https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2022/60/BOJA22-060-00002-4301-01_00257574.pdf
Archivos Mensuales: marzo 2022
Día de las Vías Pecuarias y los Caminos Públicos
NOTA DE PRENSA
ANA, que forma parte de la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP), junto con La Almaciga, organizan en Medina Sidonia una Ruta de Senderismo para la celebración del Día de las Vías Pecuarias y los Caminos Públicos.
El punto de encuentro será en la explanada de los aparcamientos junto al Pabellón Polideportivo (Calle Paseo de la Feria), el sábado día 2 de abril, a las diez de la mañana.
Varios colectivos asidonenses se han sumado a esta celebración y colaboran con ANA y La Almaciga en tal evento, especialmente, <Assido Senderismo>, <Asociación ciclista 60 Pulsaciones>, <Equipo azul del AUTISMO> y <ESTUTIENDA Atletismo>. Igualmente se han interesado y ofrecido a colaborar el teniente de alcalde Antonio de la Flor Grimaldi y la Jefatura de la Policía Municipal.
Iremos por la Colada del Camino de Arcos (anchura 16,71 m.) enlazamos con el Padrón de la Higuera o Escorbaina de Paterna y de Malverde (anchura 30,93 m.) y luego por el Padrón del Cernícalo (anchura 30,93 m.) por donde subimos hasta el lugar de inicio. Un recorrido de algo menos de 9 kilómetros, que estimamos hacer en 4 horas por lo que a las 14,00 h estaremos de regreso.
El fin de esta jornada es crear conciencia de protección hacia nuestras vías pecuarias y caminos públicos, muchos de los cuales se encuentran usurpados o abandonados.
A nivel estatal, es la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos y Ecologistas en Acción, quienes celebrarán el 3 de abril, en todo el estado, el ‘Día de las Vías Pecuarias y los Caminos Públicos’ con el objetivo de concienciar sobre la importancia de las vías pecuarias y caminos públicos, y la necesidad de su catalogación, defensa y conservación.
En esta edición queremos insistir en los problemas de las vías pecuarias y los caminos públicos, y en particular en la dificultad para identificar este viario público debido a que los ayuntamientos no avanzan en la recuperación de los caminos de su competencia usurpados, con la prerrogativa «interdictum propium», ni en la realización del Inventario de Caminos Públicos que legalmente tienen la obligación de redactar y actualizar, lo que deja a los usuarios en una situación de incertidumbre en el derecho de libre tránsito por los caminos municipales y vecinales que vertebran su territorio.
Igualmente, queremos subrayar la importancia de la Junta de Andalucía como administración competente en Vías Pecuarias, para recuperar de oficio el viario usurpado por terceros que integra su patrimonio colectivo como bienes de dominio público.
Las organizaciones convocantes del ‘Día de las Vías Pecuarias y los Caminos Públicos’ a nivel estatal están editando una página web donde se reflejarán las actividades convocadas, se publicará un resumen de la situación de las vías pecuarias y los caminos públicos, así como propuestas de mejora para sus principales problemas.
Desde las asociaciones que organizamos la marcha del sábado 2 de abril se recomienda: ropa y calzado adecuados, cantimplora o botella (preferiblemente No de plástico) con agua, aunque se podrá recoger agua en las Fuentes Grande y del Comendador, también algún alimento (bocadillo, fruta o frutos secos). Si traes perro, llévalo con su correa, podría asustar a otras personas o animales.
Y recordamos que: -El ruido es otra forma de contaminación, en silencio disfrutarás más de tu experiencia. -No dejes huella de tu paso por la naturaleza, el mejor recuerdo que puedes llevarte es tu propia fotografía. -Extrema la precaución en condiciones adversas y ante la presencia ocasional de animales o vehículos a motor. -Tu seguridad es nuestra preocupación, pero es tu responsabilidad. -La conservación de los espacios naturales también está en tus manos. ¡Gracias por tu colaboración!
BOP NUM. 55 – 23 de marzo de 2022
ADMINISTRACION DEL ESTADO
MINISTERIO PARA LA TRANSICION ECOLOGICA Y EL RETO DEMOGRAFICO
DEMARCACION DE COSTAS DE ANDALUCIA-ATLANTICO
CADIZ
INFORMACIÓN PÚBLICA
EXPEDIENTE DE DESLINDE DE LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE EN UN TRAMO DE COSTA DE UNOS 38894 METROS COMPRENDIDOS ENTRE LOS VÉRTICES M-1 A M-7 Y M-11 A M-612, DEL DESLINDE DE LAS MARISMAS DEL RÍO BARBATE, APROBADO POR O.M. DE 21 DE FEBRERO DE 2010, EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE VEJER DE LA FRONTERA Y BARBATE (CÁDIZ).
