tratamiento de semillas.  

El pesticida, que se comercializa desde mediados de los años 90, cuyo uso está estimado en más de 20.000 toneladas de sustancia activa al año, puede pulverizarse en las hojas o inyectarse en los troncos de los árboles, entre otras aplicaciones.

En el 60 % de los usos se aplica en el suelo o directamente en las semillas, pudiendo afectar a insectos o vertebrados que las ingieren.

Hasta el momento, varios estudios habían demostrado que el compuesto perjudicaba a las abejas polinizadoras, actuando en su sistema nervioso central.

Un nuevo trabajo, publicado en la revista Science, demuestra que el pesticida también impacta en los gorriones corona blanca (Zonotrichia leucophrys) que se alimentan de semillas tratadas que quedan en la superficie del suelo tras su dispersión.

“Nuestra investigación muestra que si un pequeño pájaro cantor come solo algunas de estas semillas tratadas le causa efectos anoréxicos como la supresión de apetito y la rápida pérdida de peso”, explica Christy Morrissey, investigadora en el departamento de Biología de la Universidad de Saskatchewan (Canadá) y autora principal del estudio.

Primera evidencia de los efectos negativos

Las científicas realizaron un experimento con gorriones, expuestos a pequeñas dosis de imidacloprid durante una escala en su migración de primavera al sur de Ontario (Canadá).

Así pudieron comprobar que al consumir alimento cubierto de insecticida, las aves reducían su carga de grasa, lo que les hacía retrasar el momento de reanudar su viaje.

“Después de alimentarlas, mantuvimos a las aves durante seis horas para controlar los cambios en el peso corporal y el consumo de alimentos”, señala la experta que lleva 20 años trabajando en temas de ecotoxicología en aves y en neonicotinoides desde 2012.

Después, rastrearon su movimiento y comportamiento con nuevas tecnologías de marcaje ligero a través del Sistema de Rastreo de Vida Silvestre Motus.

“Los gorriones que recibieron la dosis más alta de imidacloprid salieron en promedio 3,5 días más tarde que los pájaros de control”, revela Morrissey.

Además, esas mismas aves perdieron el 6 % de su masa corporal en las seis horas en las que estuvieron monitorizadas. Ambos resultados están asociados con el consumo del insecticida.

“Las aves dosificadas comieron menos y es probable que retrasaron su vuelo porque necesitaban más tiempo para reponerse y recuperar sus reservas”, subraya Margaret L. Eng, coautora e investigadora en el Centro de Toxicología de la universidad canadiense.

Según las científicas, estos efectos podrían afectar severamente a las posibilidades de supervivencia y reproducción de las aves, ya que la migración es un período crítico para estos animales.

“Cualquier demora puede dificultar su éxito en la búsqueda de pareja y en la anidación”, concluye Morrissey, para quien estas consecuencias podrían explicar, en parte, por qué las especies de aves migratorias y agrícolas están disminuyendo tan dramáticamente en todo el mundo.

Fuente: SINC

Imagen de portada: este pequeño gorrión corona blanca ha participado en el experimento para monitorizar su comportamiento tras el consumo de semillas tratadas con insecticida. El ave lleva un radiotransmisor diminuto para rastrear sus movimientos migratorios. Fuente: Margaret Eng.

Imagen vertical: semillas de cereales cubiertas de pesticida. Fuente: Margaret Eng

27 DE SEPTIEMBRE HUELGA MUNDIAL POR EL CLIMA


27 DE SEPTIEMBRE HUELGA MUNDIAL POR EL CLIMA

Los recientes informes sobre el estado de la biodiversidad del IPBES y sobre el calentamiento global de 1,5 ºC del IPCC, que alertan de un rumbo que lleva al deterioro de un gran número de ecosistemas, tanto terrestres como marinos, así como a la extinción de 1 millón de especies que se encuentran gravemente amenazadas por la actividad humana. También se está al borde de un punto de no retorno frente al cambio climático.

Una crisis climática que es consecuencia de un modelo de producción y consumo que ha demostrado ser inapropiado para satisfacer las necesidades de muchas personas, que pone en riesgo nuestra supervivencia e impacta de manera injusta especialmente a las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo. No responder con suficiente rapidez y contundencia a la emergencia ecológica y civilizatoria supondría la muerte de millones de personas, además de la extinción irreemplazable de especies imprescindibles para la vida en la Tierra, dadas las complejas interrelaciones ecosistémicas.

