NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL EN MEDINA

ANA SE PRONUNCIA EN RELACIÓN A LA NOTICIA DEL ANUNCIO DE ELABORACIÓN DE UN NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL EN MEDINA SIDONIA

Ante la noticia difundida este miércoles 30 de octubre por el Ayuntamiento de Medina Sidonia comunicando que pone en marcha los mecanismos para la aprobación de un nuevo Plan General, y tras las palabras de alcalde José Manuel Ruíz, afirmando que impulsa los trabajos para la redacción del avance de un nuevo Plan General de Ordenación, y debido a la insistencia de algunos socios, vecinos y algún periodista que han requerido nuestra opinión, nos pronunciamos en el siguiente sentido:

En primer lugar, en ANA pensamos que es necesario hacer un poco de historia, aunque sea de forma somera: Medina Sidonia cuenta en la actualidad con un PGOU que está en vigor, y que funciona como instrumento de planeamiento y ordenación urbana. Tiene sus inicios en unas Normas Subsidiarias (NNSS) que se comenzaron a redactar en 1989 y que, tras la aprobación definitiva, el texto refundido se publicó en el Boletín Oficial en 1995. Tras varios intentos, y ya en los primeros años de este siglo, el ayuntamiento aprobó en mayo de 2007 el Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Conjunto Histórico (PEPRICH), que desarrollaba más en detalle todo lo referente al Conjunto Histórico. Ambos documentos, NNSS y PEPRICH, se integraron en un documento de “Adaptación Parcial a la LOUA”, llamado ahora sí Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), y que se aprobó en 2009.

Pero ya desde unos años antes, el entonces gobierno municipal socialista contrató la redacción de un nuevo PGOU, elaborando un documento de Avance que se aprobó en diciembre de 2004, y un año más tarde, en diciembre de 2005, se aprobó el documento de Aprobación Inicial, que fue sometido a un período de información pública, tanto ANA como Izquierda Unida mostraron su rechazo al mismo. Afortunadamente este proceso de revisión no prosperó. 

En 2011, el nuevo gobierno municipal de Izquierda Unida prometió cambiar criterios, hacer modificaciones, para aprobarlo con nuevas determinaciones. Pero al día de hoy en 2024 esto aún no ha sucedido.

Por ello desde ANA dudamos que el actual gobierno municipal tenga la capacidad para hacer ahora lo que no se ha hecho en los últimos 13 años, en los que durante 8 años dispuso de mayoría absoluta, lo que le daba mayor capacidad política y económica para sacar adelante los proyectos.

Hoy nos hemos preguntado ¿En qué consiste la Mesa de Trabajo de la que se habla, y en qué forma va a participar la Junta de Andalucía? Es posible que ahora IU cuente con el apoyo del PP para sacar el Plan anunciado, sabemos que no hay relaciones con el PSOE. Esta situación del ayuntamiento de Medina Sidonia, donde hay dificultades hasta para acordar los días de fiesta para el siguiente año, nos preocupa mucho. En esta situación nos preocupa seriamente con que objetivos y criterios se va a hacer esta revisión.

Todo esto hace que desde ANA tengamos pocas esperanzas, más bien ninguna, de que realmente sea posible elaborar, tramitar y aprobar un Plan General de Ordenación Municipal, tal y como ha anunciado el alcalde, y que esto se pueda hacer antes de mayo de 2027. Y que tenga los contenidos que la ciudad y los ciudadanos Medina Sidonia necesitan realmente, y que no sirva solo para atender las demandas de intereses particulares. Por tanto nos tomamos el anuncio realizado con cautela y sin demasiado entusiasmo.

Actualmente el planeamiento urbanístico requiere numerosos documentos y estudios, que deben ser elaborados por técnicos cualificados, y para eso se necesita un elevado presupuesto, y por ello nos preocupa que se pueda disponer del presupuesto suficiente para afrontar un nuevo documento de Planeamiento cuando, según parece, el Ayuntamiento tiene dificultades para pagar facturas. Además vemos que otros Planes que, además de ser necesarios son obligatorios por Ley, el Ayuntamiento no los afronta, aunque no sabemos si por cuestión de voluntad política, por incapacidad de gestión o por falta de presupuesto.

