Sugerencias a un proyecto de PSFV en Vejer Fra.

ANA HA PRESENTADO SUGERENCIAS a un proyecto de Planta Solar Fotovoltaica (PSFV) en Vejer de la Frontera, promovido por ABEI ENERGY CSPV TWO, S.L. – Expte. MR.- 16/20 de la Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Cádiz, que se pretende localizar al suroeste de la zona de la Muela, a ambos lados del trazado de la carretera N-340 y la autovía A-48, y no muy lejos de un parque solar ya existente.

El proyecto ha sido presentado para Consulta Previa con el nombre “PSFV ARCOS DE LA FRONTERA 1”, en el término municipal de Vejer de la Frontera, promovido por empresa ABEI ENERGY CSPV TWO, SL, empresa que tiene otros dos proyectos más en tramitación con este mismo nombre, en el término municipal de Medina Sidonia.

El escrito que ANA ha presentado contiene sugerencias e información de carácter ambiental para que sean tenidas en cuenta en la elaboración del proyecto y del correspondiente estudio de impacto ambiental. En él hemos repetido algunas consideraciones ya comentadas en escritos de sugerencias a otros proyectos de Plantas Solares Fotovoltáicas en la comarca:

– Es del todo necesaria una planificación territorial y tecnológica. Hay que regular la implantación de este imprescindible recurso energético, su distribución ordenada, corrigiendo impactos ambientales y sociales. 

– En estas circunstancias resulta del todo inadecuado proceder a evaluar las repercusiones ambientales de este proyecto de manera aislada y segregada de los demás proyectos que afectan tanto a la comarca de La Janda, como a la provincia de Cádiz.  

– La instalación fotovoltaica debe compatibilizarse con la conservación de la biodiversidad y los usos tradicionales por parte de la población. 

– Se debe de tener en cuenta la Estrategia de Paisaje de Andalucía que pone un énfasis especial en el paisaje como un activo para el desarrollo sostenible y la competitividad de Andalucía, capaz de contribuir a la creación de renta y empleo. 

– Hemos recordado por su interés las trece recomendaciones hechas públicas por la Unión Española Fotovoltaica, pidiendo que en la redacción definitiva de este proyecto se cumplan todas y cada una de estas recomendaciones. 

– Volvemos a manifestar que para la implantación de este tipo de instalaciones de producción eléctrica sería necesario realizar un cambio en la clasificación urbanística de los terrenos afectados, de Suelo No Urbanizable común a Suelo compatible con instalaciones Industriales, o directamente como suelo industrial. En este sentido reiteramos la necesidad de realizar una planificación territorial y tecnológica, al menos de ámbito provincial o comarcal, con anterioridad a la implantación de los múltiples Parques Solares Fotovoltaicos que actualmente se están tramitando.

Y sobre las características de este proyecto concreto hemos dejado constancia de: 

– El nombre de Planta Solar Fotovoltaica «Arcos de la Frontera 1» resulta extraño para la localización prevista. Además hay un problema de confusión dado que hay tres proyectos con el mismo nombre, y promovidos por la misma empresa, pero localizados en tres lugares diferentes, dos en Medina Sidonia y uno en Vejer. En el caso de este proyecto quizá su verdadero nombre pueda ser el de «ZUMAJOS 2», como aparece en algún plano. 

– Se observa contradicción entre las coordenadas que aparecen en el apartado de “Emplazamiento / localización” y la localización de la planta según los planos. Las coordenadas remiten a un punto situado a algunos kilómetros al norte, junto a la antigua carretera que discurre por la zona de La Muela, mientras en los planos la sitúan a ambos lados de la N-340 y la A-48, lo que deja claro que hay un error en aquellas. 

– En el documento que se ha podido consultar hay una preocupante falta de contenidos y de Informaciones básicas. Nos preocupa que se estén tramitando proyectos tan importantes como éste con este tipo de documentación técnica tan insuficiente. La tramitación de este tipo de proyectos debería ser algo más serio. NO HEMOS TENIDO ACCESO a la Memoria Resumen del proyecto, sino solamente al documento “INFORME DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA” que bajo ninguna de las maneras posibles se puede considerar una Memoria Resumen de un Proyecto. 

– No hay datos sobre el uso de los suelos afectados, tampoco de las actividades que sobre ellos se desarrollan actualmente. Hay también una total falta de información ambiental relevante en lo que afecta a los suelos afectados y a su entono inmediato, y respecto de la actividad que se pretende implantar. 