La contundencia de los datos que señala como las regiones mediterráneas son de las más vulnerables al cambio climático, de forma que no limitar la temperatura global en 1,5 ºC será una factura demasiado cara para las generaciones presentes y futuras. La responsabilidad de las instituciones europeas y el Gobierno español, así como los gobiernos de las distintas comunidades autónomas y ayuntamientos coordinados con todos los grupos políticos, es estar a la altura de las necesidades que exige el momento.

Las organizaciones firmantes piden que en la nueva etapa política se declare, de manera inmediata, la emergencia climática y se tomen las medidas concretas necesarias para reducir rápidamente a cero neto las emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con lo establecido por la ciencia y bajo criterios de justicia climática. Evitar que la temperatura global se eleve por encima de 1,5 °C debe ser una prioridad de la humanidad. Es necesario reducir con carácter urgente las emisiones de CO2eq (equivalente de carbono), reajustando la huella ecológica a la biocapacidad del planeta.

Lograr estos objetivos requiere necesariamente de:

Verdad. Asumir la urgencia de la situación actual admitiendo el diagnóstico, indicaciones y sendas de reducción reflejadas en el último informe sobre 1,5 ºC avalado por la comunidad científica. Reconocer la brecha de carbono existente entre los compromisos españoles y las indicaciones científicas. Los medios de comunicación tienen un papel fundamental para transmitir esa realidad.

Compromiso. Declarar la emergencia climática a través de asumir compromisos políticos reales y vinculantes, mucho más ambiciosos que los actuales, con la consiguiente asignación de recursos para hacer frente a esta crisis. Garantizar reducciones de gases de efecto invernadero en línea con el Informe del IPCC para no superar un aumento de temperatura global de 1,5ºC, que establece una senda de reducción de emisiones global entre el 40 al 60% para 2030 respecto a 2010. Además, es imprescindible detener la pérdida de la biodiversidad para evitar un colapso de todos los sistemas naturales, incluido el humano.

Acción. Abandonar los combustibles fósiles, apostar por una energía 100 % renovable y reducir de manera urgente y prioritaria a cero las emisiones netas de carbono lo antes posible. Demandamos que los gobiernos analicen cómo lograr este objetivo y propongan los planes de actuación necesarios: frenen nuevas infraestructuras fósiles (centrales, exploraciones, grandes puertos, etc).; reducción de los niveles de consumo de materiales, energía y de las necesidades de movilidad; cambio de modelo energético sin falsas soluciones como la energía nuclear; reorganización del sistema de producción; educación, además de otras medidas contundentes. Todo esto debe quedar reflejado en la Ley de Cambio Climático y Transición energética y en el Plan Nacional Integrado de Clima y Energía.

Solidaridad. El deterioro ambiental de las condiciones de vida se sufre de forma desigual en función de la clase social, el sexo, la procedencia, o las capacidades. Defendemos que la transición ha de enfrentar estas jerarquías y defender y reconocer de forma especial a la población más vulnerable.

La degradación planetaria y la creciente desigualdad tienen un origen común y se alimentan entre ellas. Así, por ejemplo, muchas grandes empresas y bancos obtienen enormes beneficios a través de la especulación inmobiliaria, el desahucio, la gentrificación o la turistificación que expulsa a las familias de sus casas, a los vecinos de sus barrios. Aunque cada vez hay más inversiones en tecnologías para la transición energética, sigue habiendo muchos fondos que sostienen y financian a las grandes empresas del oligopolio energético en su explotación del planeta, y cuyo resultado es el incremento de la pobreza, incluida la energética.

Los colectivos más desfavorecidos no pueden empeorar su situación, por lo que la transición se tiene que realizar con justicia social. En el caso de los territorios y trabajadores y trabajadoras afectados es preciso adoptar medidas para asegurar empleos alternativos en sectores sostenibles, afrontar la crisis energética, reducción de la jornada laboral, un mejor reparto del empleo y el desarrollo de otros mecanismos en torno a la Transición Justa que deben lograr que no se deje a nadie atrás.

Democracia. La justicia y la democracia deben ser pilares fundamentales de todas las medidas que se apliquen, por lo que han de crearse los mecanismos adecuados de participación y control por parte de la ciudadanía para abordar las cuestiones sociales difíciles y para formar parte activa de la solución mediante la democratización de los sistemas energéticos, alimentarios, de transporte, etc. En estos procesos se debe garantizar la igualdad de género en la toma de decisiones.