REFERENCIA: DES01/06/11/0002-DES10/02
Con fecha 12.05.2021, la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, autorizó a esta Demarcación de Costas la incoación del expediente de deslinde del dominio público marítimoterrestre del tramo de costa de las marismas del Río Barbate, de unos 38894 metros de longitud, comprendidos entre los vértices M-1 a M-7 y M-11 a M-612 del deslinde aprobado por O.M. de fecha 21 de Febrero de 2010, en los términos municipales de Vejer de la Frontera y Barbate (Cádiz), en ejecución de Sentencia de la Audiencia Nacional de fecha 18 de Abril de 2013, declarada firme posteriormente, estimatoria del recurso contencioso-administrativo nº. 416/2010, conservando los actos y trámites efectuados desde el inicio hasta la remisión del proyecto de deslinde, ambos inclusive, siendo convalidada dicha autorización en fecha 15.02.2022.
En aplicación de los artículos 19, 20 y 21 del Real Decreto 876/2014, de 10 de Octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de Costas, esta Demarcación de Costas incoa expediente de deslinde en fecha 24.02.2022 y hace pública la delimitación provisional de la zona de dominio público marítimo-terrestre y de las servidumbres de tránsito y protección, con el fin de que en el plazo de UN MES contado a partir de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, cualquier interesado pueda comparecer en el expediente, examinar los planos que contienen dicha propuesta y formular las alegaciones que considere oportunas.
El expediente puede ser consultado en la sede de esta Demarcación, sita en C/ Marianista Cubillo, 7 – Bajo, Cádiz, en horas hábiles de oficina, previa petición de cita al correo electrónico bzn-dccadiz@miteco.es
Cuatro de marzo de dos mil veintidós. Patricio Poullet Brea. Firmado. Nº 21.891
https://www.bopcadiz.es/export/sites/default/.boletines_pdf/2022/03_marzo/BOP055_23-03-22.pdf#page=0
Escrito dirigido a la Directora General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos
ANA ha presentado un escrito de once páginas, hoy 22 de marzo de 2022, dirigido a la Directora General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, de OBSERVACIONES, APORTACIONES, ALEGACIONES al “Proyecto de Orden por la que se aprueba la propuesta de descatalogación parcial del Lugar de Importancia Comunitaria Acebuchales de la Campiña Sur de Cádiz”.
Por Resolución de 7 de febrero de 2022, de la Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos, se ha sometido a información pública el Proyecto de Orden por la que se aprueba la propuesta de descatalogación parcial del Lugar de Importancia Comunitaria Acebuchales de la Campiña Sur de Cádiz (ES6120015). Publicado en el BOJA Número 33 de 17 de febrero de 2022, al objeto de que los interesados lo conozcan y puedan realizar las observaciones y aportaciones que estimen de interés.
Hemos pedido que nuestras ALEGACIONES SEAN TENIDAS EN CUENTA EN LA REMISIÓN DE LA PROPUESTA DE DESCATALOGACIÓN A LA COMISIÓN EUROPEA. Más abajo un resumen de dichas alegaciones.
ALEGACIÓN 1.- CARENCIAS Y AUSENCIAS EN LA DOCUMENTACIÓN DISPONIBLE PARA LA CONSULTA DURANTE LA INFORMACIÓN PÚBLICA. FALTA DE TRANSPARENCIA.
No hemos tenido acceso a la documentación administrativa sobre los antecedentes y el proceso de tramitación del Proyecto de Orden por la que se aprueba la propuesta de descatalogación parcial. Además, creemos que hubiera sido necesario poder disponer de una serie de documentos, estudios e informes de gran importancia para la evaluación de los contenidos e impactos de la propuesta de descatalogación parcial.
Entre ellos estarían, entre otros: – El contenido de la Sentencias judiciales citadas en el texto. – Los Estudios complementarios que avalen los supuestos errores cometidos en la delimitación original. – Los Informes al respecto del Servicio de Gestión del Medio Natural. – Y otros tantos documentos que deben estar en el expediente pero que no se han hecho públicos.
