ANA califica de propaganda el programa de…

ANA califica de propaganda el programa de REGENERACIÓN INTEGRAL DE LA ACCESIBILIDAD DEL CENTRO URBANO de Medina Sidonia. 

El Ayuntamiento de Medina Sidonia ha hecho público un documento de 16 páginas que denominan <las bases del programa de REGENERACIÓN INTEGRAL DE LA ACCESIBILIDAD DEL CENTRO URBANO Y LA INTERCONEXIÓN PEATONAL ENTRE BARRIOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE MEDINA SIDONIA.> 

Se dice en la presentación: <Necesitamos conocer tu visión más personal del centro histórico para incorporarla a la propuesta técnica final.> y más adelante: <Necesitamos tu opinión, para seguir avanzando…> 

En ANA hemos analizado la información facilitada y nuestra opinión principal es que lo aportado no es otra cosa que PROPAGANDA

La página uno es una portada, la página dos lleva por título: <Por qué es importante recuperar los espacios públicos>, pues bien, pensamos que se recupera lo que se ha perdido, esto es algo muy evidente, no obstante ninguna de las plazas y calles que son objeto de actuación en el proyecto se han perdido, son espacios públicos que nunca han perdido tal carácter (en todo caso la zona del Arco de Belén, aunque ya se recuperó hace unos treinta años). Si se quiere recuperar algún espacio público proponemos que se recupere la antigua calle Claustra para unir la plaza de la Iglesia Mayor con la zona arqueológica del Castillo. El resto del texto de la página dos son palabras de pura retórica, palabras sin sentido……….. 

La página tres lleva por título < ¿Cómo lo vamos a hacer? > Pero no se dice cómo, con unas frases de verborrea propagandística que nada tienen que ver con el <Cómo>. 

En la página cuatro < ¿Qué vamos a recuperar? > Se dice < Vamos a continuar la peatonalización de la calle San Juan y vamos a conectar la Plaza de España con el barrio de Santa María. >, pero NO se aclara qué es lo que se va a recuperar. 

En la página cinco < Cómo se va a participar >, sí que se dice algo, pero falta el cuándo y faltan los nuevos plazos que se deben de estar manejando ya que según lo aprobado en Pleno este proceso debe de terminar el próximo domingo día 4 de abril. Y se dice que < Toda la información que recojamos la incorporaremos al proyecto, siempre que no vaya en contra de los criterios por los que el mismo nos ha sido concedido.> pero no se dicen cuáles son los criterios por los que el mismo ha sido concedido. 

En la página seis, < Una nueva intervención para Medina Sidonia >, se dice: <Con este nuevo proyecto Medina Sidonia será: Más accesible; Más amable; Más sostenible; Más nuestra (recuperando nuestro pasado proyectado hacia el futuro); Más viva (revitalizando el comercio local); Más segura (haciendo que las calles pertenezcan a los hombres y a las mujeres).> Nosotros desde ANA ponemos en duda la mayor parte de estas afirmaciones, y en cualquier caso entendemos que aún sin conocer datos del proyecto, ni este u otro proyecto de ese estilo pueda conseguir lo que se afirma. 

En la página siete, < Objetivos del proyecto >, se relacionan, pero nada se dice de cómo se pretenden conseguir. Por ejemplo, se dice <Cambiar el modelo productivo del área afectada.> como si eso fuera posible con un cambio de pavimento. Desde ANA no entendemos cómo se pretende conseguir tal objetivo. 

En la página ocho, < Acciones principales (1) >, < Zonas singulares: Plaza de España, Arco de Belén y Plaza de las Descalzas. > En nuestra opinión no vemos y no se justifica la necesidad de actuar en estas tres zonas, además  no entendemos la mayor parte de las frases < Los niños jugarán seguros >, ni se explican los motivos de la necesidad de otras < Tendremos una plaza con nuevos árboles > ¡qué manía de matar árboles!, y nos sorprende mucho < Los vehículos podrán seguir circulando >. Cuando empezamos a oír hablar de este proyecto pensamos que se trataba de peatonalizar el centro urbano e histórico. 

En la página nueve, < Acciones principales (2): >, < Zonas de integración: Plaza de la Iglesia Mayor y calle San Juan.>, Se dice < Se mejorará la estética de estos lugares renovando elementos deteriorados, mejorando el mobiliario y la iluminación, realizando tareas de mantenimiento >, Llama la atención que unos espacios tan recientemente remodelados necesiten ya mejorar la estética, el mobiliario, la iluminación y llevar a cabo tareas de mantenimiento, reparaciones y mantenimiento que deberían ser constantes y una actividad propia diaria del Ayuntamiento. 

