
21 de diciembre

ANA, Asociación Amigos de la Naturaleza, está preocupada ante la disminución en el número de individuos de cernícalo primilla (Falco naumanni), hecho que se ha venido observando durante los últimos años en el entorno urbano de Medina Sidonia donde siempre han existido colonias de esta especie.
Ante esta observación, se ha solicitado desde la Subárea de Avifauna, enmarcada dentro del Área de Conservación de la Naturaleza, datos informativos para esta misma especie en Andalucía. Con el objetivo de estudiar y comparar si esta misma situación está ocurriendo en otros lugares que albergan colonias de esta especie, y de ser así trabajar en las razones de este declive.
Hay que señalar que esta especie (el más pequeño de nuestros halcones) se encuentra incluida en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial, tanto en Andalucía como a nivel estatal, por el Decreto 23/2012 y el Real Decreto 139/2011, respectivamente.
La actual Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, inició el seguimiento de esta especie en el año 2004, obteniendo datos favorables en el incremento de la población hasta el año 2012 con un número de parejas estimadas para ese año igual a 5.087, a partir del cual se revierte la situación de la tendencia poblacional, estimándose en el año 2019 un total de 2.650 parejas. Estos datos hablan por sí solos y, por tanto, hemos podido comprobar una misma situación general en toda la Comunidad.
Las colonias de cernícalo primilla (Falco naumanni) se sitúan tanto en el entorno rural como en el medio urbano. Las razones de este declive, en principio, pueden deducirse. Por un lado, estando condicionada la actual agricultura por la PAC, ésta en el año 2010 dejó de subvencionar los barbechos sin arar, labor que entre otros efectos, produce la oxigenación y permeabilización de la tierra, pero también evita la aparición espontánea y perdurable de la vegetación herbácea, y por ende de los hábitats de insectos e invertebrados, indispensables en la alimentación del cernícalo primilla (Falco naumanni). Esto, junto con el uso de plaguicidas podríamos decir que son las acciones que más afectan a las zonas de campeo de esta especie. Por otro lado, determinadas acciones llevadas a cabo en los diferentes edificios urbanos donde nidifica esta especie, han ocasionados en muchas ocasiones la desaparición de las colonias.
Por todo ello, desde ANA consideramos necesario proteger tanto a esta especie como a los ecosistemas que requieren para su alimentación.
Como punto de partida, se propone la creación de la figura de protección ZEPA urbana. Si tomamos como ejemplo el proyecto “Life ZEPA URBAN”, del cual es pionera nuestra vecina Comunidad de Extremadura, podemos comprobar que este proyecto tiene como finalidad: mejorar la conservación y gestión de las colonias reproductoras, asegurar y potenciar la conservación de los hábitats de alimentación, sensibilizar a la población local sobre los problemas de conservación de esta especie, desarrollar experiencias turísticas basadas en el cernícalo primilla (Falco naumanni) y desarrollar una estrategia de replicabilidad.
En razón de lo expuesto, entendemos que mediante esta figura de protección es posible brindar a esta especie las medidas que requiere para su conservación y originar un nuevo punto de inflexión en la tendencia poblacional de la especie.
Para desarrollar esta iniciativa nos hemos puesto a trabajar mano a mano con GREFA Córdoba (https://www.grefa.org/), quien ha propuesto liderar la iniciativa a través de la Plataforma para la Conservación de las Aves Esteparias y sus Hábitats, a la cual ANA realizó su adhesión en el año 2018 (https://analajanda.org/?p=1772). No obstante, seguiremos trabajando más exhaustivamente en los datos para intentar establecer relaciones directas y fehacientes de las malas prácticas agrícolas con las colonias de esta especie. Con el fin de anhelar el cambio necesario en las operaciones y modelos de cultivo a los que nos ha llevado y continúa haciendo la PAC.
Fuente de información: Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM). Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de Andalucía. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Junta de Andalucía.
ESTHER SÁNCHEZ Madrid – 10 DEC 2020 – 20:46 CET
La carrera por alcanzar los 89 gigavatios de energía fotovoltaica y eólica —ya hay 36 instalados— que necesita España para cumplir con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) puede provocar daños irreversibles en la biodiversidad, advierten 23 científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de varias universidades. Los autores del escrito, publicado en la revista Science, están a favor de ese tipo de energía, pero sostienen que los nuevos proyectos afectarán a “cientos de miles de hectáreas y no hay forma de compensar la enorme cantidad de hábitats valiosos que podrían perderse”. Para minimizar el impacto de la transición energética sobre valores naturales amenazados, consideran necesaria una mayor planificación, así como políticas que apuesten por la eficiencia, el autoconsumo y el ahorro energético.