Y un tema que nos preocupa mucho es el de la participación pública en las diferentes fases del planeamiento. Vistas algunas experiencias recientes, somos bastante escépticos al respecto.

Hace unos meses tuvimos dos reuniones con la teniente de alcalde delegada de urbanismo, donde intercambiamos diversos puntos de vista y hablamos de esto. Pero fueron reuniones cortas donde no se entró ni en profundidad ni en detalles sobre el asunto. Fueron más bien dos reuniones de presentación y toma de contacto. Desde entonces no hemos vuelto a tener ninguna información al respecto.

Durante el proceso de participación en el proyecto del “Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano” llamado “Interconexión entre Barrios”, ANA hizo todo lo humanamente posible para conocer el anteproyecto y aportar sugerencias, pero se pusieron toda clase de impedimentos para conocer el contenido del proyecto y, aún así, estuvimos muy interesados en participar y dar nuestra opinión, opinión que remitimos en varios escritos al alcalde y al teniente de alcalde de urbanismo, sin respuesta, hasta que muy al final, ya fuera de plazo, conocimos el proyecto que estudiamos con todo detenimiento, dedicando muchas horas de trabajo y esfuerzo colectivo en la asociación. Hoy nos preguntamos ¿dónde quedó el supuesto proceso de participación que se iba a hacer durante la realización de los trabajos?, ¿En qué situación se encuentra esta obra, iniciada y paralizada?, ¿Se completará algún día? ¿En qué condiciones? La falta de información a la ciudadanía sobre este tema es total. 

También hemos opinado sobre la obra de San Agustín ¿se nos ha hecho caso en algo?, ¿En qué situación se encuentra San Agustín?, no lo sabemos.

Y como no, nos preocupa y mucho, la situación de Santa Catalina con pocas esperanzas de que vuelva a ser algo parecido a lo que fue y se construyan todos los solares. Nos preocupa el Cambio Climático (de esto se habla mucho hoy en España) pero el Ayuntamiento de Medina Sidonia NO tiene elaborado su Plan Municipal de Cambio Climático. Nos preocupa la Ley de Economía Circular que no se está aplicando en Medina Sidonia, nos preocupa que no tengamos el obligado Plan de emergencia por sequía (PEM). Nos preocupan tantas y tantas cosas, muchas que son obligatorias de cumplir y no se cumplen. Por todo ello nos ilusionamos poco con este anuncio que hemos conocido, tras salir publicado en el Facebook del Ayuntamiento, y ser reproducido en prensa provincial.

Desde ANA pensamos que tenemos mucho que aportar, y queremos hacerlo desde las fases iniciales del proceso, pero necesitamos saber el alcance, los objetivos, los criterios y los plazos que se contemplan para afrontar este nuevo impulso de dotar al municipio de un Plan actualizado que sustituya a las NNSS aún vigentes desde hace casi 30 años. Suponemos que lo primero que se estará elaborando, o ya estará disponible, será un Diagnóstico detallado de la actual situación urbanística, que marque las pautas por dónde deben ir las futuras actuaciones, y también que desde el gobierno municipal se tendrán claros cuales son los objetivos y criterios para la defensa de los intereses generales.

En cualquier caso el Ayuntamiento de Medina Sidonia puede contar con ANA, desde ahora mismo, y cuando se abran procesos de participación pública reglados. ANA hará todas las aportaciones y consideraciones que considere necesarias, pero siempre en defensa del Medio Ambiente y de los intereses generales.