En la página diez, < Acciones principales (3): Zonas de plataforma única. > Cuando empezamos a oír hablar de este proyecto pensamos que se trataba de la peatonalizar calles y ahora parece que no habrá peatonalización de calles < El pavimento renovado diferenciará las zonas de tránsito rodado de las zonas de tránsito peatonal. >. El pavimento de estas calles no está deteriorado como para que sea necesario renovarlo, y además nos preguntamos ¿se bajará el nivel de las aceras, o se subirá el de las calzadas?, y también ¿qué medidas de seguridad habrá para que los vehículos no invadan las zonas de tránsito peatonal?

En la página once, < Intervención para la protección del cernícalo: El Casto Histórico será ZEPA Urbana. > Nos sorprende en demasía la incorporación de este asunto en este proyecto, una cosa nada tiene que ver con otra. La posible declaración del Casco Histórico como ZEPA Urbana depende del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, y para nada ni del Ayuntamiento, ni de este proyecto. Además la declaración de la que sería la primera ZEPA Urbana en Andalucía es una iniciativa de ANA, que actualmente se está trabajando con varias organizaciones ecologistas andaluzas. 

Las páginas doce y trece no tienen información. Solo frases vacías de contenido. Las páginas catorce y quince son las únicas que aportan algún dato de interés, aunque pocos, y tan escasos que, más allá de los metros cuadrados sobre los que se intervendrán, no incorporan ningún dato nuevo sobre el diseño del proyecto. La página dieciséis, y última, sólo sirve para incorporar el Logo del Ayuntamiento. 

Así pues, un documento de propaganda, que llega tarde, ya que se presenta con casi un mes de retraso, y que además es inútil, al haber primado el diseño gráfico del propio documento, frente a la transmisión de una información básica sobre los contenidos y diseño del proyecto, imprescindibles para que los ciudadanos llamados a opinar puedan hacerlo.

Resulta casi increíble que a estas alturas del proceso se presente un documento que no contiene ni un solo plano, ni una sola imagen, y casi ningún dato, de lo que se pretende hacer. ¿Cómo es posible participar con esta falta de información?

ANA quiere saber

– Los motivos por los que se ha decidido actuar en estas plazas y calles, y no en otras. 

– Cual es la razón por la que es importante unir el Ayuntamiento con la antigua Iglesia de San Agustín. 

– Y por qué es necesario hacerlo a través del Arco de Belén, y no pasando por la Plaza del Llanete de Herederos, que es su recorrido natural. 

– Con qué informes técnicos cuenta el Ayuntamiento sobre las necesidades de cada uno de estos espacios. 

– Por qué no se aprovecha este proyecto para avanzar en la peatonalización de nuevas calles. 

– Qué necesidad hay de invertir sobre espacios públicos que aparentemente están en buen estado y que no tienen demanda de obras por parte de la ciudadanía.

– Se van a aprovechar estas obras para renovar y mejorar las redes de agua potable y de alcantarillado. 

– Se van a soterrar todos los cableados aéreos y fijados en las fachadas de edificios, y que tanto afean la visión del Conjunto Histórico. Esperemos que al menos en esto se cumpla lo establecido en el PGOU. 

– Habrá cambios en la iluminación y en la prestación de otros servicios públicos. 

– Cuando van a empezar las acciones anunciadas en el Programa de Participación Ciudadana. 

– Cuando podremos tener acceso a la información sobre el diseño y otros contenidos del proyecto que están elaborando los técnicos municipales, y que suponemos estará en los planos mostrados hace semanas a diversos grupos municipales, sobre la mesa del Salón del Ayuntamiento, pero a los que los ciudadanos seguimos sin tener el más mínimo acceso. 

– En qué medida se podrá o no influir en la toma de decisiones posteriores, una vez se lleve a efecto el programa de participación ciudadana. 

En definitiva; Lo que se ha ofrecido hasta ahora nada tiene que ver con lo que pedíamos en nuestro anterior comunicado que titulábamos, “SIN INFORMACIÓN ES MUY DIFÍCIL LA PARTICIPACIÓN”, pedíamos y pedimos: “transparencia, la mayor información y un verdadero proceso de participación ciudadana.”

Bosques seguros y resilientes

Bosques seguros y resilientes: la Comisión trabaja en pro de la prevención de incendios forestales en Europa y en el mundo

Bruselas, 22 de marzo de 2021

Hoy, tras el Día Internacional de los Bosques, la Comisión ha publicado nuevas directrices para facilitar una mejor comprensión de la prevención de incendios forestales terrestres y ofrecer respuestas eficaces. En ellas se proponen medidas de prevención que pueden adoptarse a través de la gobernanza, la planificación y la gestión forestal, y se explica la manera en que los Estados miembros de la UE pueden recibir financiación de la UE con fines de resiliencia ante los incendios forestales y pueden colaborar a escala de la UE.