Entre los efectos adversos, los científicos destacan los proyectos fotovoltaicos que ocupan zonas llanas y pueden comprometer la viabilidad de poblaciones de aves esteparias, que están gravemente amenazadas en España. Especies como el sisón, las gangas, la alondra ricotí, el aguilucho cenizo o el cernícalo primilla han sufrido un declive en los últimos 15 años de entre el 20% y el 50%. Además, sus poblaciones se encuentran en áreas no amparadas por la Red Natura 2000, “por lo que no existen herramientas legales para blindarlas frente al avance de proyectos macroenergéticos”, denuncian.
Como ejemplo del impacto que ya producen en la biodiversidad algunas de estas instalaciones, el comunicado se refiere a la importante mortandad de grandes aves, sobre todo buitres, o murciélagos al chocar con las 20.000 turbinas de energía eólica en funcionamiento en España. “Como mínimo” se estima que mueren al año 200.000 ejemplares de murciélagos y alrededor de un millar de buitres leonados por esta causa. Estas bajas provocan consecuencias demográficas en algunas poblaciones amenazadas, como ocurre con los alimoches que se topan con los aerogeneradores en Andalucía, donde la población está catalogada con la máxima figura de protección. Una situación a la que se suma que cuando se detectan puntos críticos de afección a aves “prácticamente nunca se detienen las turbinas para disminuir las muertes”, explica a EL PAÍS David Serrano, científico del CSIC en la Estación Biológica de Doñana y primer autor de la carta.
Las empresas optan por los “suelos más baratos” para levantar las infraestructuras, continúa Serrano. Se decantan por terrenos marginales, pero de alto valor ecológico como tierras de cultivo de cereales o áreas de media montaña, ecosistemas donde viven aves esteparias y rapaces, “que tienen en España sus mayores poblaciones europeas o, incluso, mundiales”. “Yo también elegiría lo más económico, porque es más rentable, pero es la Administración la que debe velar por evitar que se instalen en determinadas zonas, y no siempre lo hace”, añade.
Los investigadores no tienen ninguna duda de que las energías renovables son necesarias, pero también de que su coexistencia con la biodiversidad requiere una planificación ambiciosa y buenas prácticas en los procesos de evaluación ambiental. Motivo por el que España “debería adoptar un enfoque más cauteloso para prevenir un escenario en el que los objetivos energéticos se cumplan a expensas de la biodiversidad”. Consideran que la solución pasa por la elección de ubicaciones adecuadas. “Se deberían construir el mínimo de plantas posibles en el campo y buscando terrenos que no tuvieran un alto valor ecológico, además de apostar por el autoconsumo aprovechando las cubiertas de los edificios de polígonos industriales, empresas, barrios…”, aclara el científico. Otro de los problemas se debe a que en muchas ocasiones la información de campo no está actualizada ni disponible, de tal forma que se autorizan “proyectos en áreas con especies mal protegidas porque los catálogos regionales o estatales de fauna y flora no están al día y no recogen el estado real de determinadas poblaciones”.
La carta concreta, además, que los estudios de impacto ambiental de estas infraestructuras son “financiados por empresas de energía, a menudo con poca supervisión por parte de los Gobiernos, lo que excluye la independencia”. Serrano considera que el problema central es la urgencia que tiene España para el cumplimiento de los objetivos, que ha desembocado en un proceso acelerado y desordenado que desborda a técnicos y a la Administración, a pesar de los esfuerzos del Gobierno para evitar una burbuja especulativa en el mercado secundario. De momento, existen permisos de acceso a la red eléctrica para proyectos que representan 121 gigavatios, que se sumarán a los 36 ya instalados, según la información de Red Eléctrica de España. “Esto implica que casi se duplican los objetivos del borrador PNIEC para 2021-2030”, puntualiza Serrano.
DIA MUNDIAL DEL SUELO 2020
El Día Mundial del Suelo 2020 (#DíaMundialdelSuelo) y su campaña «Mantengamos vivo el suelo, protejamos la biodiversidad del suelo» tiene por objeto crear conciencia de la importancia de mantener los ecosistemas sanos y el bienestar humano abordando los crecientes desafíos de la ordenación del suelo, luchando contra la pérdida de la biodiversidad del suelo, aumentando la conciencia sobre el suelo y alentando a los gobiernos, organizaciones, comunidades y personas de todo el mundo a comprometerse a mejorar proactivamente la salud del suelo.
Sobre el Día Mundial del Suelo
El Día Mundial del Suelo (WSD) se celebra anualmente el 5 de diciembre como un medio para centrar la atención en la importancia de un suelo sano y abogar por la gestión sostenible de los recursos del suelo.
La Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS) recomendó una jornada internacional para homenajear al suelo en 2002. Bajo el liderazgo del Reino de Tailandia y en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo, la FAO ha apoyado el establecimiento formal del WSD como una plataforma mundial de concienciación. La Conferencia de la FAO aprobó unánimemente el Día Mundial del Suelo en junio de 2013 y solicitó su aprobación oficial en la 68ª Asamblea General de la ONU. En diciembre de 2013, la Asamblea General de la ONU respondió al designar el 5 de diciembre de 2014 como el primer Día Mundial del Suelo.