Hemos alegado QUE LAS CARENCIAS EN LA DOCUMENTACIÓN DISPONIBLE PARA LA CONSULTA DURANTE LA INFORMACIÓN PÚBLICA ES ALARMANTE Y HACE CASI IMPOSIBLE CONSIDERAR ESTE PROCESO COMO UN VERDADERO PROCESO DE INFORMACIÓN PÚBLICA.
ALEGACIÓN 2.- HAY CONFUSIÓN EN LA DENOMINACIÓN. Se habla de LIC cuando corresponde hablar de ZEC
Entendemos que, el Proyecto de Orden ha de referirse en todo momento a este espacio como: “Zona Especial de Conservación Acebuchales de la Campiña Sur de Cádiz” y no referirse a este espacio como: “Lugar de Importancia Comunitaria Acebuchales de la Campiña Sur de Cádiz”. En el BOJA núm. 60, de 27 de marzo de 2015, se publica la Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se aprueba el Plan de Gestión de la ZEC Acebuchales de la Campiña del Sur de Cádiz (ES6120015),
Hemos alegado QUE NO SE DEBE DE HABLAR DE LOS ACEBUCHALES DE LA CAMPIÑA SUR DE CÁDIZ COMO SI FUERA UN LIC SINO COMO UNA ZEC.
ALEGACIÓN 3.- ENTENDEMOS QUE LA DELIMITACIÓN SE REALIZÓ CON SENTIDO Y CON CRITERIOS SUFICIENTES PARA QUE ESA FUERA LA DELIMITACIÓN ADECUADA
Hemos manifestado nuestra opinión de que amplias zonas de la ZEC Acebuchales de la Campiña Sur de Cádiz fueron incorporadas dentro de los límites de este espacio natural, no tanto por sus “hábitats de interés comunitario, o hábitats de especies de interés comunitario”, sino porque esas zonas eran necesarias para la integridad de ese espacio y para la formación de corredores ecológicos. Por tanto, de ser así lo que hay que ver no es tanto si la zona que ahora se quiere descatalogar tiene o no tiene “hábitats de interés comunitario, y/o hábitats de especies de interés comunitario” sino, si esa zona sigue o no sigue teniendo el sentido que tuvo cuando se incorporó a la propuesta y posterior aprobación del espacio primero como LIC y luego como ZEC.
Varias zonas de este espacio son parte del corredor ecológico que permite su unión con el interior de La Janda a través del valle fluvial del río Barbate, lo que precisamente tiene continuidad a través de la ZEC. Este hecho, a su vez, refuerza el valor de la ZEC en lo concerniente a la conectividad ecológica.
Hemos alegado QUE, EN SU DÍA LA DELIMITACIÓN SE REALIZÓ CON SENTIDO Y CON CRITERIOS SUFICIENTES PARA QUE ESA FUERA LA DELIMITACIÓN ADECUADA Y QUE, POR TANTO, NO SE TRATA DE NINGÚN ERROR COMO PARECE QUE SE QUIERE JUSTIFICAR.
ALEGACIÓN 4.- SENTENCIAS JUDICIALES
El Proyecto de Orden habla de sentencias judiciales, sin embargo, en la documentación que está disponible durante la información pública no se aporta ninguna otra información al respecto, por lo que no podemos argumentar nuestras alegaciones sobre este asunto, si es esto lo único que sabemos.
Hemos alegado QUE SE HAN DE APORTAR LAS SENTENCIAS JUDICIALES QUE AFECTAN AL EXPEDIENTE, POR ELLO, SE DEBE ABRIR UN NUEVO PERÍODO DE INFORMACIÓN PÚBLICA CON ACCESO A TODO EL EXPEDIENTE.
ALEGACIÓN 5.- FALTA DE ESTUDIOS O INFORMES CIENTÍFICOS
En el expediente sometido a consulta pública no aparece ningún estudio científico, ni tan siquiera un informe del que se pueda deducir que pueda haber habido “errores científicos iniciales demostrables”. En cualquier caso, la pregunta es ¿Cómo es posible que en 2022 se haga una propuesta de descatalogación parcial aludiendo a una “modificación de la configuración espacial de un LIC por corrección de errores científicos iniciales” cuando ése LIC fue incluido en la lista de LIC de la Región Biogeográfica Mediterránea por la Comisión Europea el 19 de julio de 2006?, ¿Cómo es posible corregir “errores iniciales” 16 años más tarde, y además hacerlo cuando ése LIC ya está declarado ZEC y está totalmente consolidado?