Los bosques son necesarios para la biodiversidad y la regulación del clima y del agua, el suministro de alimentos, medicinas y materiales, la captura y almacenamiento de carbono, la estabilización del suelo y la depuración del aire y el agua. Tenemos que protegerlos, recuperarlos y gestionarlos de forma sostenible, ya que son cruciales para nuestra vida y medios de subsistencia.

En los últimos años se han incrementado las repercusiones de los incendios forestales en las personas y en la naturaleza. En las nuevas directrices se examinan los factores complejos e interconectados que subyacen a este aumento y se ofrece una visión general de los principios y experiencias existentes en materia de gestión de paisajes, bosques y superficies forestales que pueden salvar vidas.

En el Pacto Verde Europeo se anunció una nueva estrategia forestal de la UE para 2021 para velar por una reforestación eficaz y la conservación y restauración de los bosques en Europa. Así se contribuirá a reducir la incidencia y la extensión de los incendios forestales. La Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030 también tiene por objeto contribuir a que la UE y sus Estados miembros estén adecuadamente equipados para prevenir y combatir los grandes incendios forestales, que dañan gravemente la biodiversidad forestal. La nueva estrategia de adaptación al cambio climático de la UE hace hincapié en la necesidad de reforzar la resiliencia de los bosques y contempla varias medidas para alcanzar ese objetivo. El cambio climático ya está perjudicando directa e indirectamente a los bosques europeos por los incendios, las sequías y las plagas sin precedentes de perforadores de la corteza. Es probable que estos efectos se agraven en el futuro.

Puede hacerse frente con éxito al riesgo de incendios forestales mejorando la gestión y la ordenación del territorio. Para mitigar ese riesgo, hay que estudiar la ordenación del territorio para velar por que la estructura, la composición y el uso de los bosques, los terrenos boscosos y otros paisajes vegetales sean más resistentes y resilientes frente a los incendios forestales. También es necesario informar y educar a los ciudadanos sobre los incendios forestales. La Comisión financia estas medidas de carácter educativo y facilita la cooperación y la coordinación en materia de respuestas conjuntas.

Además, el Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión ha creado perfiles de países en el marco del Sistema Mundial de Información sobre Incendios Forestales para apoyar la gestión de incendios forestales y la reducción del riesgo de catástrofes a escala mundial, y en particular en la región de América Latina y el Caribe. Esta labor forma parte de la actuación global de la UE en apoyo de la conservación y el fomento sostenible de los bosques amazónicos. Actualmente hay más de cincuenta programas de la UE sobre esta prioridad regional, y el nuevo presupuesto para una Europa global contemplará también una estrategia específica sobre el Amazonas, coordinada con los Estados miembros de la UE.

Reacciones de los miembros del Colegio

El vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, ha declarado lo siguiente: «Los árboles son nuestros aliados en la lucha contra la crisis climática y de biodiversidad. Un árbol ayuda a depurar el aire, enfría las ciudades y absorbe CO2. Los seres humanos ya ejercen una enorme presión sobre los bosques del mundo, y los incendios forestales constituyen una amenaza añadida. Dado que el riesgo de incendios forestales se ve agravado por la subida de las temperaturas y el aumento de las sequías, es fundamental reforzar la protección de los bosques, mejorar la prevención y reaccionar con mayor rapidez».

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha declarado: «Los ecosistemas forestales albergan el 80 % de las plantas y animales terrestres conocidos del mundo, y su destrucción nos pone en peligro a todos. Los incendios forestales constituyen una amenaza creciente para los bosques y los seres humanos, y este nuevo marco, prevención y cooperación son nuestros instrumentos más importantes al respecto. Estoy convencido de que estas directrices pueden brindar una respuesta más eficaz y reportar grandes ventajas para las personas y la naturaleza, de la que dependemos».

La comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, ha declarado: «Los incendios forestales pueden tener consecuencias catastróficas para el medio ambiente y para las personas. Los perfiles de países elaborados por el Centro Común de Investigación contribuirán a la evaluación de riesgos y a la mitigación de este peligro, demostrando la manera en que la ciencia puede contribuir a mejorar y proteger vidas y nuestro planeta».

El comisario de Gestión de Crisis Janez Lenarčič ha declarado: «Los incendios en la región amazónica y en todo el mundo no han tenido precedentes en los últimos años en cuanto a su carácter destructivo. Por esta razón, el Sistema Mundial de Información sobre Incendios es crucial para aportar datos sobre el peligro de incendios y las zonas quemadas a escala mundial. Instrumentos de seguimiento como el Sistema Mundial de Información sobre Incendios ayudan a la Comisión a disponer de toda la información necesaria para coordinar la respuesta de la UE y proteger vidas, medios de subsistencia y el medio ambiente».

La comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, ha declarado: «Estamos dispuestos a colaborar con nuestros socios para prevenir de forma más eficaz los incendios forestales. Esta labor existe la mancomunación de conocimientos sobre técnicas de gestión forestal sostenible, adaptadas a las necesidades locales, y la recuperación de los bosques. Los bosques del mundo son indispensables para la biodiversidad, el clima y los seres humanos; tenemos que respetar y proteger los ecosistemas que tanto nos ofrecen, también desde el punto de vista del empleo y los medios de subsistencia. Mediante el Pacto Verde, nuestro objetivo es garantizar la conservación de bosques sanos para las generaciones futuras».

Contexto

En los últimos años, los incendios forestales han tenido un enorme impacto en el capital natural, la economía y la población de Europa, de norte a sur y de este a oeste. Las causas de estas recientes tendencias son complejas y entre ellas figuran el cambio climático, los cambios en la ordenación del territorio, patrones sociales como el abandono de las zonas rurales y la expansión urbana, la evolución de las tradiciones culturales y los comportamientos de ocio, y unas políticas deficientes de lucha contra los incendios.

Las nuevas hipótesis en materia de cambio climático mundial también indican un posible aumento de la aparición de los denominados incendios catastróficos, es decir, incendios forestales demasiado graves como para que sea posible apagarlos. En respuesta a estas alarmantes tendencias, debe prestarse mayor atención a las prácticas de prevención de incendios terrestres como parte de la gestión integrada del fuego.

Los perfiles de países del CCI aportan información sobre la distribución geográfica de los incendios forestales, las zonas quemadas y las emisiones, y valoran los regímenes de incendios forestales y las repercusiones a escala nacional y local en todo el mundo. Permiten una evaluación global del riesgo de incendios forestales y la mitigación de sus efectos en la degradación del suelo, la deforestación o las emisiones de combustión de biomasa. El Sistema Mundial de Información sobre Incendios Forestales se basa en el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales de Copernicus y se está creando junto con el Grupo de Observaciones de la Tierra y la Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio (NASA) de los Estados Unidos, en estrecha colaboración con las Naciones Unidas. Los servicios del Sistema Mundial de Información sobre Incendios Forestales también contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Más información

Consulta pública sobre una nueva estrategia forestal de la UE

Página web de la UE sobre los bosques

Centro de Coordinación de la Repuesta a Emergencias

Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales

Programa Copernicus

Imágenes de archivo de vídeo y fotografías de bosques

Día Internacional de los Bosques

En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques. Mediante su celebración se rinde homenaje a la importancia de todos los tipos de bosques y se intenta generar conciencia al respecto.

Cada vez que se celebra el Día Internacional de los Bosques, se alienta a los países a adoptar iniciativas en el plano local, nacional e internacional para la organización de actividades relacionadas con los bosques y los árboles, como, por ejemplo, campañas de plantación de árboles.

El tema para 2021 es:

“Restauración forestal: un camino a la recuperación y el bienestar”.

AVANCE Y DIE DEL PGOU DE ALCALÁ

ANA ha presentado un Documento de “Sugerencias, Alegaciones, Alternativas y Observaciones” al “AVANCE Y DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO DEL PGOU DE ALCALÁ DE LOS GAZULES”, documento que hemos elaborado desde el Área de Ordenación del Territorio.

Tras el anuncio publicado en el BOP de Cádiz núm.3 del 07-01-21, con fecha 16 de enero de 2021 el Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules nos comunicó <Por la presente pongo en su conocimiento que en la página web del Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules www.alcaladelosgazules.es, se encuentra a su disposición el documento titulado AVANCE Y DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO DEL PGOU DE LA LOCALIDAD, para que si lo estima conveniente, poder aportar sugerencias, alegaciones, alternativas o similar que estime pertinentes y oportunas en el plazo de dos meses desde la citada publicación,…>. Pues bien, una vez consultada la documentación disponible en la página Web del Ayuntamiento, y en nuestra condición de interesados, hemos formulado un amplio conjunto de Sugerencias, Alegaciones, Alternativas y Observaciones, en un documento de 41 páginas, ordenadas en 22 apartados.

Entre muchas otras cuestiones hemos reafirmado que el principal objetivo que ha de inspirar el planeamiento urbanístico municipal deben ser los fines sociales de la actividad urbanística recogidos en la legislación vigente –art. 3 de la Ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía-, para conseguir un desarrollo sostenible y cohesionado de las ciudades y del territorio en términos sociales, culturales, económicos y ambientales; vinculando los usos del suelo a la utilización racional y sostenible de los recursos naturales, subordinando los usos del suelo y de las edificaciones al interés general, garantizando la disponibilidad de suelo para usos urbanísticos, para la adecuada dotación de equipamientos urbanos y para el acceso de toda la población a una vivienda digna. 