Enlace a la Resolución A/RES/68/232
http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/68/232&referer=/english/&Lang=S
ANA aporta sugerencias para la hoja de ruta que va a marcar las directrices para el crecimiento y desarrollo de la Provincia de Cádiz
Hemos pedido educación ambiental para la presidenta de la Diputación, alcaldes y alcaldesas de la provincia.
Invitados por el Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico (IEDT) de la Diputación de Cádiz, socios de ANA hemos participado en la mañana de hoy miércoles, 2 de diciembre de 2020, en una reunión telemática del proceso de participación, iniciado este mes de diciembre, con motivo de la Estrategia Participada de Acción Territorial para el despliegue de la Agenda 2030 en la Provincia De Cádiz, un proyecto que nace con el propósito de elaborar la hoja de ruta que va a marcar las directrices para el crecimiento y desarrollo de la Provincia de Cádiz en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
De una forma práctica, se trata de facilitar la hoja de ruta que sirva para implementar las Agendas urbanas locales con la que contribuir a los ODS de la Agenda 2030 y a los de las Agendas Urbanas europea y española. Desarrollando las líneas de acción estratégicas que den respuestas globales a las necesidades que se han detectado en el territorio.
Tras una bienvenida por parte del equipo responsable del proyecto en el Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico IEDT, se ha compartido los primeros resultados obtenidos en el análisis del punto de partida realizado por la empresa CONSIDERA, a partir del cual, hemos debatido de forma conjunta sobre cuáles son las líneas de interés a trabajar en el futuro para el desarrollo de la Provincia de Cádiz en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por la Agenda 2030 de Naciones Unidas así como para los nuevos Fondos de Recuperación NextGeneration EU, que movilizará unos 72.000 millones de euros en España de los que un 4% irán destinados al desarrollo de los ámbitos locales.
Nuestras intervenciones han estado centradas:
1) En nuestro pensamiento de que el cambio climático representa una amenaza apremiante y con efectos potencialmente irreversibles para las sociedades humanas y el planeta.
2) Al principio hemos hablado de la situación actual, dando pie a un debate donde se han recogido todas las aportaciones de los distintos agentes relacionados con el desarrollo sostenible de la provincia de Cádiz, en relación con su nivel de conocimiento del entorno.
3) Luego hemos identificado posibles líneas de acción que puedan servir para implementar los ODS en el marco de la Agenda 2030 en la provincia de Cádiz y batería de proyectos NextGenerationEU.
4) Las aportaciones de ANA han sido, principalmente, poner de manifiesto la necesidad de que la agroecología sea una herramienta imprescindible para hacer frente a la emergencia climática.
5) Hemos dejado constancia de la ALARMANTE PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD QUE AMENAZA A TODA LA HUMANIDAD…
6) A nosotros nos preocupa y así lo hemos dicho «La deforestación, los cambios de hábitat y la degradación de los suelos, lo que está provocando un alarmante declive de la diversidad biológica mundial»
7) Hemos insistido sobre la necesidad de poner en marcha planes específicos coordinados de restauración de los ecosistemas degradados por la acción humana.
8) Hemos dicho que para ANA la causa principal de la pérdida de recursos genéticos es la «incapacidad» de apreciar el valor de las especies adaptadas a las condiciones locales.
9) Y hemos propuesto promover el mejoramiento de las especies locales, recurriendo también a la utilización e intensificación sostenible de los recursos genéticos locales.
10) Al igual que de transformación de prácticas agrarias y de gestión forestal que compatibilicen producción con protección de la biodiversidad, a través por ejemplo del impulso decidido a la agricultura ecológica y la gestión forestal sostenible.
11) Igualmente hemos dicho que es necesaria la puesta en marcha de forma urgente de medidas de estímulo y recuperación económica que se basen en actividades sostenibles y positivas para la naturaleza.
12) Hemos pedido que todos los planes que se adopten o aprueben por una Administración pública y que afecten al medio físico y/o a la emisión de gases a la atmósfera sean objeto de una evaluación ambiental estratégica. Se trata de evitar, ya desde las primeras fases de su concepción, que las actuaciones previstas en un Plan o Programa puedan causar efectos adversos en el medio ambiente.
13) Hemos pedido actuaciones para la sensibilización y formación en materia de cambio climático y transición energética a nivel local, incluyendo educación ambiental para todos dirigentes políticos y en concreto aquí en Cádiz para la presidenta de la Diputación, alcaldes y alcaldesas de la provincia.
14) Finalmente hemos pedido una participación real y efectiva de la ciudadanía y de los agentes económicos y sociales. Y hemos dejado claro que la justicia, la democracia y la transparencia tienen que ser pilares fundamentales de todas las medidas que se apliquen, y la ciudadanía protagonista en la vigilancia, el seguimiento y el control de las medidas adoptadas.