Hemos alegado QUE NO HAY SUFICIENTE JUSTIFICACIÓN PARA REALIZAR ESTA MODIFICACIÓN EN EL MOMENTO ACTUAL.
ALEGACIÓN 6.- LOS ACEBUCHALES DE LA CAMPIÑA SUR DE CÁDIZ INCLUYE TANTO TERRENOS FORESTALES COMO AGRÍCOLAS, EN UNA DE LAS ÁREAS DE MAYOR INTERÉS AMBIENTAL Y AGRARIO DE LA PROVINCIA
La ZEC Acebuchales de la Campiña Sur de Cádiz abarca más de 6.500,00 hectáreas de superficie agrícola. Dentro del ámbito las superficies forestales y naturales representan casi las tres cuartas partes (72%) de la superficie del espacio, destacándose entre las mismas, por este orden, los pastizales no arbolados (23%), el matorral denso con arbolado (16%), y las formaciones arboladas densas (15%). Las áreas agrícolas se configuran como el segundo uso en importancia abarcando cerca del 25% de la superficie del espacio, donde los cultivos de secano (13%) son los más relevantes. Finalmente, las zonas húmedas y superficies de agua, las superficies edificadas e infraestructuras, y las zonas mineras, completan los usos del suelo presentes, representando alrededor de un 3% de la superficie total.
La posición estratégica de la ZEC Acebuchales de la Campiña Sur, enclavada a mitad de camino entre las dos grandes aglomeraciones urbanas de la provincia gaditana: Bahía de Cádiz-Jerez y Campo de Gibraltar, configura un espacio en el que convergen multitud de infraestructuras de comunicaciones y transportes, energéticas y de agua.
Hemos alegado QUE LAS ÁREAS AGRÍCOLAS SE CONFIGURAN COMO EL SEGUNDO USO EN IMPORTANCIA ABARCANDO CERCA DEL 25% DE LA SUPERFICIE DEL ESPACIO PROTEGIDO, NO SE PUEDE DESCATALOGAR PARTE DE ESTE ESPACIO POR EL HECHO DE SER SUELO AGRICOLA.
ALEGACIÓN 7.- PROCESOS ECOLÓGICOS
Son numerosos y diversos los espacios naturales conectados a través de esta ZEC, entre los que destacan el Parque Natural Los Alcornocales, con el que limita al noreste y el Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate, con el que limita al sur. Asimismo, el río Salado de Conil atraviesa la ZEC por el suroeste conectándola con el ámbito estepario de las campiñas de Conil y Vejer de la Frontera; el arroyo del Saltillo, afluente del río Iro, atraviesa la ZEC al noroeste conectándola con la Bahía de Cádiz a través del río Iro. Por su parte, el ámbito estepario de las campiñas de Benalup-Casas Viejas, Medina Sidonia y Vejer de la Frontera linda por el límite este con la ZEC Acebuchales ampliando su conexión con el Parque Natural Los Alcornocales y reforzando la conectividad entre los sectores septentrional y meridional de la propia ZEC.
Finalmente, el límite suroriental lo representa el humedal de la depresión tectónica de La Janda, que conecta la ZEC Acebuchales con el extremo suroccidental de Los Alcornocales a través del ámbito estepario del Entorno de la Janda, llegando incluso a las cercanías del ámbito terrestre del Parque Natural El Estrecho.
De esta densa red de espacios destacan los incluidos en la red Natura 2000, las ZEC Los Alcornocales y La Breña y Marismas del Barbate así como los LIC Río Iro y Río Salado de Conil, de los cuales los dos primeros están además declarados Parque Natural y designados ZEPAs. Éstos a su vez se relacionan con otros espacios de la red Natura 2000 como son el Complejo Endorreico de Chiclana, la Punta de Trafalgar, la Sierra de Grazalema, los Ríos Guadiaro y Hozgarganta, el Río de la Jara, el Valle del Río del Genal, y el Estrecho.
La ZEC Acebuchales, además de representar un corredor ecológico en su contexto territorial, alberga numerosos elementos de conectividad interna (de forma resumida):
– La presencia de numerosos bosques-isla y setos distribuidos a lo largo de todo el ámbito protegido.
