Día Mundial de la Protección de la Naturaleza

El 18 de octubre se celebra en todo el mundo el Día Mundial de Protección de la Naturaleza, con el objetivo de crear conciencia en la población sobre la necesidad de cuidar el planeta

Puesta de sol desde la desecada laguna de La Janda después de fuertes lluvias

El Día Mundial de la Protección de la Naturaleza se celebra anualmente el 18 de octubre, y tuvo su origen en las palabras que el ex-presidente argentino Juan Domingo Perón pronunciara desde Madrid el 16 de marzo de 1972.

“Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera…”

“El ser humano ya no puede ser concebido independientemente del medio ambiente que él mismo ha creado. Ya es una poderosa fuerza biológica, y si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la Tierra, sólo puede esperar verdaderas catástrofes sociales para las próximas décadas.

La humanidad está cambiando las condiciones de vida con tal rapidez que no llega a adaptarse a las nuevas condiciones. Su acción va más rápido que su captación de la realidad y el hombre no ha llegado a comprender, entre otras cosas, que los recursos vitales para él y sus descendientes derivan de la naturaleza y no de su poder mental. De este modo, a diario, su vida se transforma en una interminable cadena de contradicciones.”

Estas palabras fueron enviadas a Kurt Waldheim, Secretario General de las Naciones Unidas, quien decidió crear el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza con el objetivo de alertar a la población mundial sobre el daño al medio ambiente, concientizar, educar, prevenir y erradicar actos que la perjudiquen.

Hay una distinción que resulta fundamental señalar, puesto que muchas veces se presta a confusión: una cosa es la <<protección del medio ambiente>> y otra muy diferente es la <<preservación y/o conservación de la naturaleza>>.

El medio ambiente es todo aquello que nos rodea (agua, aire, suelos, etc.) y conforma un sistema, en el que se producen intercambios de energía y de materia. Cualquier perturbación del mismo repercute directamente en los seres vivos. Puesto que necesitan (y necesitamos) beber agua limpia, respirar aire puro y alimentarse correctamente.

En cambio, cuando se habla de conservar la naturaleza y la biodiversidad, lo que se pretende atesorar es el producto de una larga evolución biológica. Cuyo resultado son los millones de especies con las que compartimos el planeta. Y todas aquellas condiciones que hicieron posible dicha evolución.

Y si bien la protección del medio ambiente resulta eminentemente necesaria para el desarrollo de la biodiversidad, por sí sola no es suficiente y puede darse el caso en el que entre en conflicto con los objetivos de la conservación de la naturaleza.

De inmediato la mejor forma de ayudar es fomentar el cuidado de nuestra flora y fauna autóctona, reducir, reutilizar y reciclar, no desperdiciar agua y alimentos, no contaminar ríos y mares, estas pequeñas acciones determinaran el futuro de nuestro planeta y la humanidad.

Si de alguna forma nos es posible, a nivel municipal, hemos de luchar contra la contaminación del ambiente y de la biosfera, contra la pérdida de biodiversidad, contra el ruido, contra la pérdida de nuestro paisaje cultural, contra el despilfarro de los recursos naturales, contra la codicia y la imprevisión humana, contra los bienes y servicios superfluos, contra la voracidad de los monopolios internacionales.

«A la irracionalidad del suicidio colectivo debemos responder con la racionalidad del deseo de supervivencia.»

Ningún municipio de La Janda

Ningún municipio de La Janda cumple la Ley que les obliga a tener aprobados Planes de Sequia

La Comisión para la Gestión de la Sequía de la Demarcación Hidrográfica del Guadalete y Barbate, en reunión celebrada hoy miércoles 11 de octubre, ha constatado que, en general, los usuarios no han cumplido con las medidas de reducción, aprobadas en la anterior reunión del 13 de abril de 2023, en aplicación del Plan Especial de Sequía vigente.

La Demarcación Hidrográfica ha destinado 80.435.659 m3 a abastecimiento urbano, agua que gestiona un Consorcio, al que pertenecen los municipios de La Janda, que viene incumpliendo varias Leyes que le son de aplicación. Especialmente grave es que los ayuntamientos de más de diez mil habitantes, Barbate, Vejer de la Frontera, Conil de la Frontera y Medina Sidonia, están incumpliendo la Ley que les obliga a tener aprobados Planes de Sequia.

La Comisión declaró la escasez grave en el Sistema Guadalete, imponiendo una reducción del 50% de agua en el uso agrario y del 20% en el uso urbano. Y lo mismo en el Sistema Barbate.

Embalse del Celemín, bajo mínimos

El representante ecologista en dicha Comisión, Mariano Maeztu, emitió el ÚNICO VOTO EN CONTRA DE LA PROPUESTA DE MEDIDAS, justificando dicho voto en que la propuesta no soluciona ni a corto ni a largo plazo el problema de las demandas crecientes con unos recursos menguantes.

Nuestro representante volvió a denunciar que el Consorcio de Aguas de Zona Gaditana ha estado expandiendo su ámbito de actuación de forma ilegal a diversas poblaciones de la provincia, hacia la Janda y Campo de Gibraltar, vulnerándose el art. 1 de la Ley 17/1995 de Trasvase del Guadiaro. También denunció que el Consorcio ha informado favorablemente todas las macro-urbanizaciones (Següesal, Golf Trafalgar, Área de Oportunidad Trafalgar-San Ambrosio, Atlanterra Golf…) asegurando que “hay recursos suficientes para abastecerlos”. A nuestro juicio se está poniendo en riesgo el abastecimiento de los 800.000 habitantes de las 15 poblaciones que legalmente puede abastecer dicho Consorcio. Por ello en la Comisión además pidió que se exijan responsabilidades, por esta actitud y forma de proceder.

Por otra parte, nuestro representante pidió que se prohíba el riego de olivos, almendros y pistachos de forma definitiva y que no se abastezca de agua a los municipios no incluidos en la Ley 17/1995 de Trasvase del Guadiaro.

Maeztu hizo un ruego concreto y directo al presidente de la Comisión (Secretario General del Agua de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural), para que no actúe con optimismo, planteando que la situación va a mejorar el próximo año hidrológico, ya que esto es sólo puro deseo sin base científica alguna. Textualmente le dijo al presidente “Esto NO va de mensajes de optimismo, hay que ser más serios”. Es necesario tener en cuenta el escenario que se nos está abriendo ya con el cambio climático de reducción de recursos, aumento de evapotranspiración, por lo que la reducción de demandas debe ser estructural y definitiva, no coyuntural en años de grave sequía.

Al Presidente de la Comisión no le gustó para nada el voto, las denuncias, las propuestas, los ruegos y preguntas del representante ecologista, y en más de una ocasión le interrumpió para recriminarle sus intervenciones, a lo que Maeztu le respondió que la Comisión es un Órgano de Participación Ciudadana y el deber y obligación que tenemos no es otro que trasladar nuestra opinión e inquietudes, dejando claro que nuestra defensa es sólo y exclusiva la del interés general y la salud de las personas. Los ecologistas no tenemos intereses privados, mercantiles o de cualquier otro tipo que no sea el general, lo que no pueden decir otros miembros de la Comisión.