– En la documentación aportada no se hace mención alguna a la existencia ó no, en la finca o en su perímetro, de Vías Pecuarias, Yacimientos Arqueológicos, cauces de ríos y arroyos, vegetación y arbolado, etc.

 – Hay una ausencia total de referencias a las determinaciones y afecciones del Planeamiento Territorial y Municipal vigente. No hay la más mínima referencia a las determinaciones o condicionantes de la normativa que puedan afectar a este proyecto. Ni una sola mención a los suelos que puedan estar protegidos.  

– La cartografía que se incluye en los documentos consultados es insuficiente y no tiene la suficiente calidad/detalle. 

– No se aclara en qué lugar se situaría el acceso o los accesos a la futura central solar, ni como se canalizarán los tráficos rodados hacia la parcela y donde se realizarán las conexiones con el viario del entorno. 

– No se aporta ningún dato sobre la forma en la que se pretende realizar el vallado perimetral de la central. Tampoco hay ninguna información sobre las obras de infraestructura y las edificaciones complementarias que va a ser necesario realizar. 

– No hay ninguna referencia a cuál será la vida útil de la planta, y sobre la forma en la que realizará el desmantelamiento una vez cumplido el plazo. 

– Tampoco hay datos sobre el trazado y lugar de conexión de las vías de evacuación de la energía eléctrica producida. 

– El consumo de agua de esta planta es un dato desconocido. 

Por todo lo expuesto en nuestro escrito hemos SOLICITADO  

– Que se protejan los bienes básicos que pueden estar amenazados: el suelo y el paisaje. Pedimos una moratoria hasta en tanto y en cuanto no se apruebe por parte de la Junta de Andalucía un Plan de Ordenación Territorial y Tecnológico

– Que se proceda a la devolución de la solicitud motivando la imposibilidad de tramitación, ya que no es posible solicitar la emisión de informe, ni aportar las sugerencias e información de carácter ambiental que deban ser tenidas en cuenta para la elaboración del estudio de impacto ambiental sin que se haya presentado una verdadera Memoria Resumen del proyecto de la actuación pretendida.  

Finalmente nos hemos ofrecido a la Delegación Territorial de la Consejería en Cádiz para cualquier aclaración o explicación complementaria sobre las Sugerencias e Información expresadas.  

Aves a la sombra

La avutarda común, especie esteparia amenazada cuyo hábitat gaditano coincide con el necesario para producir energía solar.

Aves a la sombra

 12 junio, 2020  Raquel Benjumeda 

Gobierno recuerda que la avalancha de parques solares proyectados en la provincia de Cádiz debe respetar las mermadas poblaciones de pájaros esteparios

Ecologistas piden ordenar el sector para evitar burbujas especulativas

Cada año, técnicos medioambientales de la Junta de Andalucía analizan la evolución de las poblaciones de aves endémicas vulnerables y en peligro de extinción cuyas vidas están ligadas a los suelos rústicos de pasto, trigo y girasol. Las estrategias diseñadas para conservar y recuperar especies, la mayoría carentes de planes nacionales de consolidación, lejos de mejorar con la despoblación del medio rural, regresan.

La provincia de Cádiz, con 240.000 hectáreas de espacio verde protegido, un tercio del territorio, es una de sus áreas de campeo. Podría considerarse que, dado el alto grado de protección del territorio, la viabilidad de estas aves goza de buena salud, pero no es así. Donde echan a andar sus pollos es suelo fértil de escaso valor ecológico y alto valor agrícola, como pastizales y fincas de cultivo herbáceo, un hábitat que sufre acoso sistemático en los últimos cuarenta años (regadío, cultivos leñosos, productos agroquímicos, cosechadoras, caza furtiva, tendidos eléctricos, aerogeneradores, edificaciones, cambio climático…).

En estos extensos canchos desprotegidos y expuestos a la radiación solar se proyecta el cultivo de la energía renovable: cerca de un centenar de parques solares instalarán paneles fotovoltaicos que cubrirán unas 25 mil hectáreas de suelo gaditano capaces de producir 12 mil megavatios (1 megavatio necesita entre 2 y 3 hectáreas de superficie), energía renovable suficiente como para vender excedentes.

