ANA colabora en la modificación del RD 1432/2008

ANA HA PRESENTADO APORTACIONES Y SUGERENCIAS AL MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO

El documento de dieciséis páginas, elaborado por la Subsecretaría de Avifauna de ANA, y enviado al Ministerio se enmarca dentro de la consulta pública previa a la elaboración del Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.

Tendidos aéreos en la Comarca de La Janda

En el documento elaborado se habla de paisaje y en concreto la necesidad de resaltar que se tengan en cuenta estrategias de Paisaje. La Estrategia de Paisaje debe tener como finalidad integrar el paisaje en todas las políticas con posible repercusión directa o indirecta sobre el paisaje, orientando estas políticas hacia un paradigma común, y asentando una política específica para el paisaje con un carácter transversal, mediante la acción compartida, integrada y coordinada.

Es necesaria por parte del Gobierno la implementación de la variable paisajística en sus políticas.

Por otro lado, el interés por el paisaje conecta con aspectos que se refieren a la identidad y al marco vital en el que se desarrollan las personas; por esta razón se afirma que el paisaje forma parte del derecho que cada ser humano tiene a unas condiciones de vida dignas. La atención del paisaje se sustenta así en objetivos básicos de toda la sociedad.

Otros puntos del documento tratan sobre la conservación de la Biodiversidad y se empieza afirmando que la muerte por electrocución y colisión es la principal causa de mortandad no natural de aves rapaces en España. Según datos del MITECO al menos 33.000 aves rapaces mueren al año por este motivo. Si bien algunos datos elevan la cifra incluso a un mínimo de 100.000 rapaces por año o 12 rapaces electrocutadas por hora en España.

Hemos dejado bien claro que un importante número de leyes estatales inciden en la necesidad de garantizar la conservación de las especies amenazadas y establecen obligaciones legales claras de prevención y evitación de daños medioambientales por el riesgo de electrocución de fauna.

Y de que el cumplimiento de estas obligaciones de prevención y evitación de daños ambientales, por expresa disposición legal, debe ser asumido por quienes generen esas actividades de riesgo, los cuales deben asumir esa responsabilidad en base a la Ley, al Tratado de la Unión Europea y al principio de “Quien contamina paga”.

Hemos dicho que hay que acabar con la bochornosa regularización de tendidos eléctricos operada en aplicación del Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, que ha vulnerado el principio de jerarquía normativa, la primacía del derecho de la Unión Europea y, en general, la legislación ambiental, urbanística y sustantiva del sector eléctrico, aplicable a las instalaciones eléctricas de alta tensión.

También hemos tratado en el documento los impactos ambientales de las líneas eléctricas, el crecimiento de las infraestructuras eléctricas ha aumentado en los últimos diez años de una manera exponencial. Esta proliferación, en muchos casos sin planificación, ni control, ha supuesto impactos ambientales y sociales significativos.

Las líneas de alta tensión generan impactos ambientales significativos en la segmentación y fragmentación del territorio, sobre los suelos y la masa vegetal y arbórea al despejar de vegetación. Son la causa de de un número indeterminado de incendios.

Además del riesgo de electrocución y colisión con tendidos eléctricos hemos planteado también que algunas especies animales pueden ser especialmente sensibles a los campos electromagnéticos (CEM).

Otros impactos de los tendidos eléctricos vienen derivados como consecuencias del efecto corona que es la ionización del aire alrededor del cable de la línea que aumenta con la humedad. Tiene como consecuencia efectos importantes: emisión de ruido, interferencias de radiofrecuencia o generación de ozono troposférico.

Hemos pedido la necesaria consideración específica de los efectos biológicos. Y que hay que demandar nuevas tecnologías para reducir la exposición a los CEM.