Realizar un giro de 180 grados en las políticas comerciales internacionales, acabando con la firma de tratados de comercio e inversión que ahondan la problemática del aumento de gases de efecto invernadero vía incremento del transporte marítimo interoceánico, así como de la aviación civil, que dificultan la lucha contra el cambio climático a través de las cláusulas de protección de inversiones (ISDS). Las medidas de mercado no pueden sustituir la adecuada planificación de la transición ecológica.

Los países empobrecidos son los menos responsables de la degradación planetaria. Sin embargo, son a su vez los países más vulnerables a las consecuencias de esta ruptura de los límites. Los países más enriquecidos son quienes acumulan una mayor deuda ambiental, por ello y atendiendo a los criterios de justicia climática, deberán ser países como los europeos los que deban adquirir unos compromisos mayores. Se hace necesario revertir el hecho de que el 20 % de la población mundial absorbe el 80 % de los recursos naturales.

En defensa del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo, las personas y colectivos firmantes nos sumamos a la convocatoria internacional de Huelga mundial por el clima, una movilización que será, huelga estudiantil, huelga de consumo, movilizaciones en los centros de trabajo y en las calles, cierres en apoyo de la lucha climática,… e invitamos a la ciudadanía y al resto de actores sociales, ambientales y sindicales a secundar esta convocatoria y a sumarse a las distintas movilizaciones que sucederán el 27 de septiembre.

ANA SE OPONE A LA UBICACIÓN DE DOS NUEVOS PARQUES EÓLICOS EN MEDINA SIDONIA

Desde la Asociación Amigos de la Naturaleza hemos presentado Sugerencias  e Información de Carácter Ambiental a la Memoria Resumen de los proyectos de parques eólicos en la zona de la Finca de La Canaleja en el término municipal de Medina Sidonia y se ha solicitado el estudio de otras alternativas por considerar que la propuesta NO es viable.

El escrito lo hemos presentado en la Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Cádiz, tras el estudio realizado de la Memoria Resumen de los proyectos de PARQUES EÓLICOS “CED MEDINA SIDONIA» y “MEDINA SIDONIA II”, que ha presentado para Consulta Previa las empresas COMPAÑÍA EÓLICA DE MEDINA SIDONIA S.L., y CEDALWIND, S.L.

Entre otras muchas cuestiones desde ANA hemos hecho referencia a:

Que la instalación de estos aerogeneradores en el lugar elegido podría afectar muy negativamente y que la Ciudad y su entorno podrían quedar perjudicados.

Que las alternativas valoradas no son realmente alternativas y que habría otras muchas posibles que no han sido valoradas.

Que los terrenos donde se pretenden instalar estos proyectos son limítrofes con la Zona de Especial Conservación Acebuchales de la Campiña del Sur de Cádiz, la cual forma parte de la Red Ecológica Europea Natura 2000.

Que se verá afectado por la instalación de estos parques eólicos el Proyecto de Reintroducción del águila imperial (Aquila adalberti), donde se ha recuperado su presencia tras 60 años en los que fue considerada extinta en ese territorio.

Que estos proyectos se ubican dentro del territorio de un IBA denominado “Medina Sidonia”, con código 255. Las IBA son lugares de importancia internacional para la conservación de las aves y en el caso del IBA “Medina Sidonia” su importancia es MUNDIAL, la máxima, estos terrenos donde se pretenden desarrollar estos proyectos forman parte de una propuesta integrada y más amplia de conservación de la biodiversidad, la estrategia de conservación de BirdLife, que incluye también la protección de especies y hábitat.

https://www.seo.org/iba/

Que el área de implantación es un área tradicionalmente agrícola y ganadera con una gran red de vías pecuarias que cruzan el territorio: – Padrón del Camino de los Molinos, –  Colada de la Cabezada, – Padrón de la Lebrera, – Padrón de los Portichuelos, – Padrón de las Majadillas. Es importante preservarlas de cualquier afección negativa directa e indirecta.

Que en la Memoria Resumen presentada para Consultas Previas, no figura ninguna referencia al Planeamiento Urbanístico de ámbito municipal vigente. Por ello NO se hace mención del Régimen Especial que tienen algunas de las áreas afectadas por los proyectos en el vigente Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Medina Sidonia, documento que se deberá tener en cuenta tanto para la redacción de los proyectos, como para la de sus documentos de evaluación ambiental. Especialmente en el cumplimiento de la normativa de: Suelo No Urbanizable Protegido por Vegetación y Arbolado; Suelo No Urbanizable Protegido por Vías Pecuarias; Suelo No Urbanizable Protegido por Cauces y Márgenes De Ríos y Arroyos; Suelo No Urbanizable Protegido por Infraestructuras.

