ANA califica de propaganda el programa de REGENERACIÓN INTEGRAL DE LA ACCESIBILIDAD DEL CENTRO URBANO de Medina Sidonia.
El Ayuntamiento de Medina Sidonia ha hecho público un documento de 16 páginas que denominan <las bases del programa de REGENERACIÓN INTEGRAL DE LA ACCESIBILIDAD DEL CENTRO URBANO Y LA INTERCONEXIÓN PEATONAL ENTRE BARRIOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE MEDINA SIDONIA.>
Se dice en la presentación: <Necesitamos conocer tu visión más personal del centro histórico para incorporarla a la propuesta técnica final.> y más adelante: <Necesitamos tu opinión, para seguir avanzando…>
En ANA hemos analizado la información facilitada y nuestra opinión principal es que lo aportado no es otra cosa que PROPAGANDA.
La página uno es una portada, la página dos lleva por título: <Por qué es importante recuperar los espacios públicos>, pues bien, pensamos que se recupera lo que se ha perdido, esto es algo muy evidente, no obstante ninguna de las plazas y calles que son objeto de actuación en el proyecto se han perdido, son espacios públicos que nunca han perdido tal carácter (en todo caso la zona del Arco de Belén, aunque ya se recuperó hace unos treinta años). Si se quiere recuperar algún espacio público proponemos que se recupere la antigua calle Claustra para unir la plaza de la Iglesia Mayor con la zona arqueológica del Castillo. El resto del texto de la página dos son palabras de pura retórica, palabras sin sentido………..
La página tres lleva por título < ¿Cómo lo vamos a hacer? > Pero no se dice cómo, con unas frases de verborrea propagandística que nada tienen que ver con el <Cómo>.
En la página cuatro < ¿Qué vamos a recuperar? > Se dice < Vamos a continuar la peatonalización de la calle San Juan y vamos a conectar la Plaza de España con el barrio de Santa María. >, pero NO se aclara qué es lo que se va a recuperar.
En la página cinco < Cómo se va a participar >, sí que se dice algo, pero falta el cuándo y faltan los nuevos plazos que se deben de estar manejando ya que según lo aprobado en Pleno este proceso debe de terminar el próximo domingo día 4 de abril. Y se dice que < Toda la información que recojamos la incorporaremos al proyecto, siempre que no vaya en contra de los criterios por los que el mismo nos ha sido concedido.> pero no se dicen cuáles son los criterios por los que el mismo ha sido concedido.
En la página seis, < Una nueva intervención para Medina Sidonia >, se dice: <Con este nuevo proyecto Medina Sidonia será: Más accesible; Más amable; Más sostenible; Más nuestra (recuperando nuestro pasado proyectado hacia el futuro); Más viva (revitalizando el comercio local); Más segura (haciendo que las calles pertenezcan a los hombres y a las mujeres).> Nosotros desde ANA ponemos en duda la mayor parte de estas afirmaciones, y en cualquier caso entendemos que aún sin conocer datos del proyecto, ni este u otro proyecto de ese estilo pueda conseguir lo que se afirma.
En la página siete, < Objetivos del proyecto >, se relacionan, pero nada se dice de cómo se pretenden conseguir. Por ejemplo, se dice <Cambiar el modelo productivo del área afectada.> como si eso fuera posible con un cambio de pavimento. Desde ANA no entendemos cómo se pretende conseguir tal objetivo.
En la página ocho, < Acciones principales (1) >, < Zonas singulares: Plaza de España, Arco de Belén y Plaza de las Descalzas. > En nuestra opinión no vemos y no se justifica la necesidad de actuar en estas tres zonas, además no entendemos la mayor parte de las frases < Los niños jugarán seguros >, ni se explican los motivos de la necesidad de otras < Tendremos una plaza con nuevos árboles > ¡qué manía de matar árboles!, y nos sorprende mucho < Los vehículos podrán seguir circulando >. Cuando empezamos a oír hablar de este proyecto pensamos que se trataba de peatonalizar el centro urbano e histórico.
En la página nueve, < Acciones principales (2): >, < Zonas de integración: Plaza de la Iglesia Mayor y calle San Juan.>, Se dice < Se mejorará la estética de estos lugares renovando elementos deteriorados, mejorando el mobiliario y la iluminación, realizando tareas de mantenimiento >, Llama la atención que unos espacios tan recientemente remodelados necesiten ya mejorar la estética, el mobiliario, la iluminación y llevar a cabo tareas de mantenimiento, reparaciones y mantenimiento que deberían ser constantes y una actividad propia diaria del Ayuntamiento.