Aves muertas por colisión

Hemos propuesto un total de cinco MEDIDAS ANTICOLISIÓN las cuales al igual que para las electrocuciones, podemos clasificar en preventivas y mitigadoras o correctoras, en función del momento de su adopción, y permanentes o temporales en función de la durabilidad de la solución adoptada. Las hemos enunciado con los siguientes títulos: 1) Planificación del trazado. 2) Enterramiento de líneas. 3) Uso de conductores aislados y trenzados. 4. Manejo del hábitat. 5. Señalización de líneas.

Y otras tantas MEDIDAS ANTIELECTROCUCIÓN que tratan sobre: el Enterramiento de líneas. El  Uso de conductores aislados y trenzados. Y La Instalación de elementos de aislamiento y dispositivos disuasorios, dejando claro que la a supervisión de las instalaciones por personal especializado y, sobre todo, la revisión periódica de los sistemas de aislamiento instalados, son cruciales para garantizar su efectividad.

Hemos terminado con una serie de RECOMENDACIONES RESPECTO A LAS MEDIDAS ANTIELECTROCUCIÓN, detallando una serie de prescripciones generales para las líneas de nueva creación.

Tras toda la exposición resumida en los puntos anteriores hemos SOLICITADO: 1º). Que se tengan en cuenta las aportaciones realizadas. 2º). Que se corrijan las muchas disfunciones existentes del Real Decreto 1432/2008 con otras normas de rango superior, tanto de carácter de Ley nacional como a nivel internacional; también, por la insuficiencia y falta de claridad de las prescripciones técnicas que tampoco se relacionan con las Mejores Tecnologías Disponibles; por la falta de mención de la Ley 21/1992 en su régimen sancionador (que sí es aplicable); y, especialmente, por introducir la condición suspensiva de no existir las obligaciones de reformar tendidos en tanto no hubiere financiación pública. 3º). Que se incorpore nuestro escrito al respectivo expediente. 4º). Que se mantenga informada a esta Asociación.

Y, como siempre, hemos quedado a disposición para cualquier aclaración o explicación complementaria sobre las aportaciones realizadas.

Alerta por el descontrol del negocio de la energía solar

https://andaluciainformacion.es/jerez/921880/alerta-por-el-descontrol-del-negocio-de-la-energia-solar/#

Alerta por el descontrol del negocio de la energía solar

En Cádiz, con un centenar de proyectos, colectivos medioambientalistas advierten del impacto en suelos de especial protección y agropecuario y en la avifauna

Autor en Andalucía Información

Daniel Barea   CAMPO DE GIBRALTAR – Publicado: 25/09/2020 · 10:18

La avalancha de parques solares proyectados en la provincia de Cádiz ha hecho saltar las alarmas de colectivos medioambientalistas y ecologistas. Según los datos aportados por la periodista Raquel Benjumeda en un reciente artículo publicado en www.horsepress.es, está pendiente de tramitación un centenar de proyectos que instalarán paneles fotovoltaicos en una extensión de 25.000 hectáreas y con una producción de 12.000 megavatios.

El Ministerio de Transición Ecológica ha enviado a la Junta instrucciones sobre los principales impactos ambientales asociados a estas instalaciones y medidas imprescindibles para autorizar las plantas de energía solar, como la búsqueda de suelos alternativos a los terrenos que coinciden con los hábitats de avifauna esteparia en regresión. Pero la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible está dando luz verde, sostiene Benjumeda.

La sociedad Desarrollos Renovables Eólicos Solares S. L, perteneciente al grupo Acciona, promueve la construcción de siete plantas fotovoltaicas en Tahivilla, Tarifa, compartiendo instalaciones de evacuación con parques eólicos en fase de operación y mantenimiento. Un auténtico despropósito para Francisco Montoya porque, advierte, Acciona ocupará todo un pasillo migratorio entre dos parques naturales, El Estrecho y Los Alcornocales, Zonas de Especial Conservación (ZEC) y Espacios protegidos de la Red Natura 2000 (UE), que afectará numerosas especies amenazadas, como alimoches o el ave que da nombre al Colectivo Ornitolígico Cigueña Negra, de la que es en la actualidad coordinador de Proyectos y voluntario ambiental.