El Plan de Ordenación Urbanística (PGOU) del Municipio de Alcalá de los Gazules corre el riesgo de convertirse en un documento de planeamiento que apuesta por un desarrollo insostenible, basado en un intento de revitalizar la economía del ladrillo, dejando al margen no solo la sostenibilidad ambiental, sino también la realidad social y económica. De seguir por este camino estaría abocado al fracaso.  

Las propuestas de nuevos crecimientos urbanísticos deben ser consecuencia y resultado de estudios sobre las demandas reales existentes, teniendo muy en cuenta los datos de la evolución demográfica, las previsiones para futuros crecimientos demográficos, los índices de natalidad y el descenso de la inmigración, y el retorno de inmigrantes a sus países de origen, y que además hay numerosos edificios y viviendas vacías, incluso algunas de reciente construcción sin vender. Es decir, no se puede volver al modelo de construcción especulativo ya fracasado.  

Además hemos puesto de manifiesto nuestra creencia de que el actual documento sometido a información pública ha quedado desfasado y superado por los acontecimientos. El Avance del PGOU se aprobó en Pleno el 20-02-2020 y se ha tardado casi un año en someterlo a Información pública. Por ello no recoge situaciones y circunstancias muy especiales que se han producido en este último año, y que se siguen produciendo, las cuales van a tener una gran influencia en las perspectivas de desarrollo urbanístico del municipio, especialmente en las expectativas turísticas, o en la implantación de nuevas actividades económicas, lo que obligaría a revisar totalmente tanto las previsiones de crecimiento del suelo residencial, como para los nuevos desarrollos de otros usos.

Sin embargo se mantienen y potencian modelos de desarrollo de documentos anteriores, repitiendo la mayor parte de las directrices del avance tramitado hace algo más de cinco años, o del documento aprobado inicialmente hace dos y medio, sin que exista dinámica urbanística que lo justifique. La actual crisis sanitaria, y la crisis económica y turística que lleva aparejada, pueden cambiar mucho las perspectivas de desarrollo.

También hemos dejado constancia que el documento del Avance pasa por alto totalmente circunstancias que sí que eran conocidas, y que son relevantes, como los numerosos proyectos de plantas de generación eléctrica mediante fuentes renovables, entre las que conocemos al menos seis proyectos de Plantas Solares Fotovoltaicas en tramitación que en conjunto ocuparan cerca de 470 has. 

Tras enumerar pormenorizadamente nuestras aportaciones en los 21 apartados en los que hemos pasado revista, entre otras a cuestiones, a las relacionadas con la escasa participación pública, la falta de una información urbanística básica y necesaria, y de un diagnóstico de la situación actual, la confusión entre Objetivos y Criterios, la peculiar programación a 16 años (8+8), o el sobredimensionamiento e inadecuación ambiental de muchas de las propuestas de Ordenación, etc., llegamos a una serie de conclusiones que resumimos a continuación:

El nuevo PGOU debería tener como objetivo conseguir un modelo territorial y ambiental equilibrado y sostenible, protegiendo y potenciando los importantes valores naturales y patrimoniales del municipio, y apostando por un nuevo modelo económico más diversificado, superando la economía del ladrillo. 

Pero no es así. Son muchas las propuestas de ordenación de Plan que no están justificadas desde los puntos de vista económico, social, ni ambiental, y que por tanto pueden entenderse solo como un mecanismo para poder justificar urbanizaciones innecesarias. 

– No es bueno que un Plan de Ordenación Urbanística que ordena un territorio como el de Alcalá de los Gazules, mayoritariamente dedicado a actividades agrícolas, ganaderas y forestales, no contemple criterios, objetivos y propuestas para el desarrollo de ese tipo de actividades. El sector primario no es para nada una prioridad de este Plan, que apuesta claramente por el sector terciario.  

– Quizá la propuesta de mayor impacto negativo sea la que corresponde al área de oportunidad de dinamización turística “La Sacristana”, avalada por el POT de la Janda, ocupando suelos de la ZEC de los Acebuchales de la Campiña Sur de Cádiz. Con ella se vulneran las determinaciones de la normativa europea de protección de la Red Natura 2000, cuestión esta definitivamente resuelta con la Doctrina del Tribunal Constitucional sobre protección de la Red Natura 2000 frente a actuaciones urbanísticas, conforme a la Sentencia de 13 de noviembre de 2019. BOE 19-12-2019. Por lo tanto debe ser totalmente eliminada.

Este ámbito conlleva la implantación de un campo de golf. Pero el Municipio de Alcalá de los Gazules ni necesita ni debe apostar por el golf, una actividad que no supone ni el 1% de la demanda de los turistas que visitan Andalucía, que no solo ocupará una parte importante de los nuevos desarrollos urbanísticos, sino que además se utiliza como reclamo para algunos de ellos, y que necesitará de un gran consumo de agua.  