La sombra que van a generar puede comprometer definitivamente el futuro de estas especies asustadizas pero ligadas a la actividad agrícola. El Ministerio de Transición Ecológica ha enviado a la Junta de Andalucía instrucciones ecológicas en las que se exponen los principales impactos ambientales asociados a la construcción de estas instalaciones, las deficiencias de proyectos evaluados y las medidas imprescindibles para autorizar plantas de energía solar, como la búsqueda de suelos alternativos a los terrenos que coinciden con los hábitats de avifauna esteparia en regresión. De momento, y pese a la solicitud de moratorias solicitadas por grupos ecologistas hasta la aprobación de un Plan de Ordenación Territorial y Tecnológico, según ha informado la delegación de Agricultura, los permisos solicitados para la puesta en marcha de las plantas solares se están autorizando.

Avutarda común, ave terrestre cuyo volumen y envergadura la sitúa al límite de la capacidad de volar. Imágenes: Seo Birdlife.

Avutarda Común (Otis tarda)

Distribuida por el Valle del Guadalquivir, con un núcleo principal en las campiñas de Sevilla y otro de menor entidad entre las provincias de Córdoba y Jaén, la avutarda ha ido desapareciendo de territorios donde su presencia ha estado documentada, como Doñana, Jerez o la comarca de La Janda.

Sin estrategia nacional para su conservación, la avutarda cuenta con un plan de actuación europeo que tiene como objetivo devolver las poblaciones existentes a niveles de 1979. Los objetivos establecidos recogen un incremento de la población de La Janda en un 4 por ciento para 2020 pero tras la desaparición de Jorge, el último ejemplar avistado en Tahivilla (Tarifa), no ha vuelto a anidar ninguno de su especie.

Pese a su volumen y envergadura -es una de las aves voladoras más grandes de la península Ibérica, 190-260 centímetros-, son extremadamente silenciosas y vulnerables, pues la naturaleza las ha situado al límite de la capacidad de volar. En la nota informativa del Gobierno se recuerda que uno de los principales elementos en la instalación de un huerto solar, la línea de alta tensión que conecta la planta fotovoltaica con la red eléctrica, supone también uno de los principales impactos sobre la biodiversidad, pues «implica la pérdida y destrucción de hábitats de flora y fauna y la fragmentación del territorio».

Sisón común, emparentado con la avutarda, lleva años amenazado por la reducción de barbechos y el aumento del regadío.

Sisón común (Tetrax tetrax)

Agregado en bandos que pueden ser numerosos, ocupa hábitats abiertos: cultivos cerealistas, pastizales y dehesas. Amenazado durante los últimos años por el incremento del cultivo del olivar, el regadío y la reducción de barbechos, necesita terrenos despejados para alimentarse y desarrollar el cortejo.

Hasta la fecha no se ha aprobado una estrategia nacional para su conservación, aunque existe un plan de acción europeo que persigue reducir la amenaza de la especie y evitar extinciones locales. Sin embargo, el grupo de Ecologistas en Acción Andalucía, que considera «innegable la consolidación de la energía descarbonizada», denuncia que los efectos negativos de las plantas solares no pueden ser ignorados y teme que finalmente el modelo «beneficie a los grandes inversores y especuladores nacionales y extranjeros en detrimento del acceso a las energías limpias por parte de la ciudadanía, contradiciendo de esta forma los planteamientos de una transición justa», ha explicado para este medio Daniel López Marijuán, responsable del Área de Residuos y Cambio Climático.

En 2018 en Andalucía se habían instalado 900 megavatios, distribuidos en pequeñas instalaciones de entre tres y doce megavatios. En 2019 se conectaron a la red otros 900 megavatios. En solo un año se ha puesto en producción más potencia que en la última década, según datos de la Agencia de la Energía. Se da por hecho que la energía fotovoltaica en España, que según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, pasará de los actuales 4,8 GW a 36 GW en 2030, aunque hay analistas que pronostican llegar hasta 46 GW.

La ganga ibérica está reducida al territorio andaluz, donde se proyectan parques solares, lo que supone un riesgo para sus poblaciones, según estudios de la Junta.

Ganga ibérica (Pterocles alchata)

Especie prácticamente circunscrita en Andalucía, ligada a los arenales y marismas, los estudios señalan que la concentración en un solo núcleo es un riesgo para las poblaciones, dado que cualquier evento catastrófico podría enterrar la especie en la región.