“No estamos en contra de este tipo de energía, al contrario, pero sí de la ubicación de las plantas”, puntualiza. “Las placas solares alteran las corrientes térmicas, de manera que aves y también murciélagos no podrán volar o volarán más bajo, lo que incrementará el número de impactos”, explica, disparando la mortandad en el entorno. Los aerogeneradores se han cobrado ya casi un millar de animales. Concretamente donde se prevén las plantas fotovoltaicas, en el Cortijo Iruelas y La Herreria, han muerto 439.

La Asociación Amigos de la Naturaleza (Analajanda) también ha alertado sobre dos proyectos en Medina, otros dos en Alcalá de los Gazules y uno más en Vejer. Mariano Maestu, representante de la organización, expresa su preocupación por la amenaza a la biodiversidad de este fenómeno tal y como se está desarrollando.

Por una parte, indica que “la  instalación  fotovoltaica  debe  compatibilizarse en todo caso  con  la  conservación  de  la biodiversidad  y  los  usos  tradicionales,  como  el  pastoreo  controlado  y  en especial  permitir la  recolección  de espárragos,  tagarninas o caracoles por parte  de  la  población  local  que  desde  tiempo  inmemorial  ha  estado  realizado estas labores”.

Por otro lado, defiende el mantenimiento  de  zonas  con  especies  silvestres  de  interés para la conservación de especies polinizadoras, la instalación de zonas de refugio y cría, por ejemplo para aves escasas o de especial interés como el aguilucho cenizo, cernícalo, rapaces o murciélagos, y el aprovechamiento de algunas  parcelas para la ganadería extensiva.

En este sentido, teme que la comarca pierda actividad agropecuaria por el uso de suelos para fines industriales y cita estudios como el llevado a cabo por Sergi Saladié, profesor de Geografía de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, quien sostiene que la energía renovable “no fija población, sino lo contrario”, y tampoco crea puestos de trabajo.

Saladié analizó la repercusión en censo y en empleo de las 43 centrales eólicas en funcionamiento, con 812 aerogeneradores diseminados por 43 municios catalanes. En sus conclusiones apunta que el porcentaje de trabajadores eólicos empadronados en estas localidades representa únicamente el 0,7% y entre 2008 y 2018 la comarca de la Terra Alta, en la que se concentra especialmente la actividad, ha perdido el 10,7% de la población, siendo la comarca de Cataluña con mayor porcentaje de pérdida demográfica en ese periodo.

Maestu advierte de la gran burbuja de proyectos renovables en España después de que el Gobierno socialista anunciara el cierre de todas las centrales térmicas de carbón. De hecho, Red Eléctrica de España (REE) afronta actualmente el proceso de planificación de inversiones para el periodo 2021-2026 y tramita los permisos de acceso a la red. Las peticiones de los promotores exceden en mucho las previsiones del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) 2021-2030: REE habría concedido permiso de acceso a proyectos renovables que suman 81,8 gigavatios, muy por encima de los 50 de incremento previsto para los próximos diez años.

“Hay empresas que están pidiendo licencia sin intención de instalar nada”, afirma. El objetivo es especular. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha declarado que “existe el riesgo de que algunos de los titulares de estos permisos no tengan interés real en el desarrollo y puesta en marcha de las instalaciones, sino en obtener un beneficio con la transmisión de los permisos”. Para los ayuntamientos, por otro lado, la proliferación de las plantas fotovoltaicas es una fuente de ingresos a la que no parece que vayan a renunciar.