– Falta justificación para el desarrollo de una gran parte de los nuevos suelos residenciales, que para nada se ajustan a los previsibles crecimientos poblacionales. Son muy preocupantes varios desarrollos cercanos, o colindantes, con el núcleo urbano, que además ocupan suelos con importantes pendiente y vegetación. Por ello los sectores denominados Trasera las Peñas, Grimaldi, El Valle, y sobre todo el de Río Barbate, deben ser eliminados totalmente. Únicamente el Sector de los Yesosse podría mantener, si se utiliza como alternativa de ubicación para una parte de los alojamientos turísticos pretendidos para la zona de La Sacristana. Su proximidad al casco urbano generaría mayores beneficios inducidos en el núcleo. Sería necesario que el viario y las nuevas edificaciones se adapten a la topografía, y se haga un esfuerzo por integrar la vegetación existente en la nueva ordenación, respetando la tipología edificatoria del núcleo.

– Se plantean gran cantidad de unidades y actuaciones en Suelo Urbano No Consolidado sin dar detalles sobre contenidos y determinaciones. Si se cuantificaran convenientemente la capacidad de las nuevas unidades del Suelo Urbano No Consolidado, unida a la capacidad de ocupación de solares y renovación, se podría disponer de la suficiente cantidad de suelo y de viviendas para satisfacer las necesidades reales del crecimiento poblacional a medio y a largo plazo.

– Es muy importante dar un tratamiento muy cuidado a las zonas de borde del casco urbano, procurando, y siempre que sea posible, que el continuo urbano se termine mediante calles o paseos peatonales de borde, evitando hacerlo en traseras de edificaciones. Es importante para un núcleo urbano como el de Alcalá de los Gazules, con fuertes desniveles, áreas de vegetación en su entorno próximo, y que está declarado Conjunto Histórico, cuidar su imagen exterior, uno de sus principales atractivos.

– También hay un gran exceso en las reservas de Suelo Urbanizable destinado a Usos Industriales, en base a necesidades y previsiones no suficientemente justificadas. Con las parcelas disponibles en el actual Polígono La Palmosa, y los desarrollos de los dos sectores en los que se ha dividido La Palmosilla, es más que suficiente para las necesidades reales.

– Por ello se deben eliminar totalmente los dos sectores provenientes del Área de Oportunidad del Aljibe, por ser innecesarios desde el punto de vista de la demanda de suelo industrial y también porque se localizan sobre suelos con importantes desniveles. Aunque se quieran minimizar los desmontes y rellenos, las condiciones de los terrenos son poco compatibles con un desarrollo industrial, lo que haría casi inevitable la aparición de elevados muros de contención, o grandes taludes de difícil estabilización. El denominado Polígono Agroalimentario, también proveniente de una Área de Oportunidad del POT de la Janda, está sobredimensionado, pero se podría mantener parcialmente, si se aclara su forma de gestión, cuáles serán los usos concretos, que se van a poder implantar, y si realmente existe demanda para ello.

-Proponemos ampliar las zonas de protección ambiental en el suelo no urbanizable, protegiendo todas aquellas áreas de valor ecológico que no forman parte de otros espacios protegidos, aumentando los niveles de protección dentro de los límites de espacios ya protegidos. También proponemos dotar de un cierto grado de protección a la vegetación situada en zonas cercanas y colindantes con el núcleo urbano, además de por su valor ambiental, por formar parte de la imagen exterior de Alcalá como Conjunto Histórico.

-El nuevo Plan General debe reconocer, contemplar, regular y controlar la implantación de nuevas plantas de generación eléctrica con energías renovables. Apoyamos las energías renovables, pero su implantación debe ser planificada y regulada, para evitar que sus efectos inicialmente positivos se puedan convertir en negativos. 

Finalmente desde ANA consideramos que sería un auténtico despropósito continuar la tramitación de este PGOU sin una revisión a fondo de las actuales propuestas, ya que ello tendría graves consecuencias a corto, a medio y a largo plazo, y por ello pedimos una drástica reducción de los crecimientos previstos, para impedir que se reproduzca un nefasto y fracasado modelo, sin que se puedan resolver los verdaderos problemas de Alcalá de los Gazules.

Revitalizar la política del “ladrillo por el ladrillo”, además de ser irresponsable, estaría avocada al fracaso, y contradice los compromisos de la Junta de Andalucía y del Gobierno Central para promover un nuevo modelo de desarrollo basado en el conocimiento, la innovación, la educación, la protección ambiental y la lucha contra el cambio climático.  

En base a todo lo expresado y argumentado en nuestro documento hemos solicitado que se tengan en cuenta las Sugerencias, Observaciones y Alternativas que hemos hecho en la redacción del Documento de Aprobación Inicial del Plan General de Ordenación Urbanística, y que se nos mantenga puntualmente informados sobre las próximas fases de la tramitación. Además, en nuestro afán de colaboración, nos hemos ofrecido al Ayuntamiento para cualquier aclaración o explicación complementaria. 