Las comunidades autónomas carecen de instrumentos para regular esta irrupción de parques fotovoltaicos y restringen su intervención a los aspectos ambientales o paisajísticos. Para Ecologistas solo hay dos opciones: «dejar que la iniciativa privada elija los suelos donde ubicar las plantas solares o establecer una mínima planificación con criterios de sostenibilidad ambiental y mayor seguridad jurídica». Entre las recomendaciones establecidas por la UNEF, Unión Española Fotovoltaica, se recoge mejorar la integración de las especies locales y proteger su hábitat natural «pero dejan al margen el cogollo del problema: la necesidad de regular la implantación de este imprescindible recurso energético para que no se nos vaya de las manos».

El aguilucho cenizo se ha adaptado como pocos a la actividad humana. Se alimenta de topillos, ratones y aves granívoras que amenazan los cultivos de cereal.

Aguilucho cenizo (Circus pygargus)

Otra de las indicaciones recogidas por la UNEF son los cerramientos de seguridad de plantas fotovoltaicas para proteger los materiales de las instalaciones de rateros. Campos de cultivos que ahora no tienen fronteras pasarán a convertirse en fincas valladas con mallas metálicas permeables de 2 metros de altura y pasos de 20×20 centímetros cada 20 metros para promover el tránsito de la fauna terrestre de la que se alimenta, por ejemplo, el aguilucho común, ave cuya viabilidad está estrechamente ligada a las grandes extensiones cultivadas de trigo y cebada, donde, a falta de los grandes herbazales que conforman en otros lugares su hábitat predilecto, instala los nidos. A cambio de alojarse en los cultivos, el aguilucho cenizo elimina grandes cantidades de topillos, ratones, langostas y aves granívoras, que constituyen sus presas habituales.

Sin estrategia nacional de conservación, la Unión Europea apuesta por incrementar sus poblaciones reproductoras existentes y mantener las campañas de salvamento de pollos mediante acuerdos con propietarios de fincas, lo que choca con la Política Agraria Común de promover cultivos alternativos al hábitat de las esteparias y, sobre todo, con el precio del alquiler de la hectárea a las empresas de energías renovables, que oscila entre 1.500 y 1.800 euros anuales.

Ave de pequeño tamaño, prefiere marchar a volar y esconderse entre la vegetación antes que levantar un vuelo rápido, con batidos profundos y una arrancada potente.

Alondra ricotí (Chersophilus duponti)

En el Plan de Recuperación y Conservación de Aves Esteparias como la alondra ricotí, pájaro pequeño y estilizado, restringido a la Península Ibérica y el norte de África, se han definido una serie de medidas enmarcadas en varias líneas de trabajo, como la catalogación que permita determinar en qué momento una especie puede disminuir de categoría en el Catálogo Andaluz de especies amenazadas, la gestión del hábitat orientada a mejorar los territorios que las especies requieren y la reducción de la mortalidad no natural, principalmente, electrocución y colisión con aerogeneradores y tendidos eléctricos.

La Agencia de la Energía ha calculado que en Andalucía hay disponibles 809.000 hectáreas para parques solares, un espacio similar a la provincia de Almería, que podrían producir 273.000 megavatios (el doble de toda la energía que se produce actualmente en España.

En la actualidad, en la región se están desarrollando 13.000 megavatios, producción suficiente para evacuar energía. El reciclaje del empleo de aceites minerales necesarios para el funcionamiento de los transformadores y que suponen un riesgo para la contaminación del subsuelo, así como el método de extracción de agua necesaria para limpiar la superficie de las células fotovoltaicas son datos que se desconocen, aunque según estudios ecologistas, el consumo por megavatio es de 20 toneladas de agua, muy por debajo del consumo en plantas termosolares (500 toneladas por megavatio).

En los términos municipales de Jerez, Vejer, Arcos y Medina Sidonia han puestos sus intereses los inversores y promotores de las energías renovables. El alcalde de Medina Sidonia, Manuel Fernando Macías, que reconoce haber atendido numerosas consultas desde que ocupa el cargo, ha manifestado que «en la actualidad no existe ninguna planta solar pendiente de establecerse en nuestro territorio», un municipio que ingresa importantes cantidades económicas en concepto del impuesto de bienes especiales que reporta la instalación de aerogeneradores para la producción de energía eólica. «Entiendo que siempre y cuando se respeten los requisitos de impacto ambiental y paisajístico no debe haber problema para su puesta en funcionamiento per, la realidad, es que a día de hoy no tenemos ninguno».