En la página diez, < Acciones principales (3): Zonas de plataforma única. > Cuando empezamos a oír hablar de este proyecto pensamos que se trataba de la peatonalizar calles y ahora parece que no habrá peatonalización de calles < El pavimento renovado diferenciará las zonas de tránsito rodado de las zonas de tránsito peatonal. >. El pavimento de estas calles no está deteriorado como para que sea necesario renovarlo, y además nos preguntamos ¿se bajará el nivel de las aceras, o se subirá el de las calzadas?, y también ¿qué medidas de seguridad habrá para que los vehículos no invadan las zonas de tránsito peatonal?
En la página once, < Intervención para la protección del cernícalo: El Casto Histórico será ZEPA Urbana. > Nos sorprende en demasía la incorporación de este asunto en este proyecto, una cosa nada tiene que ver con otra. La posible declaración del Casco Histórico como ZEPA Urbana depende del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, y para nada ni del Ayuntamiento, ni de este proyecto. Además la declaración de la que sería la primera ZEPA Urbana en Andalucía es una iniciativa de ANA, que actualmente se está trabajando con varias organizaciones ecologistas andaluzas.
Las páginas doce y trece no tienen información. Solo frases vacías de contenido. Las páginas catorce y quince son las únicas que aportan algún dato de interés, aunque pocos, y tan escasos que, más allá de los metros cuadrados sobre los que se intervendrán, no incorporan ningún dato nuevo sobre el diseño del proyecto. La página dieciséis, y última, sólo sirve para incorporar el Logo del Ayuntamiento.
Así pues, un documento de propaganda, que llega tarde, ya que se presenta con casi un mes de retraso, y que además es inútil, al haber primado el diseño gráfico del propio documento, frente a la transmisión de una información básica sobre los contenidos y diseño del proyecto, imprescindibles para que los ciudadanos llamados a opinar puedan hacerlo.
Resulta casi increíble que a estas alturas del proceso se presente un documento que no contiene ni un solo plano, ni una sola imagen, y casi ningún dato, de lo que se pretende hacer. ¿Cómo es posible participar con esta falta de información?
ANA quiere saber:
– Los motivos por los que se ha decidido actuar en estas plazas y calles, y no en otras.
– Cual es la razón por la que es importante unir el Ayuntamiento con la antigua Iglesia de San Agustín.
– Y por qué es necesario hacerlo a través del Arco de Belén, y no pasando por la Plaza del Llanete de Herederos, que es su recorrido natural.
– Con qué informes técnicos cuenta el Ayuntamiento sobre las necesidades de cada uno de estos espacios.
– Por qué no se aprovecha este proyecto para avanzar en la peatonalización de nuevas calles.
– Qué necesidad hay de invertir sobre espacios públicos que aparentemente están en buen estado y que no tienen demanda de obras por parte de la ciudadanía.
– Se van a aprovechar estas obras para renovar y mejorar las redes de agua potable y de alcantarillado.
– Se van a soterrar todos los cableados aéreos y fijados en las fachadas de edificios, y que tanto afean la visión del Conjunto Histórico. Esperemos que al menos en esto se cumpla lo establecido en el PGOU.
– Habrá cambios en la iluminación y en la prestación de otros servicios públicos.
– Cuando van a empezar las acciones anunciadas en el Programa de Participación Ciudadana.
– Cuando podremos tener acceso a la información sobre el diseño y otros contenidos del proyecto que están elaborando los técnicos municipales, y que suponemos estará en los planos mostrados hace semanas a diversos grupos municipales, sobre la mesa del Salón del Ayuntamiento, pero a los que los ciudadanos seguimos sin tener el más mínimo acceso.
– En qué medida se podrá o no influir en la toma de decisiones posteriores, una vez se lleve a efecto el programa de participación ciudadana.
En definitiva; Lo que se ha ofrecido hasta ahora nada tiene que ver con lo que pedíamos en nuestro anterior comunicado que titulábamos, “SIN INFORMACIÓN ES MUY DIFÍCIL LA PARTICIPACIÓN”, pedíamos y pedimos: “transparencia, la mayor información y un verdadero proceso de participación ciudadana.”