– El amplio entramado de vías pecuarias que cruzan el espacio participan de la conectividad ecológica de la ZEC Acebuchales.
– Los numerosos ríos y arroyos que atraviesan el espacio desde los ámbitos serranos del extremo septentrional de la ZEC a los litorales del meridional.
Hemos alegado QUE PARA LA DESCATALOGACIÓN PARCIAL DE ESTE ESPACIO NO SÓLO HAY QUE BASAR LA PROPUESTA EN LA EXISTENCIA O NO EXISTENCIA DE “HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO Y HÁBITATS DE ESPECIES DE INTERÉS COMUNITARIO” SINO QUE ADEMÁS HAY QUE TENER EN CUENTA LOS PROCESOS ECOLÓGICOS NUMEROSOS Y DIVERSOS (EXTERNOS E INTERNOS) DE LOS ESPACIOS NATURALES CONECTADOS A TRAVÉS DE ESTA ZEC ACEBUCHALES DE LA CAMPIÑA SUR DE CÁDIZ.
ALEGACIÓN 8.- SOBRE LA EXISTENCIA O NO DE ERRORES INICIALES
Parece, según se dice, que la propuesta de descatalogación lo es por “errores iniciales” y nos preguntamos: – ¿Se han detectado algunos otros “errores iniciales” en otros terrenos, al margen de los detectados en parte de la finca Las Lomas? – ¿Puede ser que en otros terrenos de otras fincas situadas en otras zonas de la ZEC no haya hábitats de interés comunitario, ni hábitats de especies de interés comunitario por los cuales se designó el LIC?
Hemos alegado QUE, SI SE RECONOCEN Y SE JUSTIFICAN ERRORES INICIALES, Y SE PROPONE POR ELLO UNA DESCATALOGACIÓN PARCIAL, HABRÍA QUE VER OTROS POSIBLES ERRORES INICIALES Y CORREGIRLOS, PERO SOLO EN CASO DE QUE SEAN REALMENTE ERRORES INICIALES Y NO OTRA COSA.
ALEGACIÓN 9.- DESCATALOGACIÓN NO SOLO DE SUELOS AGRARIOS DE REGADÍO, SINO DE ÁREAS DE ARBOLADO Y MONTE BAJO.
Por el análisis de fotos aéreas, y de los propios fotoplanos aportados en el expediente, se puede comprobar que no solamente se pretende desclasificar suelos dedicados a usos agropecuarios, posiblemente de regadío, sino que también se han incluido algunas porciones de suelo que actualmente (y en el momento de la delimitación de la ZEC) tienen arbolado o vegetación arbustiva de similares características a los suelos colindantes que no se descatalogan.
Este hecho nos demuestra que parece que se quiere ir más allá de descatalogar suelos de uso agrícola de regadío, con el motivo de la propuesta de descatalogación parcial al afirmar “…no presentaban hábitats de interés comunitario, ni hábitats de especies de interés comunitario por los cuales se designó el LIC,…”, cuando en muchos de sus bordes si hay suelos que tienen todas las características para permanecer dentro del la ZEC ACEBUCHALES DE LA CAMPIÑA SUR DE CÁDIZ.
Hemos alegado QUE, SE DEBEN REVISAR LAS DELIMITACIONES DE TODAS Y CADA UNA DE LA ÁREAS QUE SE PRETENDEN DESCATALOGAR PARA MANTENER DENTRO DE LA ZEC SUELOS DE LA FINCA DE LAS LOMAS (VEJER DE LA FRONTERA) QUE FUERON INCORPORADOS EN SU DÍA AL LIC ACEBUCHALES CAMPIÑA SUR DE CADIZ, Y QUE, NI ENTONCES NI AHORA, HAN TENIDO O TIENEN USO AGRÍCOLA DE REGADÍO, Y QUE POSEEN CARACTERÏSTICAS SIMILARES A OTRAS ZONAS COLINDANTES DE ARBOLADO Y MONTE BAJO.
ALEGACIÓN 10.- LOS ESPACIOS PROTEGIDOS DEBEN TENER UN PAPEL IMPORTANTE EN LA LUCHA CONTRA LA EMERGENCIA AMBIENTAL Y ECOLÓGICA, Y ESPECIALMENTE PARA FRENAR LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
En una la situación de emergencia climática y ambiental como la que vivimos en estos momentos de historia, acuerdo del Consejo de Ministros el 21/01/2020
Paralelamente, a la situación de emergencia climática y ambiental, estamos inmersos en una emergencia ecológica debido a la pérdida de biodiversidad que estamos sufriendo.