Área de Ordenación del Territorio y Transporte de ANA

SIN INFORMACIÓN ES MUY DIFÍCIL LA PARTICIPACIÓN

ANA pide al Ayuntamiento de Medina Sidonia transparencia, la mayor información y un verdadero proceso de participación ciudadana.

En ANA hemos tenido conocimiento a través de la página Web del Ayuntamiento de Medina Sidonia de la concesión de una subvención dentro del <Programa de Regeneración Urbana>, <proyecto de regeneración integral de la accesibilidad del centro urbano y la interconexión peatonal entre barrios del centro histórico>, con una inversión de 1.212.000 € y que los contenidos de este proyecto se van a someter a una consulta a la ciudadanía.

El Plan de Participación aprobado en el Pleno del 26 de febrero se habla del ámbito, pero no se dice cual es, se habla de actuaciones que van a ser muy beneficiosas, pero no se aclara ni su alcance ni su contenido. Ha habido que esperar a la noticia publicada el jueves día 4 de marzo para conocer la relación de plazas y calles sobre las que pretende actuar.

Ahora se han publicado unas fotos del Alcalde, y miembros de su gobierno, recibiendo explicaciones de los técnicos sobre planos que solo ellos pueden ver, pues de momento nada se ha publicado, y nos tememos que haya que esperar a la semana próxima, cuando ya habrán pasado más de 10 día del plazo previsto.

Poco o nada se sabe sobre si serán solo obras superficiales, o se piensa aprovechar para la renovación de infraestructuras deterioradas u obsoletas (redes de abastecimiento agua y saneamiento), o si se van a racionalizar y enterrar los cableados aéreos existentes, tal y como exige la normativa en el Conjunto Histórico.

Tampoco se sabe si los técnicos tienen instrucciones para priorizar los espacios o tramos de calles con mayores deficiencias, o al contrario se trata de renovar plazas y calles independientemente de su estado de conservación. Parece que la reforma de la Plaza de España es el elemento principal de este proyecto, a pesar de que nadie ha pedido tal actuación. Es un espacio emblemático, por lo que es muy importante que se sepan los objetivos o criterios que se van a aplicar. También está previsto actuar sobre calles y plazas con tráfico rodado de paso (algunas de doble sentido), pero se ignora si se pretende hacer modificaciones en los actuales itinerarios, o bien es o no es un tema a debatir.

Desde ANA afirmamos que para participar es necesario tener la suficiente información. No hay verdadera participación si no se dispone previamente de una buena información, es necesario saber de antemano sobre qué temas se va a poder opinar y sobre cuáles no. Nos hubiera gustado un proceso de participación ciudadana previo a la solicitud de esta subvención, pero no ha sido así y nos tememos que lo que se vaya hacer ya está más que decidido sin haber contado con la población.

Dado lo ajustado de los plazos para desarrollar el Plan de Participación no se puede perder ni un solo día más en iniciar el desarrollo de las actividades previstas. Se han tardado seis días en poner en la web el documento del plan aprobado, cuando se podría haber hecho el mismo viernes 26 de febrero, una vez acabado el Pleno (Pleno que se debería de haber realizado con mucha más antelación). Y otro día más para mostrarnos los planos desde lejos sobre la mesa del Ayuntamiento. Pero ¿cuándo podrá ver la ciudadanía toda la documentación existente?

No nos convence el Plan de Participación Ciudadana elaborado específicamente para este proyecto, y desconocemos casi todo sobre el proyecto en redacción, salvo alguna declaración excesivamente grandilocuente. No obstante, aun así, queremos ofrecer nuestra opinión. Por eso pedimos al Ayuntamiento que agilice el envío y la publicación de la documentación informativa. Ya debería estar accesible en los medios de comunicación municipales, y en los correos de los diferentes colectivos. Pero no se sabe cuándo llegará, ni qué es lo que va llegar.

La fecha de entrega del proyecto es fija, y los plazos son cortos. Va a resultar muy complicado que se puedan integrar en el proyecto las aportaciones que se puedan hacer en este proceso, salvo que se esté pensando en admitir solo cuestiones cosméticas o de escasa entidad, o peor aún, que este proceso de participación ciudadana no sea un verdadero proceso y sólo sea una obligación impuesta por la normativa que rige la subvención concedida: <Orden de 18 de diciembre de 2017, de desarrollo y tramitación del Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano en la Comunidad Autónoma de Andalucía.> (BOJA Número 243 – de 21 de diciembre de 2017) y < Corrección de errores de la Orden de 18 de diciembre de 2017, de desarrollo y tramitación del Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA núm. 243, de 21.12.2017).> (BOJA Número 93 – de 16 de mayo de 2018).