Ecologistas y ciudadanos preocupados

Ecologistas y ciudadanos preocupados por los dos nuevos mega parques eólicos proyectados en Medina Sidonia y Chiclana

Publicado: Miércoles, 30 Octubre 2024 14:11 Escrito por Antonio J. Candón / Jesús M. López

El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática está tramitando dos grandes proyectos de parques eólicos que se ubicarán en Medina Sidonia y Chiclana de la Frontera, en la provincia de Cádiz, según ha publicado el Boletín Oficial del Estado número 249 el pasado martes 15 de octubre de 2024. Los proyectos eólicos ‘Ruano’, de 54,8 MW, y ‘Diligencia’, de 55 MW, suman un total de 109,8 MW de potencia instalada y están a la espera de obtener la Autorización Administrativa Previa y la Declaración de Impacto Ambiental. Esta infraestructura es promovida por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, en un proceso que ha sido sometido a información pública para permitir la presentación de alegaciones o reparos a la instalación.

Las empresas responsables de la solicitud de estos proyectos son Blanqueta Wind, S.L., y Cornicabra Wind, S.L., quienes planean generar energía eléctrica mediante fuentes renovables en distintos términos municipales de la zona: Jerez de la Frontera, Puerto Real, Chiclana de la Frontera y Medina Sidonia. En estos dos últimos municipios se ubicarán los aerogeneradores, concretamente en la zona de Los Hardales, en torno al cerro de El Berrueco. Las infraestructuras de evacuación de energía afectarán a Jerez de la Frontera y Puerto Real, mientras que las instalaciones generadoras se sitúan en Medina Sidonia y Chiclana de la Frontera.

El parque eólico ‘Ruano’, con una potencia de 54,8 MW, consta de aerogeneradores que se conectarán mediante circuitos subterráneos de media tensión. Este proyecto es promovido exclusivamente por Blanqueta Wind, S.L. y también incluye viales de acceso y obras civiles necesarias para la instalación y el mantenimiento de los aerogeneradores. Por su parte, el parque eólico ‘Diligencia’, de 55 MW de potencia, compartirá características similares en su infraestructura subterránea y es promovido por ambas compañías, Blanqueta Wind, S.L. y Cornicabra Wind, S.L.

La evacuación de la energía generada por ambos parques contempla una serie de infraestructuras conjuntas. En primer lugar, la subestación concentradora ‘Ruano’ de 30/132 kV recibirá la energía producida por los parques ‘Ruano’ y ‘Diligencia’ a través de líneas subterráneas de 30 kV, elevando la tensión a 132 kV mediante un transformador de 70 MVA. Desde esta subestación, una línea subterránea de alta tensión de 132 kV conectará la subestación concentradora ‘Ruano’ con la subestación ‘Jándalo’, en un doble circuito subterráneo que cubrirá una distancia de 9,414 km.

La subestación ‘Jándalo’, con capacidades de 30/132/220 kV, está diseñada para recibir la energía generada por ambos parques y la procedente de la subestación concentradora ‘Ruano’ a través de una línea subterránea de 132 kV, elevando la tensión hasta 220 kV. Finalmente, una línea subterránea de alta tensión de 220 kV, en un simple circuito, llevará la energía generada a la subestación compensadora ‘La Martelilla’ de 220 kV, ubicada a 20,487 km de distancia. Este último tramo no forma parte del expediente actual y será promovido por la empresa Benbros Solar 1, S.L.

La Asociación Amigos de la Naturaleza (ANA) ha puesto en conocimiento de portaldecadiz.com que ya cuenta con toda la documentación de estos proyectos, la cual supera las 400 páginas por cada uno, describiéndolos como «tochos tremendos» que requerirán un análisis profundo para «poder hablar con propiedad». ANA ha asignado a socios experimentados en estas evaluaciones para estudiar los proyectos y el Estudio de Impacto Ambiental, y asegura que presentarán un documento de alegaciones y reparos para que sea considerado por la Administración Pública en el plazo y forma establecidos. La asociación también ha informado que dispone de treinta días hábiles desde el día posterior a la publicación en el BOE, es decir, hasta primeros de diciembre de 2024, para estudiar toda la documentación y formalizar las alegaciones.