Hemos alegado QUE LEJOS DE PROPONER DESCATALOGACIONES DE SUELOS PROTEGIDOS E INCORPORADOS A LA RED NATURA 2000, ES NECESARIO ELABORAR PROPUESTAS PARA LOGRAR QUE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS TENGAN UN PAPEL IMPORTANTE EN LA LUCHA CONTRA LA EMERGENCIA AMBIENTAL Y ECOLÓGICA, Y ESPECIALMENTE PARA FRENAR LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD.
Y por todo ello HEMOS SOLICITADO
1º). Que se proceda a la paralización de la tramitación del Proyecto de Orden por la que se aprueba la propuesta de descatalogación parcial del Lugar de Importancia Comunitaria Acebuchales de la Campiña Sur de Cádiz (ES6120015), en base a los motivos expresados en las observaciones, aportaciones, alegaciones que hacemos en este escrito, ya que no es posible continuar con la tramitación de este expediente y menos aún la remisión de la propuesta de descatalogación a la Comisión Europea con sus actuales contenidos y circunstancias, y con un proceso de información pública tan poco transparente.
2º). Que, teniendo por presentado el presente escrito, se sirva admitirlo y, en su virtud, tenga por formuladas las presentes OBSERVACIONES, APORTACIONES, ALEGACIONES y, por las razones expuestas en el cuerpo de este escrito, acuerde corregir los errores y carencias detectados en el proceso de información pública de este Proyecto de Orden y que se abra un nuevo periodo de Información Pública, con acceso abierto a TODA la documentación del expediente.
3º). Que nos tenga por personados e interesados, incorporando el presente escrito de OBSERVACIONES, APORTACIONES, ALEGACIONES al expediente hasta su total tramitación. Y
4º). Que se mantenga informada a esta Asociación sobre todos los trámites futuros relacionados con esta o cualquier otra propuesta de descatalogación parcial del Lugar de Importancia Comunitaria Acebuchales de la Campiña Sur de Cádiz.
Desde ANA quedamos a disposición de la Directora General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía para cualquier aclaración o explicación complementaria sobre lo expresado en este escrito.
La necesaria actualización del Plan Forestal Andaluz
Vicente Jurado Doña (Miembro de la Plataforma por el Monte Andaluz)
Celebramos el Día Mundial de los Bosques destacando la importancia que encierra Andalucía con sus 4,6 millones de ha de superficie forestal de las que algo más de 1,2 millones son encinares y alcornocales que forman bosques más o menos densos y dehesas que se han mantenido durante siglos gracias a la sabia gestión humana. Hace 32 años se llegó a un importante acuerdo de todas las fuerzas políticas parlamentarias para formular un Plan Forestal que atendiese las demandas de lo que hoy llamaríamos gestión forestal sostenible.
Se trataba de un Plan modélico, ambicioso y con una perspectiva a largo plazo (60 años), pero el paso de tiempo lo ha dejado casi casi en papel mojado. Las cifras inversoras así lo atestiguan y la política forestal no es realmente prioritaria en nuestra sociedad. Sin embargo, los bosques, matorrales y pastos suministran una serie de servicios ecosistémicos vitales y juegan un papel clave en la lucha contra el cambio climático absorbiendo el exceso de CO2. el principal gas de efecto invernadero y expulsando a la atmósfera el oxígeno que respiramos. ¿Hay algo más vital e importante? Además, gran parte de esa riqueza forestal se encuentra formando parte de una tupida Red de espacios naturales protegidos, hoy sin embargo muy abandonados financieramente por la Administración.
Una gran parte del territorio se encuentra gravemente amenazado por problemas de desertificación y también desde hace décadas se observa un decaimiento forestal que está diezmando las poblaciones de encinas y alcornoques (Sierra Norte de Sevilla, Andévalo de Huelva, Parque Natural de Los Alcornocales) con toda la pérdida económica que ello supone en cuanto a la industria agroganadera y derivados (jamones, embutidos, carne). Asimismo asistimos a fuertes ataques de plagas que debilitan los pinares y asistimos a una pérdida acelerada de biodiversidad en todo el arco mediterráneo. Urge un auténtico Plan de Emergencia Forestal que utilizando parte de los fondos europeos que están llegando por la pandemia, movilice recursos humanos y consiga ayudar a restablecer esos recursos que se están perdiendo. No sabemos con certeza la cantidad de recursos económicos asignados a la conservación y mantenimiento de nuestros ecosistemas forestales ni por parte de la Administración autonómica ni por parte del Gobierno central.