Una vez se haga el envío previo, y la publicación de textos y documentos gráficos, sería recomendable que los propios técnicos redactores expliquen los diseños y otros contenidos. Estos técnicos deben participar activamente en todo el proceso, para escuchar de primera mano las aportaciones que se puedan hacer, como forma de agilizar al máximo la terminación del proyecto en el plazo previsto. Y si la evolución de la situación sanitaria sigue en tendencia favorable, se debería pensar en organizar algún tipo actividad presencial, en local adecuado, con limitación de aforo y cumplimiento del resto de medidas de prevención. Sería de gran ayuda si realmente se quiere hacer un proceso de participación serio. Aprovechamos para pedir que se convoque una reunión presencial del Consejo Sectorial del Área de Urbanismo para presentar este proyecto y debatir sobre las intenciones del Gobierno Municipal.

El Ayuntamiento llega tarde a este proceso y sigue perdiendo días sin ofrecer, para que se conozca, la información básica necesaria para una adecuada participación y sin concretar las actividades a desarrollar. Es demasiado habitual en procesos de participación pública en materias urbanísticas que las prisas sólo surgen cuando llega el momento de dar la voz a la ciudadanía. Es muy posible que esto vuelva a ocurrir una vez más.

Viendo la relación de plazas y calles donde se pretende actuar, estamos convencidos de que el presupuesto disponible es escaso, dependerá de la profundidad con que se acometa la intervención <Quien mucho abarca poco aprieta>. Es necesario saber si se quiere aprovechar el programa para unas obras duraderas, o, por el contrario, se prefiere ir a una actuación más superficial, cosmética, propagandística…, y que así abarque una mayor amplitud superficial.

Muchos temas pendientes, un plazo muy corto, pero un inicio del proceso a cámara lenta, y mucho tiempo desaprovechado.

Y volvemos a repetir SIN INFORMACIÓN ES MUY DIFÍCIL LA PARTICIPACIÓN.

Día Mundial de la Vida Silvestre

La Asamblea General de la ONU, en su 68 periodo de sesiones celebrada en diciembre de 2013, decidió proclamar el 3 de marzo como el Día Mundial de la Vida Silvestre con el objetivo de concienciar acerca del valor de la fauna y la flora salvajes.

La fecha elegida marca el aniversario de la aprobación en 1973 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, en sus siglas en inglés), la cual juega un destacado papel en la protección de la especies frente al comercio internacional.

Este año 2021 el tema es «Los bosques y los medios de subsistencia: sustentar a las personas y preservar el planeta«

https://www.wildlifeday.org

ANA muestra su apoyo a vecinos de Vejer

ANA muestra su apoyo a vecinos de Vejer de la Frontera en la defensa de un parque público.

ANA se hace eco de la iniciativa popular generada en Vejer de la Frontera para salvar el parque público de Los Remedios, y nos adherimos a este movimiento para contribuir, en la conservación de las zonas verdes urbanas de la ciudad de Vejer.

ANA no puede callar ante este grave hecho de que el ayuntamiento vejeriego esté realizando unas obras, en las que se sustituye parte del parque municipal Los Remedios en un aparcamiento asfaltado, para su uso en los meses de verano casi exclusivamente, con la llegada de turistas. Pensamos que una zona verde y un parque público no puede convertirse en un aparcamiento de vehículos.

Creemos que es un perjuicio demasiado grande para los vejeriegos, como para que pase desapercibido. Además, pensamos que existen alternativas viables a ese cambio de uso del parque, alternativas lógicas que los propios vecinos están proponiendo.

Por ello, manifestamos rotundamente nuestro rechazo a esta actuación, y el apoyo de ANA al movimiento vejeriego para salvar el Parque de Los Remedios, y así nos ponemos a disposición de estos vecinos para cualquier tipo de colaboración.

Siempre, pero más aún en estos momentos todos los municipios han de ampliar su arbolado, sus zonas verdes, sus parques públicos…, porque son equipamientos imprescindibles para la vida en las zonas urbanas. No es tolerable en ningún caso, pero menos aún que en plena lucha contra el cambio climático y en plena pandemia sanitaria un ayuntamiento reduzca sus zonas verdes urbanas y parques públicos, y encima que lo haga sin el necesario consenso con los vecinos.

Pedimos a nuestros socios y simpatizantes que se solidaricen personalmente con el “Movimiento vejeriego para salvar el Parque de Los Remedios” y firmen las peticiones que han realizado en redes sociales.

https://www.peticion.es/nuestro_parque_no_se_quita?uv=32925201&utm_source=whatsapp

https://www.facebook.com/groups/466548974705195/permalink/466789834681109/

Sub-Área de Fitosanitarios y Zonas Verdes de ANA