Por su parte, el Gobierno Central ya ha remitido la información correspondiente a los ayuntamientos implicados, solicitándoles que emitan los informes técnicos necesarios para evaluar los proyectos. En Medina Sidonia, ANA ha contactado con la concejal delegada de Medio Ambiente, Medio Rural y Agrícola para que actúe en base al acuerdo del Pleno de la Corporación del 16 de septiembre de 2021, que aprobó una moción solicitando una moratoria para los mega proyectos de energías renovables hasta que exista una planificación estratégica que regule de manera ordenada el impacto de estas instalaciones. Este acuerdo busca una evaluación completa de los efectos en la productividad de la tierra, la biodiversidad y el posible conflicto de intereses entre municipios vecinos. La Corporación Municipal de Medina Sidonia también respaldó esta postura en una reunión plenaria el 19 de mayo de 2022, donde aprobó una propuesta de apoyo a la iniciativa legislativa municipal, pidiendo la moratoria hasta que se apruebe un Plan de Transición Energética en Andalucía.

Asimismo, portaldecadiz.com ha podido saber que el colectivo TONIZA Ecologistas en Acción, de Chiclana de la Frontera, tiene la intención de estudiar los proyectos eólicos ‘Ruano’ y ‘Diligencia’ en detalle, y planea presentar sus alegaciones en el plazo legalmente establecido para que sus preocupaciones sean tenidas en cuenta en la resolución final.

https://www.portaldecadiz.com/provinciacadiz/115612-ecologistas-y-ciudadanos-preocupados-por-los-dos-nuevos-mega-parques-eolicos-proyectados-en-medina-sidonia-y-chiclana

La provincia de Cádiz estuvo presente


La provincia de Cádiz estuvo presente en las jornadas sobre el futuro de las energías renovables en Sevilla

Publicado: Lunes, 28 Octubre 2024 15:26 Escrito por Antonio J. Candón / Jesús M. López

Las jornadas ‘¿Transición ecológica o Especulación energética? Hagamos las cosas bien’ se celebraron en la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, centradas en la sostenibilidad del despliegue de energías renovables en España. Este evento contó con la participación de expertos y entidades de la provincia de Cádiz quienes expusieron su visión sobre la transición energética en el país.

La asociación Amigos de la Naturaleza (ANA), con sede en Medina Sidonia, forma parte de la alianza ALIENTE, que agrupa a más de 200 plataformas de todo el país. Los representantes de ANA participaron activamente en los debates, destacando la necesidad de una transición energética bien planificada y sostenible, evitando la especulación y priorizando la conservación de la biodiversidad.

Entre los asistentes gaditanos, destacó la intervención de Manuel Orellana, un ganadero ecológico de El Gastor, Sierra de Cádiz. Orellana presentó su experiencia en autoconsumo energético, iniciada en 1990, y abordó la autogeneración agrícola en su finca, en una conferencia titulada «Modelo de autogestión energética en ganadería ecológica».

Durante el evento, se abordaron temas críticos sobre la actual gestión de las energías renovables en España. Las presentaciones subrayaron la falta de planificación del Estado y las comunidades autónomas, lo que ha permitido, según los ponentes, la especulación de grandes empresas y fondos extranjeros, provocando graves impactos ambientales. Científicos de varias universidades españolas expusieron estudios que revelan estos efectos adversos, especialmente en la biodiversidad y el medio ambiente rural.

Las jornadas también incluyeron debates sobre la importancia de la biodiversidad para mitigar el cambio climático y sobre la necesidad de preservar la soberanía alimentaria. En el encuentro, participaron figuras destacadas como Joaquín Araujo, Ezequiel Martínez y Paco Casero, quienes enfatizaron la necesidad de una transición energética justa y sostenible.