El Plan Forestal, no lo olvidemos, debe ayudar necesariamente a la creación de empleo, sobre todo en las áreas rurales de Andalucía, muy necesitadas de una reactivación económica y social y sometidas cada vez más a un proceso real de despoblación. Por todo ello, un grupo de entidades sociales y colectivos nos hemos constituido como Plataforma por el Monte Andaluz y abogamos por la reactivación del Plan Forestal y en definitiva por una auténtica política agroforestal que entienda el medio natural de manera global, y donde los problemas agrícolas, ganaderos y forestales se valoren adecuadamente.
II Día de las VVPP y CCPP
Los grupos ecologistas reclaman una actividad agraria más sostenible
EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA
Los grupos ecologistas reclaman una actividad agraria más sostenible
Resulta prioritario reducir el uso de fertilizantes sintéticos, favorecer la ganadería extensiva, optimizar los sistemas de riego y detener la contaminación por nitratos
Por Jose Luis Gallego10/03/2022 – 05:00
Las principales ONG ambientales a nivel estatal, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, alertan de los aspectos negativos para el medio ambiente y para la salud ) del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) para España en el periodo 2023-2027.
En su opinión el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), debe corregir numerosos puntos para que el cumplimiento de la Política Agrícola Común (PAC) resulte verdaderamente justo con los agricultores, promueva la sostenibilidad de la actividad agraria y del desarrollo rural preservando el medio ambiente y la biodiversidad, y garantice la producción de unos alimentos saludables y asequibles para todos.
Las oenegés critican que se sigan destinando fondos públicos a modelos productivos con un impacto ambiental negativo
Entre los principales retos que debe afrontar el sector agrario los ecologistas destacan la puesta en marcha de medidas efectivas de mitigación y adaptación al cambio climático, recordando que es el único sector que incrementó sus emisiones de gases de efecto invernadero un 2,3 % entre 2019 y 2020. El freno a la contaminación del agua por nitratos, por la que se mantiene abierto un procedimiento de infracción por parte de la Comisión Europea, y el impulso de una necesaria y urgente transición agroecológica hacia sistemas alimentarios sostenibles, en cumplimiento de lo que señalan el Pacto Verde y las estrategias De la Granja a la Mesa y Biodiversidad 2030.
Sobre los llamados ‘ecoesquemas’, los nuevos pagos verdes por la mejora de la sostenibilidad de las explotaciones, a las oenegés les preocupa especialmente el de siembra directa al implicar el uso de herbicidas de amplio espectro, con un impacto probado sobre la salud de las personas y la del medio ambiente. Tampoco les convence que los ecoesquemas aplicados en las tierras de regadío reciban tres veces más dinero por hectárea que los dedicados a las tierras de secano. Ni que sobre una misma hectárea sólo pueda cobrarse por una práctica, lo que desmerece a los sistemas de alto valor vatural en los que se aplican múltiples prácticas beneficiosas para la naturaleza. En concreto, esta versión inicial del PEPAC no garantiza que las producciones más intensivas auxiliadas (cebo de terneros, cultivo de remolacha, arroz y tomate de industria) reduzcan sus impactos, como la dependencia externa de recursos naturales procedentes de la deforestación (como la soja importada) o el excesivo consumo de agua, agroquímicos y energía.
Para los ecologistas resulta igualmente prioritario reducir el uso de fertilizantes sintéticos y mejorar la gestión de los purines provenientes de la ganadería industrial, ante el elevado nivel que ha alcanzado la contaminación de los acuíferos en España. En su opinión faltan medidas agroambientales para retos transversales como la coexistencia con la conservación de los grandes carnívoros, el apoyo a la trashumancia, el control natural de plagas y enfermedades con predadores naturales, y el apoyo decidido con múltiples herramientas a la producción sostenible en la Red Natura 2000. Asimismo, se ha desaprovechado la oportunidad de implementar figuras novedosas, como los pagos por resultados, los contratos territoriales por explotación, los bancos de tierras y la acogida a las medidas agroambientales bajo figuras asociativas o colectivas, entre otras.