“Pedimos una moratoria”, explica el portavoz de Analajanda. Equo Cádiz Verdes reclama igualmente un plan integral para la implantación de paneles solares. Rosmarie Hennecke, miembro de la formación, lamenta que “el actual Gobierno autonómico vuelve a cometer los fallos de los antecesores” al no tener en cuenta “la combinación de las infraestructuras realizadas y las pretendidas, necesaria e implícita por las directivas ambientales europeas”. Y plantea algunas otras alternativas como la que ofrece un reciente análisis realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad: España podría tener capacidad para desplegar de aquí a 2025 hasta un millón de paneles solares en tejados, lo que supondría la instalación de 17.603 hectáreas, que podrían producir hasta 15.400 gigawatios, con los que se podría abastecer a una población de 7,5 millones de personas.

El responsable de Cigüeña Negra da por buenas todas estas ideas, pero recuerda que “el megavatio más verde es el que no se consume” y aboga por llevar a cambio todos las modificaciones normativas necesarias y se apueste por incentivos para un consumo eficiente y responsable de energía.

5º Informe Perspectiva Mundial

Se ha publicado el 5º Informe Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica, en el que examina el alcance de las metas de Aichi del Convenio de Diversidad Biológica de la ONU. 

En él se aprecian ciertos avances, aunque algunos discutibles o matizables, ha habido avances, pero no se ha cumplido ninguna de las 20 metas. 

En este enlace está la noticia, desde ahí podéis acceder al informe, resumen ejecutivo y más información: 

https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/la-humanidad-en-una-encrucijada-por-el-futuro-de-la

  • El quinto informe Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica de la ONU describe ocho grandes transiciones necesarias para frenar y detener el declive acelerado de la biodiversidad.
  • Ofrece un balance final sobre las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica 2010-2020: 6 de las 20 metas se alcanzaron «parcialmente».
  • El reporte incluye la base científica necesaria para un nuevo marco mundial de biodiversidad pos-2020.
  • Destaca casos exitosos, como la prevención de extinción de especies a causa de la conservación y el aumento en la protección de tierra y océanos.

15 de septiembre de 2020 – A pesar de los avances alentadores en numerosas áreas, la naturaleza está sufriendo severamente y su situación sigue empeorando, advierte un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas que llama a implementar con urgencia ocho transformaciones sistémicas para garantizar el bienestar humano y proteger el planeta.

El reporte surge mientras la pandemia de COVID-19 desafía a las personas a repensar su relación con la naturaleza y a considerar las profundas consecuencias para su propio bienestar y supervivencia que pueden resultar de la pérdida continua de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas.

El quinto informe Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica (GBO-5), publicado por el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU (CDB), ofrece una visión general del estado de la naturaleza, resume el progreso hacia el cumplimiento de las 20 Metas de Aichi para la Diversidad Biológica y ofrece lecciones aprendidas y prácticas exitosas para ayudar a los países a mejorar el desempeño.

“Este informe emblemático demuestra que la humanidad se encuentra en una encrucijada con respecto al legado que desea dejar a las generaciones futuras”, dijo la secretaria ejecutiva del CDB, Elizabeth Maruma Mrema.

“Están sucediendo muchas cosas buenas en todo el mundo y debemos celebrarlas y alentarlas. Sin embargo, la tasa de pérdida de biodiversidad no tiene precedentes en la historia de la humanidad y las presiones se están intensificando. Los sistemas vivos de la Tierra en su conjunto están comprometidos. Y cuanto más la humanidad explota la naturaleza en formas insostenibles, más socava su propio bienestar, seguridad y prosperidad», agregó Mrema.

“A medida que la naturaleza se degrada, surgen nuevas oportunidades para la propagación a humanos y animales de enfermedades devastadoras, como la COVID-19. Tenemos poco tiempo disponible, pero la pandemia también ha demostrado que las grandes transformaciones son posibles cuando nos vemos en la necesidad de realizarlas».

«Las decisiones y las acciones que tomemos ahora tendrán profundas consecuencias, para bien o para mal, en todas las especies, incluida la nuestra», dijo Mrema.

Con respecto a las Metas de Aichi…. (puedes seguir leyendo en el enlace de arriba)