Algunos de los proyectos de planta solar fotovoltaica en la provincia de Cádiz

  • Planta fotovoltaica Patría 1 (26 MW), subestación de seccionamiento y línea aérea de interconexión (Chiclana).
  • Planta fotovoltaica Patría 2 (26 MW), subestación de seccionamiento y línea aérea de interconexión (Getares, Algeciras).
  • Planta fotovoltaica Navavuelos-Parralejos (Medina Sidonia y Vejer).
  • Planta fotovoltaica Arcos 1 (49.990,00 KWP, 40.200,00 KWN) (Medina Sidonia).
  • Planta fotovoltaica Arcos 1 (50 MW) (Vejer).
  • Planta fotovoltaica Arcos 1 (50 MW) (Alcalá de los Gazules).
  • Planta fotovoltaica Arcos 2 (Medina Sidonia).
  • Planta fotovoltaica (45 MW), subestación y línea de evacuación aérea (Chiclana, Puerto Real y Medina Sidonia).
  • Planta fotovoltaica Puntalejo (25 MW) (Vejer).
  • Planta fotovoltaica Alya (41 MW) (Alcalá de los Gazules).
  • Planta fotovoltaica Puntalejo (49 MW) (Alcalá de los Gazules).
  • Planta fotovoltaica Los Alcornocales 1 (Tarifa).
  • Planta fotovoltaica Señora de La Oliva (Vejer).
  • Planta fotovoltaica El Zumajo (Nuevo Parralejo) (220 KV) (Vejer).
  • Planta fotovoltaica Zumajo 1 (Vejer).
  • Planta fotovoltaica Zumajo 2 (Vejer).
  • Planta fotovoltaica Basir (Medina Sidonia).

La regeneración del bosque…

La regeneración del bosque: una tarea cada vez más difícil

En un tiempo donde la pandemia del COVID-19 ha puesto en clara evidencia la relevancia para la salud humana de las enfermedades emergentes, se ha demostrado que los patógenos exóticos constituyen también un importante problema para la salud de nuestros bosques, limitando su capacidad de regeneración

Lorena Gómez-Aparicio – Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS/CSIC) 11/06/2020

Los bosques son sistemas de un enorme valor ecológico de los que todos disfrutamos y nos beneficiamos no sólo cuando decidimos usarlos para pasar nuestro tiempo libre, sino día a día casi sin darnos cuenta gracias a su papel regulador del clima, las reservas de agua y la calidad del suelo. Conservar los bosques e intentar aumentar su superficie se ha convertido en un objetivo recurrente en los planes y políticas de adaptación y mitigación al cambio climático a escalas mundial, nacional y regional.

Plantar nuevos árboles aparece por tanto como una herramienta estrella para solucionar nuestros problemas en un mundo cada vez más cálido y seco. Sin embargo, la tarea de sembrar una semilla y conseguir que viva hasta llegar a convertirse en un árbol adulto no es nada fácil. No en balde cada árbol produce millones de semillas a lo largo de su vida para asegurarse el reemplazo generacional. El proceso de regeneración de un bosque es mucho más complicado de lo que pueda parecer.

¿Qué factores hacen tan difícil que una semilla o plántula pueda llegar a convertirse en árbol? A nadie le parecerá extraño que en sistemas mediterráneos como los nuestros, caracterizados por ser la lluvia un bien escaso particularmente durante el verano, la sequía constituya un factor de mortalidad clave para las pequeñas semillas y plántulas. Es por ello que los científicos que nos dedicamos a estudiar el funcionamiento del bosque mediterráneo llevamos décadas tratando de descifrar los entresijos de la respuesta de las distintas especies a la sequía y a buscar medidas para paliar sus efectos.

Sin embargo, en un estudio reciente realizado por nuestro equipo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) hemos puesto de manifiesto la importancia de una nueva amenaza para la regeneración natural de nuestros bosques: los patógenos exóticos. Mediante experimentos con fungicida realizados en el Parque Natural Los Alcornocales (Cádiz) se demostró que los patógenos del suelo, incluyendo el agresivo patógeno asiático Phytophthora cinnamomi, podían reducir hasta un 40% el éxito de germinación y supervivencia de semillas y plántulas de las múltiples especies de árbol y matorral que habitan nuestros bosques, como el alcornoque o el acebuche.

Este trabajo demuestra además la importancia de la experimentación en campo para entender las causas de la falta de regeneración que dificulta el mantenimiento a largo plazo de muchos de nuestros bosques. Los patógenos del suelo como P. cinnamomi actúan destruyendo las raíces finas que las plantas usan para absorber agua y nutrientes, las cuales acaban muriendo de hambre y sed.

