ANA HA PRESENTADO APORTACIONES Y SUGERENCIAS AL MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
El documento de dieciséis páginas, elaborado por la Subsecretaría de Avifauna de ANA, y enviado al Ministerio se enmarca dentro de la consulta pública previa a la elaboración del Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.
En el documento elaborado se habla de paisaje y en concreto la necesidad de resaltar que se tengan en cuenta estrategias de Paisaje. La Estrategia de Paisaje debe tener como finalidad integrar el paisaje en todas las políticas con posible repercusión directa o indirecta sobre el paisaje, orientando estas políticas hacia un paradigma común, y asentando una política específica para el paisaje con un carácter transversal, mediante la acción compartida, integrada y coordinada.
Es necesaria por parte del Gobierno la implementación de la variable paisajística en sus políticas.
Por otro lado, el interés por el paisaje conecta con aspectos que se refieren a la identidad y al marco vital en el que se desarrollan las personas; por esta razón se afirma que el paisaje forma parte del derecho que cada ser humano tiene a unas condiciones de vida dignas. La atención del paisaje se sustenta así en objetivos básicos de toda la sociedad.
Otros puntos del documento tratan sobre la conservación de la Biodiversidad y se empieza afirmando que la muerte por electrocución y colisión es la principal causa de mortandad no natural de aves rapaces en España. Según datos del MITECO al menos 33.000 aves rapaces mueren al año por este motivo. Si bien algunos datos elevan la cifra incluso a un mínimo de 100.000 rapaces por año o 12 rapaces electrocutadas por hora en España.
Hemos dejado bien claro que un importante número de leyes estatales inciden en la necesidad de garantizar la conservación de las especies amenazadas y establecen obligaciones legales claras de prevención y evitación de daños medioambientales por el riesgo de electrocución de fauna.
Y de que el cumplimiento de estas obligaciones de prevención y evitación de daños ambientales, por expresa disposición legal, debe ser asumido por quienes generen esas actividades de riesgo, los cuales deben asumir esa responsabilidad en base a la Ley, al Tratado de la Unión Europea y al principio de “Quien contamina paga”.
Hemos dicho que hay que acabar con la bochornosa regularización de tendidos eléctricos operada en aplicación del Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, que ha vulnerado el principio de jerarquía normativa, la primacía del derecho de la Unión Europea y, en general, la legislación ambiental, urbanística y sustantiva del sector eléctrico, aplicable a las instalaciones eléctricas de alta tensión.
También hemos tratado en el documento los impactos ambientales de las líneas eléctricas, el crecimiento de las infraestructuras eléctricas ha aumentado en los últimos diez años de una manera exponencial. Esta proliferación, en muchos casos sin planificación, ni control, ha supuesto impactos ambientales y sociales significativos.
Las líneas de alta tensión generan impactos ambientales significativos en la segmentación y fragmentación del territorio, sobre los suelos y la masa vegetal y arbórea al despejar de vegetación. Son la causa de de un número indeterminado de incendios.
Además del riesgo de electrocución y colisión con tendidos eléctricos hemos planteado también que algunas especies animales pueden ser especialmente sensibles a los campos electromagnéticos (CEM).
Otros impactos de los tendidos eléctricos vienen derivados como consecuencias del efecto corona que es la ionización del aire alrededor del cable de la línea que aumenta con la humedad. Tiene como consecuencia efectos importantes: emisión de ruido, interferencias de radiofrecuencia o generación de ozono troposférico.
Hemos pedido la necesaria consideración específica de los efectos biológicos. Y que hay que demandar nuevas tecnologías para reducir la exposición a los CEM.
Hemos propuesto un total de cinco MEDIDAS ANTICOLISIÓN las cuales al igual que para las electrocuciones, podemos clasificar en preventivas y mitigadoras o correctoras, en función del momento de su adopción, y permanentes o temporales en función de la durabilidad de la solución adoptada. Las hemos enunciado con los siguientes títulos: 1) Planificación del trazado. 2) Enterramiento de líneas. 3) Uso de conductores aislados y trenzados. 4. Manejo del hábitat. 5. Señalización de líneas.
Y otras tantas MEDIDAS ANTIELECTROCUCIÓN que tratan sobre: el Enterramiento de líneas. El Uso de conductores aislados y trenzados. Y La Instalación de elementos de aislamiento y dispositivos disuasorios, dejando claro que la a supervisión de las instalaciones por personal especializado y, sobre todo, la revisión periódica de los sistemas de aislamiento instalados, son cruciales para garantizar su efectividad.
Hemos terminado con una serie de RECOMENDACIONES RESPECTO A LAS MEDIDAS ANTIELECTROCUCIÓN, detallando una serie de prescripciones generales para las líneas de nueva creación.
Tras toda la exposición resumida en los puntos anteriores hemos SOLICITADO: 1º). Que se tengan en cuenta las aportaciones realizadas. 2º). Que se corrijan las muchas disfunciones existentes del Real Decreto 1432/2008 con otras normas de rango superior, tanto de carácter de Ley nacional como a nivel internacional; también, por la insuficiencia y falta de claridad de las prescripciones técnicas que tampoco se relacionan con las Mejores Tecnologías Disponibles; por la falta de mención de la Ley 21/1992 en su régimen sancionador (que sí es aplicable); y, especialmente, por introducir la condición suspensiva de no existir las obligaciones de reformar tendidos en tanto no hubiere financiación pública. 3º). Que se incorpore nuestro escrito al respectivo expediente. 4º). Que se mantenga informada a esta Asociación.
Y, como siempre, hemos quedado a disposición para cualquier aclaración o explicación complementaria sobre las aportaciones realizadas.