Representantes de diversas asociaciones gaditanas, como José Manuel Morillas de Ecologistas en Acción Jerez y Mariano Maeztu de ANA, participaron activamente en las mesas de debate, planteando preguntas que enriquecieron el diálogo.

Además, se presentaron iniciativas positivas para un modelo energético más sostenible, como el informe de ALIENTE y el Observatorio de Sostenibilidad, que propone el uso de placas solares en zonas ya intervenidas, como vertederos o minas cerradas. Sin embargo, se denunció la falta de apoyo estatal para el autoconsumo y las comunidades energéticas, destacando los obstáculos que enfrentan las PYMES en este ámbito.

En el cierre de las jornadas, se proyectó el documental ‘Quixotes’, que documenta la mortandad de aves causada por las instalaciones eólicas, y se realizó el preestreno del documental ‘Vidas irrenovables’, que narra las dificultades del medio rural afectado por la expansión de las energías renovables.

El evento concluyó con la presentación del ‘Manifiesto de Sevilla, Renovables Así Sí’, en el que se proponen diez medidas clave para modificar el modelo de transición energética, buscando un equilibrio entre sostenibilidad y protección del entorno. El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva, expresó su satisfacción por el desarrollo de las jornadas y su apoyo al manifiesto presentado.

https://www.portaldecadiz.com/provinciacadiz/115449-la-provincia-de-cadiz-estuvo-presente-en-las-jornadas-sobre-el-futuro-de-las-energias-renovables-en-sevilla

Una transición energética correcta

“Una transición energética correcta y sostenible es necesaria” y desde la universidad se corrobora

Gran afluencia y seguimiento online en las Jornadas “¿Transición ecológica o Especulación energética? Hagamos las cosas bien”, en la Universidad Pablo de Olavide, donde se crea el «Manifiesto de Sevilla, Renovables así sí».

Las jornadas de escucha a la ciencia y al territorio bajo el eslogan «¿Transición ecológica o Especulación energética? Hagamos las cosas bien» han sido un éxito de participación y por la calidad de todas sus ponencias. Estas jornadas organizadas por la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla y ALIENTE  (la Alianza energía y territorio), que agrupa a más de 200 plataformas de todo España (entre ellas ANA con sede en Medina Sidonia), han cubierto su asistencia llenando el salón de la Universidad y también con gran seguimiento en su retransmisión online con más de 100 participantes en directo, y casi 2000 visualizaciones hasta el momento.

Las ponencias han sido muy dinámicas, interesantes y didácticas, valorando que “la universidad y la ciudadanía se alían para un despliegue sostenible de las renovables en España”. Tanto los científicos, técnicos y personas implicadas han transmitido datos y mensajes rotundos dejando en evidencia que esta transición energética no está siendo ecológica porque el Estado y las Comunidades Autónomas no han realizado una ordenación ni planificación, y con ello «se está permitiendo que nuestro país esté sufriendo la especulación de grandes empresas y fondos de inversiones extranjeros, provocando el mayor de la mayor destrucción medioambiental y de la biodiversidad de la historia de este país».

Han recordado la gran importancia que tiene la biodiversidad para frenar el cambio climático y para la salud, la importancia de la captura del CO2 de los millones de árboles, tanto en la naturaleza como en la agricultura, que pretenden talar para instalar centrales eólicas y fotovoltaicas, así como la importancia de la agricultura y la ganadería para la soberanía alimentaria de nuestro país.

Científicos y profesores de varias universidades de España han aportado datos de estudios que demuestran este impacto tan grave. Abogados, activistas y responsables de entidades medioambientales, han expuesto como no se está cumpliendo la legislación medioambiental ni el principio de precaución en las autorizaciones de estas grandes centrales renovables, ocasionando con ello graves afecciones al medio ambiente que deberían haberse evitado.