El resultado es por tanto una planta marrón y seca, de cuya muerte se ha culpado tradicionalmente a la característica sequía mediterránea, y más recientemente a su agravamiento debido al cambio climático. Sin embargo, la nueva información derivada de este estudio sugiere que una parte importante de esta mortalidad ha podido estar causada en muchos sistemas, sin saberlo, por patógenos exóticos introducidos desde otros países. 

Como resultado de la globalización, los patógenos exóticos se han convertido en un enorme problema para la salud de los bosques. Si bien algunos de estos organismos exóticos llevan ya casi un siglo en nuestro país afectando a árboles como el olmo o el castaño, su número se ha incrementado exponencialmente en los últimos años, en gran parte debido a su introducción inadvertida en plantas usadas en repoblaciones forestales. Posiblemente en ningún otro momento la sociedad haya sido tan consciente cómo lo es ahora, a raíz de la pandemia del COVID-19, del enorme problema que la introducción en los ecosistemas de nuevos organismos patógenos puede representar para la salud.

Como los humanos, las plantas también enferman, y el equilibrio de sus comunidades también está siendo amenazado de forma cada vez más frecuente e intensa por nuevos organismos patógenos. Si algo nos ha enseñado la actual pandemia es la necesidad de invertir en investigación destinada a entender la diversidad y funcionamiento de nuevos microorganismos causantes de enfermedades, así como la urgencia de desarrollar herramientas de control eficientes que frenen la introducción y dispersión de estos patógenos antes de que se conviertan en un problema de magnitud descontrolada. Esta necesidad es totalmente extensible a los bosques, y ha de considerarse una línea de investigación fundamental futura si queremos tener bosques sanos que contribuyan a mantener nuestra propia salud.

La alimentación, de problema a solución

Daniel López García – Biólogo y doctor en Agroecología, coordinador técnico de la Red de Ciudades por la Agroecología
08/06/2020 – 23:06h

Una imagen de la huerta valenciana PER L’HORTA

El sistema alimentario se ha situado en el centro del debate sobre la respuesta social a la pandemia COVID-19. La posibilidad de una zoonosis como origen, la mayor mortalidad en personas con dietas inadecuadas, el incremento en la demanda en ayuda alimentaria, la dificultad de proveer de dietas adecuadas a familias vulnerables. El papel que confieren las instituciones internacionales a la alimentación sostenible y saludable abre un nuevo horizonte.

En la gestión de la pandemia COVID-19, la provisión de alimentos y su calidad ha saltado al centro del debate local e internacional. Algunos sectores se han apresurado a decir que nuestros sistemas alimentarios han resultado exitosos, otros matizan esta afirmación. Se ha multiplicado el número de personas demandantes de ayuda alimentaria, el descenso del gasto alimentario familiar indica un peligroso empeoramiento de la dieta que nos hace más vulnerables en una situación de rebrote y este sistema alimentario ha promovido a lo largo del estado de alarma que, mientras los precios que percibían las personas agricultoras se reducían, los que pagan las y los consumidores se elevaban.

Es impresionante la bolsa de nuevas personas demandantes de ayuda alimentaria, en países como el Reino Unido las familias en situación de privación alimentaria se han multiplicado por cuatro durante las semanas de emergencia; entidades como Cáritas señalan que la demanda de asistencia en España se ha triplicado en las grandes ciudades; y las redes ciudadanas autoorganizadas para abastecer de alimentos se han multiplicado, cubriendo los huecos que deja un sistema de asistencia pública completamente desbordado. El sistema alimentario global no ofrece seguridad alimentaria para los grupos sociales empobrecidos.

Hay otros lados del problema. Numerosas voces hablan de un descenso en el gasto alimentario familiar en estas semanas que va de la mano de un empeoramiento de la dieta, falta de acceso a alimentos frescos y mayor consumo de procesados, algo totalmente en contra de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las malas dietas causan enfermedades relacionadas con la mala alimentación, que le cuesta al sistema sanitario español casi 2.000 millones de euros al año. Esta mala alimentación nos ha hecho más vulnerables al coronavirus y nos deja en peores condiciones de afrontar posibles rebrotes. El sistema alimentario global no ha asegurado alimentación de calidad, saludable, y sostenible; y mucho menos para los grupos sociales vulnerables.