Que en la Memoria Resumen no figura ninguna mención a la existencia de una serie de infraestructuras que atraviesan los terrenos afectados: – Oleoducto Algeciras-Rota; – Gaseoducto Tarifa-Córdoba; –  Línea de alta tensión de 220 KV: – Conducción de agua potable de la Red de Abastecimiento de la Zona Gaditana.

Que según al Plan de Ordenación del Territorio de La Janda,  muy cercano a los terrenos donde se pretenden desarrollar estos proyectos se encuentra uno de los hitos de valor paisajístico propuestos y de igual forma se haya uno de los miradores paisajísticos, ornitológicos y de observación de ganadería que se proponen, por lo que si se llevan a cabo estos proyectos quedaría muy en entredicho la oportunidad de su construcción.

Que el POT de La Janda también deja constancia de la peligrosidad sísmica del territorio, donde los valores de aceleración sísmica básica (0,04 – 0,05) superan ligeramente los niveles a partir de los que deben tomarse medidas de construcción sismorresistente.

Que entendemos necesario resaltar que se debe tener en cuenta la Estrategia de Paisaje de Andalucía, aprobado según ACUERDO de 6 de marzo de 2012, del Consejo de Gobierno de la Junta, por el que se aprueba la Estrategia de Paisaje de Andalucía, que pone un énfasis especial en el paisaje como un activo para el desarrollo sostenible y la competitividad de Andalucía, capaz de contribuir a la creación de renta y empleo.  

Que en definitiva, desde ANA entendemos la necesidad de compatibilizar la generación de energía no contaminante y la conservación de la biodiversidad, y que por eso es muy importante ubicar los parques eólicos en lugares donde no se produzcan daños a las especies y en especial a las aves que son las que más sufren por instalaciones eólicas mal ubicadas.

Tras la información facilitada desde ANA hemos solicitado:

1. Que para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental de estos  proyectos se tengan en cuenta las sugerencias e información que aportamos.

2. Que igualmente no sólo se tenga en cuenta la información existente sobre los terrenos donde se pretende construir los proyectos sino que también se tenga en cuenta la información general del entorno y la situación actual del término municipal de Medina Sidonia que debido a la saturación del territorio ha tenido pérdidas definitivas de personalidad e identidad del paisaje urbano y del natural, afecciones ambientales difíciles de corregir (pérdida de hábitat, pérdida de biodiversidad, fragmentaciones en el territorio, etc.), así como la congestión de infraestructuras y servicios. Es necesario cumplir objetivos de buena gestión y reducir al mínimo las afecciones de los parques eólicos al paisaje, al patrimonio cultural y al medio ambiente, la masificación de aerogeneradores afecta negativamente a las visuales del cerro de Medina Sidonia que es uno de los principales atractivos turísticos del municipio. Sólo en el término municipal de Medina Sidonia existen ahora en funcionamiento 8 parques eólicos con gran cantidad de aerogeneradores con una potencia total instalada de 147,92 MW, más otros parques que están en estudio, lo que nos lleva a considerar que debería de estudiarse cuál es la capacidad máxima asumible, por eso pedimos que para estos proyectos se estudien verdaderas alternativas que en la Memoria presentada para Consultas Previas no han sido contempladas.        

3. Que desde la Junta de Andalucía se tenga en cuenta el ámbito y los límites de la IBA denominada “Medina Sidonia” (de importancia Mundial), por ser  un espacio que se ha declarado IBA mediante criterios acordados por investigadores y expertos. Los aerogeneradores son un peligro claro y evidente para la vida de las aves, nosotros entendemos que estos proyectos deberían buscar otra ubicación fuera de los límites de la IBA Medina Sidonia.

Y nos hemos puesto a disposición de la Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Cádiz para cualquier aclaración o explicación complementaria sobre las Sugerencias e Información expresadas en los apartados anteriores.

ANA PIDE ALTERNATIVAS A LA UBICACIÓN DE DOS NUEVOS PARQUES EÓLICOS EN MEDINA SIDONIA

Desde la Asociación Amigos de la Naturaleza se han presentado Sugerencias  e Información de Carácter Ambiental a la Memoria Resumen de los proyectos de parques eólicos en la zona de la Finca de La Canaleja en el término municipal de Medina Sidonia y se ha solicitado el estudio de otras alternativas por considerar que la propuesta no es viable.

