El 70% de los últimos brotes epidémicos…

CRISIS DEL CORONAVIRUS

“El 70% de los últimos brotes epidémicos han comenzado con la deforestación”

María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, explica cómo los virus del ébola, el SARS o el VIH han saltado de los animales a los humanos después de la destrucción masiva de selvas y bosques tropicales

María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, en un acto en Estambul (Turquía).ABDULLAH COSKUN (GETTY IMAGES)

JUAN MIGUEL HERNÁNDEZ BONILLA

06 FEB 2021 – 08:58 CET

La médica española María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que la pandemia del coronavirus es una prueba más de la peligrosa relación entre los virus y las presiones del ser humano al medio ambiente. Desde su oficina en Ginebra, Suiza, Neira explica cómo los virus del ébola, el SARS o el VIH/sida han saltado de los animales a los humanos después de la destrucción de selvas y bosques …

PARA SEGUIR LEYENDO

https://elpais.com/ciencia/2021-02-05/el-70-de-los-ultimos-brotes-epidemicos-han-comenzado-con-la-deforestacion.html

El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales

El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas

Día Mundial de los Humedales

02/02/2021

  • La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, presenta la acción de Gobierno para impulsar la recuperación de las zonas húmedas, “esenciales para la vida humana”
  • España se marca como objetivo alcanzar la recuperación de 20.000 hectáreas de humedales en 2030, que complementarán las 18.000 ya restauradas en las últimas décadas
  • España es el tercer país con más zonas húmedas incluidas en el Convenio de Ramsar, que celebra este año su 50 aniversario

2 de febrero de 2021 –  La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha presentado, con motivo del Día Mundial de los Humedales, la apuesta del Gobierno para impulsar la recuperación de las zonas húmedas. España se marca como objetivo alcanzar la recuperación de 20.000 hectáreas de humedales en 2030, que complementarán las 18.000 ya restauradas en las últimas décadas.

Así lo ha anunciado la vicepresidenta con motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedales, en un evento que ha contado también con la participación de la directora de la Fundación Biodiversidad del MITECO, Elena Pita; el presidente de la European Federation of Freshwater Sciences (EFFS) y catedrático de ecología de la Universidad de Valencia, Antonio Camacho, y el director gerente de la Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel.

Bajo el lema Los humedales y el agua, este año se pone de manifiesto el papel esencial que juegan los ecosistemas de humedal para la supervivencia humana frente a la crisis del agua.

Durante su intervención, Ribera ha señalado la importancia de la adhesión de España al Convenio de Ramsar en 1982, que “marcó un punto de inflexión en la protección de los humedales en nuestro país”. Con 75 espacios que ocupan más de más de 300.000 hectáreas, España es el tercer país con más humedales incluidos en el Convenio de Ramsar, que este año celebra su 50º aniversario, solo por detrás de Reino Unido y México, lo que demuestra el fuerte compromiso de nuestro país con las tareas de conservación de estos ecosistemas y su restauración.

En 25 años se han recuperado al menos 18.000 hectáreas de humedal y se han obtenido importantes logros en su conservación, pero quedan grandes retos y nuevos desafíos para revertir su pérdida y degradación.

ESFUERZO EN RESTAURACIÓN

Ante esta situación, la vicepresidenta ha destacado la firme voluntad del Gobierno español de emprender acciones decididas en el campo de la restauración. “No sólo se trata de conservar adecuadamente los humedales, sino de seguir emprendiendo la restauración progresiva de todos aquellos que puedan recuperar la estructura y funciones perdidas por la acción humana”, ha explicado.

Con este propósito, se persigue el objetivo de alcanzar la recuperación de otras 20.000 hectáreas de humedal, así como la restauración parcial de tres de los mayores humedales españoles perdidos en el pasado: Laguna de la Janda, Laguna de Antela y Mar de Campos.

Para seguir leyendo:

https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/el-gobierno-apuesta-por-la-recuperaci%C3%B3n-de-los-humedales-con-el-objetivo-de-alcanzar-en-2030-las-cerca-de-40.000-hect%C3%A1reas-restauradas-/tcm:30-522375

Día Mundial de los Humedales 2021


Cada año el 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales (DMH) para conmemorar la fecha de la firma del Convenio de Ramsar, relativo a la conservación de estos ecosistemas, en la ciudad iraní de dicho nombre el 2 de febrero de 1971 (por lo tanto, este año se cumplen 50 años del que es considerado como el primer tratado ambiental moderno). El objetivo de esta efeméride es visibilizar y crear conciencia acerca del valor de los humedales para la humanidad y el planeta. Con este fin, cada año se selecciona un lema que ayuda a centrar la atención en alguno de sus valores y funciones esenciales.

El lema escogido para el Día Mundial de los Humedales 2021, “Los humedales y el agua”, ha sido seleccionado para llamar la atención sobre el papel esencial que juegan estos ecosistemas para nuestra propia supervivencia frente a la creciente crisis del agua. Se está utilizando más agua de la que la naturaleza puede reponer y con ello se están destruyendo los ecosistemas más importantes para la vida, los humedales. Algunas cifras que lo explican:

  • El agua dulce es limitada, sólo el 2,5% del agua del planeta es dulce y la mayoría está almacenada en los glaciares, casquetes polares o acuíferos subterráneos. Menos del 1% del agua dulce se puede utilizar y sólo el 0,3% se encuentra en los ríos y lagos.
  • Nuestro consumo de agua es aproximadamente de 10.000 millones de toneladas al día, aumentando un 1% cada año y está lejos de estar optimizado. Sirva como ejemplo que cada año se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos, y el agua utilizada para obtenerlos equivale al caudal anual del río Volga, el más largo de Europa.
  • Esta situación repercute directamente sobre los humedales, con una pérdida directa del 90% de ellos desde 1700 y una tasa de desaparición actual tres veces más rápida que la de la desaparición de los bosques. Como consecuencia del cambio climático, esta desaparición es más dramática en zonas ya áridas, avivando el conflicto creciente por el acceso al agua potable. Una consecuencia directa de esto es que una de cada tres especies de agua dulce esté en peligro de extinción.

¿Es posible revertir esta situación?. Se considera que sí, que sería posible tener agua de calidad para todos:

  • Optimizando su uso por parte de todos los sectores, pero especialmente los que más consumen (agricultura y producción industrial)
  • Deteniendo el proceso de destrucción de los humedales y favoreciendo su restauración
  • Gestionando los recursos hídricos de forma integrada con políticas sociales y económicas.

Como es habitual, la Secretaría del Convenio de Ramsar ha diseñado materiales específicos para publicitar y visibilizar esta efeméride (carteles, folletos divulgativos, tarjetas, diseños para camisetas, un mapa mundial de eventos, etc.), que se encuentran disponibles en el sitio Web específicamente creado al efecto http://www.worldwetlandsday.org/es/, al igual que ha habilitado espacios dentro del sitio para escribir historias o notas breves en relación con los humedales.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) quiere sumarse un año más a la visibilización de este Día Mundial de los Humedales, y como en ocasiones anteriores una de las acciones acometidas con este fin es la exhibición en la fachada principal del edificio ministerial de un cartel de grandes dimensiones inspirado en el lema propuesto por Ramsar para este año, que reproduce la imagen adjunta.