Además, un sistema alimentario en buen estado no puede suponer una reducción constante de los ingresos de las pequeñas y medianas explotaciones agrarias (la inmensa mayoría). El sistema alimentario globalizado, mediante el desigual reparto de valor en la cadena alimentaria, fuerza al sector agrario a manejos agresivos. La inequidad en el reparto de riqueza está en el origen de desertificación y pérdidas de suelo fértil por erosión; o en la contaminación de acuíferos por nitratos o pesticidas. También, y por el mismo reparto desigual de la riqueza en la cadena alimentaria, las mujeres y los jóvenes huyen de la actividad agraria y abandonan nuestro medio rural; se fuerza a la sobreexplotación de la fuerza de trabajo jornalera, mayormente extranjera y a veces en condiciones infrahumanas; y se expone a las mujeres trabajadoras en el sector agrario a situaciones intolerables de abuso. El sistema alimentario actual no permite avanzar hacia la justicia y equidad sociales, más bien al contrario.

La alimentación sostenible y saludable: un objetivo global

La OMS lleva alertando desde 2009 de la incidencia sanitaria de las dietas basadas en alimentos procesados, comida basura o lo que denominan «calorías vacías», que sitúan entre las principales causas de muerte por enfermedades no transmisibles, con especial incidencia en grupos sociales empobrecidos. La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de Naciones Unidas lleva desde 2014 impulsando la agroecología como la mejor forma de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sistema agroalimentario, y de realizar el Derecho a la Alimentación de toda la población mundial. El Pacto de Milán sobre Políticas Alimentarias Urbanas (2015), con 25 ciudades españolas firmantes, ha situado a las ciudades en la primera línea en el impulso de sistemas alimentarios sostenibles, saludables y justos

En mayo la Comisión Europea (CE) presentó sus esperadas estrategias «Farm to Fork Strategy -Para un sistema alimentario justo, saludable y amistoso con el medio ambiente”»y la «EU Biodiversity Strategy 2030». Estos documentos se sitúan en el centro de las propuestas del llamado Pacto Verde Europeo (The European Green Deal) y definen también cómo habría de ser la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) de la UE post-2020 (que hasta el momento se lleva un 40% del presupuesto europeo). Ambos documentos abren importantes oportunidades, dentro, para el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles, saludables y justos, resaltando el papel de la agroecología, la agricultura ecológica y los sistemas alimentarios locales. La CE se ha comprometido a aumentar la superficie de cultivo ecológico a un 25% del total de la superficie agraria útil en Europea (lo que supondría triplicar la cifra actual) y ha anunciado un plan de acción para el fomento de la producción y el consumo ecológicos que se transponga a las normativas de los estados miembro: habilitando la reducción de impuestos a la venta de alimentos vegetales ecológicos frescos; con un nuevo marco para el etiquetado de los alimentos que considere criterios nutricionales, ambientales o sociales; estableciendo restricciones en la promoción de alimentos ricos en azúcar, grasas y sal; concretando en una reducción del 50% en el uso de pesticidas, fertilizantes y antibióticos; marcando objetivos para la sostenibilidad en la pesca y creando una nueva normativa que facilite la compra pública alimentaria «verde» con criterios de sostenibilidad en municipios y regiones. Algo que trabajaremos insistentemente desde la Red de Ciudades por la Agroegología.

Los sistemas alimentarios locales han de ser sistemas estratégicos de abastecimiento

No podemos perder la oportunidad de reconstruir nuestras economías. Los millones de euros que hoy se presupuestan deben tener una clara visión de equidad social y de la capacidad para poder afrontar con éxito eventos imprevistos en nuestras sociedades. Deben prevenir y adaptarse al cambio climático y a nuevas zoonosis, a través de ecosistemas vivos y biodiversos. Deben generar empleo en base a producciones socialmente útiles y que no supongan ‘falsas soluciones’ que generan crecimiento en el PIB destruyendo nuestro medio ambiente. En este sentido, la producción, distribución y consumo de alimentos sostenibles, a través de dietas equilibradas, de temporada y locales serán un elemento clave.

La pandemia ha mostrado que los sistemas alimentarios locales han de ser considerados sistemas estratégicos de abastecimiento urbano, como los de agua o energía. Las redes de producción y distribución locales y sostenibles, orientadas a la producción agroecológica, basadas en el trabajo digno fortalecen las economías locales, fijan población en nuestros territorios, y aseguran la provisión de alimentos frescos, que según la OMS deben constituir la base de la dieta. Los objetivos de asegurar el acceso a alimentos suficientes han de vincularse a dietas de alta calidad accesibles para todos los grupos sociales, especialmente los más vulnerables.