El escrito se ha presentado en la Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Cádiz, tras el estudio realizado de la Memoria Resumen de los proyectos de PARQUES EÓLICOS “CED MEDINA SIDONIA» y “MEDINA SIDONIA II”, que ha presentado para Consulta Previa las empresas COMPAÑÍA EÓLICA DE MEDINA SIDONIA S.L., y CEDALWIND, S.L.

Entre otras muchas cuestiones desde ANA se ha hecho referencia a:

Que la instalación de estos aerogeneradores en el lugar elegido podría afectar muy negativamente y que la Ciudad y su entorno podrían quedar perjudicados.

Que las alternativas valoradas no son realmente alternativas y que habría otras muchas posibles que no han sido valoradas.

Que se verá afectado por la instalación de estos parques eólicos el Proyecto de Reintroducción del águila imperial (Aquila adalberti), donde se ha recuperado su presencia tras 60 años en los que fue considerada extinta en ese territorio.

Que estos proyectos se ubican dentro del territorio de un IBA denominado “Medina Sidonia”, con código 255. Las IBA son lugares de importancia internacional para la conservación de las aves y en el caso del IBA “Medina Sidonia” su importancia es MUNDIAL, la máxima, estos terrenos donde se pretenden desarrollar estos proyectos forman parte de una propuesta integrada y más amplia de conservación de la biodiversidad, la estrategia de conservación de BirdLife, que incluye también la protección de especies y hábitat.

Que el área de implantación es un área tradicionalmente agrícola y ganadera con una gran red de vías pecuarias que cruzan el territorio: – Padrón del Camino de los Molinos, –  Colada de la Cabezada, – Padrón de la Lebrera, – Padrón de los Portichuelos, – Padrón de las Majadillas. Es importante preservarlas de cualquier afección negativa directa e indirecta.

Que según al Plan de Ordenación del Territorio de La Janda,  muy cercano a los terrenos donde se pretenden desarrollar estos proyectos se encuentra uno de los hitos de valor paisajístico propuestos y de igual forma se haya uno de los miradores paisajísticos, ornitológicos y de observación de ganadería que se proponen, por lo que si se llevan a cabo estos proyectos quedaría muy en entredicho la oportunidad de su construcción.

ANA ha dicho que hay que compatibilizar la generación de energía no contaminante y la conservación de la biodiversidad, y que por eso es muy importante ubicar los parques eólicos en lugares donde no se produzcan daños a las especies y en especial a las aves que son las que más sufren por instalaciones eólicas mal ubicadas.

En el escrito presentado ANA  solicita;  Que para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental de estos proyectos se tengan en cuenta las sugerencias e información que han aportado.

También han solicitado que no sólo se tenga en cuenta la información existente sobre los terrenos donde se pretende construir los proyectos sino que también se tenga en cuenta la información general del entorno y la situación actual del término municipal de Medina Sidonia que debido a la saturación del territorio ha tenido pérdidas definitivas de personalidad e identidad del paisaje urbano y del natural, afecciones ambientales difíciles de corregir (pérdida de hábitat, pérdida de biodiversidad, fragmentaciones en el territorio, etc.), así como la congestión de infraestructuras y servicios. Es necesario cumplir objetivos de buena gestión y reducir al mínimo las afecciones de los parques eólicos al paisaje, al patrimonio cultural y al medio ambiente, la masificación de aerogeneradores afecta negativamente a las visuales del cerro de Medina Sidonia que es uno de los principales atractivos turísticos del municipio. Sólo en el término municipal de Medina Sidonia existen ahora en funcionamiento 8 parques eólicos con gran cantidad de aerogeneradores con una potencia total instalada de 147,92 MW, más otros parques que están en estudio, lo que nos lleva a considerar que debería de estudiarse cuál es la capacidad máxima asumible, por eso pedimos que para estos proyectos se estudien verdaderas alternativas que en la Memoria presentada para Consultas Previas no han sido contempladas.        

Y que desde la Junta de Andalucía se tenga en cuenta el ámbito y los límites de la IBA denominada “Medina Sidonia” (de importancia Mundial), por ser un espacio que se ha declarado IBA mediante criterios acordados por investigadores y expertos. Los aerogeneradores son un peligro claro y evidente para la vida de las aves, nosotros entendemos que estos proyectos deberían buscar otra ubicación fuera de los límites de la IBA Medina Sidonia.

Finalmente se han puesto a disposición de la Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Cádiz para cualquier aclaración o explicación complementaria sobre las Sugerencias e Información expresadas en su escrito.