Los asistentes en el salón de la Universidad Pablo de Olavide, entre ellos socios de ANA, y también desde la emisión online, han tenido la oportunidad de realizar preguntas a los ponentes para afrontar otros temas o profundizar, y todo ello ha enriquecido el debate.

En la jornada del jueves se proyectó el documental Quixotes que muestra la gran mortandad de aves que están produciendo las instalaciones eólicas. También se ha realizado en un salón de actos de la Universidad el preestreno de la película documental «Vidas irrenovables», que muestra el drama que está sufriendo el medio rural de casi todas las provincias del país, y cómo se están viendo gravemente afectadas muchas vidas humanas y sectores económicos como la agricultura la ganadería y el turismo rural.

En la segunda parte han hecho hincapié en las iniciativas positivas mostrando informes como el desarrollado por ALIENTE y el Observatorio de Sostenibilidad, en el que demuestran la gran capacidad de nuestro país para producir energía con placas fotovoltaicas en todos los tejados y las zonas antropizadas, como son los vertederos cerrados, las minas abandonadas, las autovías, ferrocarriles, etc…  Pero también han denunciado el bloqueo y falta de impulso por parte del Estado que sufren las comunidades energéticas, el autoconsumo y el vertido de excedentes de las PYMES por las políticas actuales y la falta de implantación de las directrices de la UE. Varias entidades han expuesto el potencial de las comunidades energéticas y las inmensas dificultades que encuentran provocando un gran retraso en su puesta en marcha.

Con las conclusiones de estas jornadas se ha redactado el “Manifiesto de Sevilla, Renovables Así Sí”, sugiriendo diez puntos claves para cambiar el modelo de transición energética reduciendo sus afecciones y beneficiando más al conjunto del país, además de reparar el impacto generado. El Rector de la Universidad Pablo de Olavide ha transmitido su satisfacción por la calidad de las ponencias y su apoyo al manifiesto.

Los participantes han expresado su satisfacción por el dinamismo y contenido de las jornadas, y los organizadores transmiten una gran satisfacción después de haber trabajado durante seis meses en la organización de estas jornadas para poder hacer llegar a ciudadanía la otra cara de esta transición energética, que consideran que debería ser «realmente ecológica, justa, eficiente y sostenible¨, y alternativas para poder “hacerlo bien”.

Nota de Prensa de ALIENTE

Publicada octubre 24, 2024

Unas jornadas en la Universidad de Sevilla analizan la especulación en la transición energética y proponen soluciones alternativas


Javier Hermida, profesor de dibujo y pintor ha realizado esta ilustración para las Jornadas de Escucha a la Ciencia y al Territorio ¿TRANSICIÓN ECOLÓGICA O ESPECULACIÓN ENERGÉTICA?

Este jueves y viernes en Sevilla se realizan las Jornadas de escucha a la Ciencia y al Territorio: “¿Transición ecológica o especulación energética? Hagamos las cosas bien”, organizadas por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO) y la Alianza Energía y Territorio (ALIENTE), que agrupa a más de 200 plataformas y colectivos de toda España. Las Jornadas tienen como objetivo realizar un análisis en profundidad del actual proceso de transición energética y del despliegue de energías renovables en nuestro país.

Con el propósito de conseguir una transición energética justa y democrática, pretenden identificar los problemas que el despliegue de centrales eólicas y fotovoltaicas masivo y sin ningún tipo de ordenación, está causando en el medio rural, en el paisaje y en la biodiversidad, y también proponer soluciones a los mismos. Para ellos se pretende hacer oír la voz de la ciencia y de los territorios, con ponencias de científicos, técnicos, asociaciones, plataformas y ayuntamientos.

En las Jornadas “se abordará una amplia gama de problemas de la instalación desordenada y especulativa de las grandes centrales energía renovables”, de su impacto en la biodiversidad, del impacto en el paisaje, de la agricultura, de la producción y la eficiencia, los problemas sociales que se plantean.. .pero también se hablará de la necesaria planificación y ordenación del territorio que no se está realizando, de las ubicaciones en suelos degradados/humanizados, de autoconsumo, comunidades energéticas, etc.