La alimentación es una cuestión demasiado seria y demasiado importante. Los procesos y órganos de gobernanza participativa, en distintas escalas, deben permitir y facilitar la participación de toda la sociedad -especialmente la mayoritaria agricultura familiar y consumo- en lo que se produce, distribuye y se come. La aplicación de las Estrategias al territorio español habría de hacerse desde la colaboración entre distintos actores sociales y el debate entre las distintas escalas territoriales. En este sentido, las administraciones locales han demostrado ser pioneras en la promoción de sistemas alimentarios sostenibles y saludables. Algunos municipios rurales y urbanos han demostrado su compromiso con las comunidades locales Tanto éstas como la ciudadanía -y aldeanía- en general deben estar atentos en los siguientes meses en cómo se aplican estas Estrategias en la futura Política Agraria Común, que es quien pondrá el presupuesto. No podemos desaprovechar la oportunidad, especialmente en un momento en el que las situaciones de privación alimentaria se disparan y en el que los grupos sociales más vulnerables necesitan más que nunca una alimentación de calidad, sostenible y saludable.

https://www.eldiario.es/tribunaabierta/alimentacion-problema-solucion_6_1035956425.html

La ONU avisa del inminente ‘colapso’

En el Día Mundial del Medio Ambiente la ONU avisa del inminente ‘colapso’ de la naturaleza

El lema oficial de la ONU en la jornada de este año es ‘Por la Naturaleza’, que llama a los ciudadanos de todo el mundo a ser «parte de la solución».

jueves 04 junio 2020 

La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha advertido de que la naturaleza está «al borde del colapso» y de que es «probable» que «muy pronto» desaparezcan un millón de especies de animales y plantas, ante la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente 2020 que se celebrará este viernes 5 de junio.

La ONU defiende que la variedad de alimentos que se come, el aire que se respira, el agua para beber o el clima que hace posible la vida en el planeta y que recuerda que no existirían sin los servicios de la naturaleza.

Así, destaca que las plantas marinas producen más de la mitad del oxígeno de la atmósfera, y un árbol es capaz de absorber 22 kilos de dióxido de carbono y liberando oxígeno a cambio.

«A pesar de todos los beneficios que brinda nuestra naturaleza, todavía la maltratamos, por eso necesitamos trabajar en ella. Por eso necesitamos este Día Internacional», insiste la ONU.

El Día Mundial del Medio Ambiente fue designado por Naciones Unidas en 1974 para fomentar la acción ambiental. Desde entonces, cada 5 de junio gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos reclaman la mejora del medio ambiente.

Este año, 2020 el tema es la biodiversidad y la ONU recuerda eventos recientes como los incendios forestales sin precedentes en Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en el Cuerno de África y ahora la pandemia de COVID-19, que «demuestran la relación inextricable entre los humanos y las redes de la vida».

En la actualidad, para satisfacer la demanda de todos los humanos del planeta, cada año se necesitarían 1,6 planetas Tierra donde la deforestación, la invasión de hábitats de vida silvestre, la agricultura intensiva y la aceleración del cambio climático.

«Si continuamos en este camino, la pérdida de biodiversidad tendrá graves consecuencias para la humanidad, incluido el colapso de los sistemas alimentarios y de salud», advierte la ONU. Precisamente, reflexiona que la aparición del COVID-19 pone en evidencia que cuando se destruye la biodiversidad se destruye el sistema que sustenta la vida humana.

La ONU denuncia también que a nivel mundial, mil millones de personas son contagiadas cada año y millones de ellas mueren debido a las enfermedades causadas por los coronavirus, y recuerda que el 75 por ciento de todas las enfermedades infecciosas emergentes en humanos son zoonóticas, lo que significa que se transmiten de animales a personas.

La jornada será una plataforma para «inspirar un cambio positivo» en la comunidad global y pretende impulsar a las personas a pensar en la forma en que consumen: a las empresas, a desarrollar modelos más ecológicos; los agricultores y fabricantes, a producir de forma más sostenible; a los gobiernos, a salvaguardar los espacios silvestres; a los educadores, a inspirar a los estudiantes a vivir en armonía con la Tierra; y a los jóvenes, a que se conviertan en audaces guardianes de un futuro verde. «Requiere de todos nosotros», concluye la ONU.

https://www.ecoticias.com/naturaleza/202578/Dia-Mundial-Medio-Ambiente-ONU-avisa-inminente-colapso-naturaleza