En esta Universidad Sevillana se llevarán a cabo 35 ponencias que participarán en 6 mesas de debate, abiertas a la participación del público que podrá reallizar preguntas. El jueves afrontarán diferentes temas como las burbujas especulativas en el despliegue renovables, el impacto social, y la destrucción que está sufriendo la biodiversidad y el medioambiente. En la jornada del viernes se hablará de la problemática soberanía alimentaria, agricultura y paisaje, y terminarán en positivo demostrando que esta transición energética se puede hacer bien con las mesas redondas tituladas “renovables así, sí: casos de éxito” y “energía distribuida: hagamos las cosas bien”.

Entre los 35 ponentes hay investigadores, expertos y colectivos, como el naturista Joaquín Araujo, Juan Antonio Gil de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, Luis del Romero, Doctor en Geografía de la Universitat de València, David Serrano de la Estación Biológica de Doñana o José Antonio Donazar del CSIC entre otros. El programa y los ponentes se puede consultar en la web https://aliente.org/

Las jornadas se van a llevar a cabo en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en el aula B11 del edificio 45, la asistencia va a ser un éxito con más de 300 inscripciones entre la asistencia física y online.. No obstante se podrán seguir por streaming desde el canal de Youtube de la Universidad Pablo de Olavide https://www.youtube.com/@upablodeolavide/streams.

Contacto: ALIENTE: Ernesto Romeo 607506861 – UPO: Juan Hurtado 669 84 67 27

Reunión sobre Vías Pecuarias

Miembros del Grupo de trabajo de Vías Pecuarias y Caminos Públicos de ANA se han reunido en la tarde del lunes 21 de octubre con el Delegado Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Cádiz Óscar Curtido Naranjo, “una reunión desarrollada con fluidez y entendimiento en la conversación”.

La reunión surge a raíz de las quejas de ANA a la portavoz del PP en el ayuntamiento de Medina Sidonia sobre la falta de respuesta por parte de la Junta de Andalucía a un escrito remitido por ANA, a la Secretaría General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático de la Junta de Andalucía, en junio de 2022 solicitando información sobre la Vía Pecuaria “Padrón de La Palmosa”.

En concreto desde ANA se pedía: “toda la información disponible que nos puedan hacer llegar, entre otros, los actos administrativos de CLASIFICACIÓN, DESLINDE E INSPECCIONES (ocupaciones y/o interrupciones) de la Vía Pecuaria <PADRON DE LA PALMOSA> correspondiente al término municipal de Medina Sidonia”.

El Padrón de La Palmosa, arranca de la Cañada del Camino de Cádiz y termina en la peña de la Fuente de los Arenalejos, tiene esta vía pecuaria una longitud de ocho kilómetros y medio y una anchura uniforme de treinta metros noventa y tres milímetros. ANA se ha interesado por ella ya que habiendo sido iniciado su deslinde hace años y estando transitable en dos tramos hay otros tramos que no son transitables e incluso alambradas que cortan el paso.

En la reunión mantenida con Oscar Curtido y en presencia de los concejales del PP María Salazar y Antonio Cabrera, ANA ha mostrado su queja y malestar por no haber recibido respuesta, ha insistido en poder recibir la información solicitada hace más de dos años, y le ha trasladado al delegado de la Consejería en Cádiz la labor que hace la asociación a favor de las vías pecuarias y la necesidad de que todas estén deslindadas, así como que se pueda garantizar el libre tránsito por estos bienes de dominio público. ANA ha tenido siempre como uno de sus objetivos concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de las vías pecuarias y caminos públicos, y la necesidad de su catalogación, defensa y conservación. Es necesario que la Junta de Andalucía, responsable de estas vías de comunicación, se ponga en marcha, conforme a la legalidad vigente, en las labores de inventariado, deslinde, rehabilitación, mantenimiento y recuperación de trazados íntegros para su uso público.

ANA ha valorado muy positivamente la reunión, habiendo encontrado a personas asequibles, dialogantes y abiertas que han adquirido compromisos que ahora tendrán que cumplir.

Óscar Curtido le ha comunicado a ANA que desde su delegación se procederá en breve a retirar el amianto existente en el Padrón de Los Portichuelos, gestión esta, ante la Junta de Andalucía, que desde ANA se le pidió a Cristina Sánchez (IU) concejala de Medio Ambiente, Medio Rural y Agrícola del ayuntamiento en febrero de este año cuando hicimos la Jornada de voluntariado ambiental en el Padrón de Los Portichuelos, en la que ANA colaboró con la Concejalía de Medio Ambiente y la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Medina Sidonia, junto con otros colectivos asidonenses.

ANA se ha comprometido a la elaboración de un informe sobre la problemática de varias vías pecuarias de Medina Sidonia, informe que contemplará las vías pecuarias que tienen mayor demanda de paso y problemas para su tránsito, este informe le será remitido al delegado quién, una vez lo reciba, comprobará la situación de cada una con personal de su delegación, y con la intención y compromiso de actuar como mejor proceda. El resultado de todo ello se verá en una próxima reunión a tener en los próximos meses y en la delegación en Cádiz, una vez ANA haya enviado el informe y el delegado haya realizado las gestiones a las que se ha comprometido, se verá entonces cómo seguir procediendo en relación a las vías pecuarias que formen parte de ese informe.

ANA ha estado haciendo campaña ante responsables políticos, para que la Junta de Andalucía (responsable de las Vías Pecuarias) y para que los Ayuntamientos (responsables de los Caminos Públicos), elaboren acciones planificadas que permitan, compatibilizando los diferentes usos, el libre acceso a este tipo de infraestructuras viarias, el adecuado deslinde, amojonamiento y la recuperación de las mismas.

• Favorecer la implicación de las personas e instituciones propietarias de las fincas por donde discurren estas infraestructuras viarias para garantizar los diferentes usos.

• Realizar actuaciones que permitan recuperar y potenciar nuevos usos, mejoras paisajísticas y ambientales, señalización, mantenimiento, etc.

• Desarrollar acciones de divulgación y educación ambiental y favorecer la participación social para preservar este rico patrimonio y sus usos.

BOP DE CADIZ NUM. 203 – 21 de octubre de 2024

161.485.- Consejería de Industria, Energía y Minas. Cádiz. Petición de instalación eléctrica por Turgalllium Solar 1, S.L. para planta solar fotovoltaica PSFV Mesa Roldán 3 de 6,014 MWp de potencia, tt.mm. de Vejer de la Frontera y Conil de la Frontera. Referencia A.T.: 15133/22.

https://www.bopcadiz.es/export/sites/default/.boletines_pdf/2024/10_octubre/BOP203_21-10-24.pdf#page=4

BOE Núm. 249 – Martes 15 de octubre de 2024

MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y MEMORIA DEMOCRÁTICA

Anuncio del Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Andalucía, por el que se somete a información pública la solicitud de Autorización Administrativa Previa y Declaración de Impacto ambiental, de los parques eólicos «Ruano» 54,8 MW y «Diligencia» de 55 MW, y de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Cádiz. Expdte. PEol-884 AC.

https://www.boe.es/boe/dias/2024/10/15/pdfs/BOE-B-2024-37060.pdf

Día de las mujeres rurales

El Día Internacional de las Mujeres Rurales fue celebrado por primera vez en 1997 promovido por Women’s World Summit Foundation (WWSF)

Diez años más tarde, el 18 de diciembre de 2007, fue proclamado como tal por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se pretende así reconocer la función y contribución decisivas de la mujer rural en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.​ Este día se celebra el 15 de octubre de cada año.

https://unric.org/es/dia-mundial-de-la-mujer-rural/