Por último critican que se sigan destinando fondos públicos a modelos productivos con un impacto ambiental negativo, en especial las ayudas bajo las que se enmascaran subvenciones a las plantaciones de leñosos en intensivo; al desarrollo incontrolado e insostenible de macrogranjas; o la modernización de regadíos sin atender al necesario ahorro de agua en el sector para adaptarse al cambio climático.
A pesar de todos los aspectos a mejorar, las oenegés medioambientales han destacado algunos puntos positivos, como la obligación de reservar un porcentaje mínimo de elementos no productivos en los campos de cultivo para potenciar la biodiversidad o el apoyo a la ganadería extensiva a través de diversas herramientas vinculadas con los pagos directos.
También señalan en buena dirección las ayudas al olivar tradicional para contribuir positivamente al mantenimiento de un agroecosistema que permita conservar la biodiversidad de especies en declive como el alzacola rojizo, declarada Ave del Año 2022 por SEO/BirdLife, con un descenso poblacional del 94,8 % en los últimos 15 años. Para estas organizaciones que velan por el cuidado del medio ambiente, aunque estos apartados no son suficientes para generar un cambio real en el modelo de aplicación de la PAC, indican el sentido correcto hacia el que deberíamos avanzar.
Salven a los polinizadores…
Salven a los polinizadores… #SOSbiodiversidad #SOSabejas
La Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas (www.plataformasosbiodiversidad.wordpress.com), de la que ANA forma parte junto con distintas organizaciones ecologistas, de agricultores, de apicultores y de consumidores, llaman a firmar esta campaña ante la inacción de las administraciones para salvar a los polinizadores. También animan a la movilización a través de las redes sociales compartiendo esta campaña de firmas y noticias sobre el problema con los hashtags #SOSbiodiversidad, #SOSabejas, #GlifosatoNO y otros hashtags que están usando a través del Facebook de la Plataforma (www.facebook.com/PlataformaSOSbiodiversidadSOSabejas), donde se comparte y denuncia públicamente mortandades sufridas por apicultores, pero como se indica en el Manifiesto de la Plataforma que se indica a continuación, es un problema de pérdida de biodiversidad y de salud pública también, afectando a los consumidores…
MANIFIESTO PLATAFORMA #SOSbiodiversidad #SOSabejas
- Prohibición lo antes posible de todos los plaguicidas tóxicos para los polinizadores y se tenga en cuenta el principio de precaución tanto para la salud humana como de las abejas. Es necesario tras la elaboración del Plan de Acción Nacional para la Conservación de los Polinizadores por parte de la administración, la prohibición de todos los plaguicidas autorizados en España en cuya ficha de registro se establezca que es peligroso para las abejas y demás polinizadores. Destacar que la especie Apis mellifera iberiensis, es una especie de abeja autóctona y silvestre en la Península Ibérica, siendo un bioindicador de las mortandades que sufren los apicultores en sus colmenas. Si mueren abejas por plaguicidas tóxicos, muchos más seres vivos se ven afectados. El declive de insectos afecta a la alimentación de muchos pájaros insectívoros y el resto de la cadena trófica se ve perjudicada, contribuyendo al declive de estas especies y poniéndolas en riesgos de extinción, disminuyendo la biodiversidad.
- Prohibición sin excepciones de todas las fumigaciones aéreas por cualquier medio (avionetas, drones, etc.) y todas las fumigaciones en cunetas de carreteras y otras vías. Y mientras se da esa prohibición solicitamos que sea fácil conseguir la información sobre las aplicaciones autorizadas ya que la ley obliga a su vista pública y a un Registro de Aplicaciones Aéreas, concretamente el artículo 29 del Real Decreto 1311/2012, de 14 de Septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.
- Prohibición total del uso del glifosato como ya han prohibido varios países de la Unión Europea y del resto del mundo. Este producto ha sido declarado como cancerígeno categoría 2A por el IARC Agencia Internacional para la investigación del cáncer y a día de hoy es muy usado por la industria agroalimentaria y en parques y jardines en muchos municipios de España. El producto a su vez es altamente peligroso para los polinizadores.
- Inversión para la investigación universitaria de las causas de la alta mortandad de polinizadores a nivel estatal. Creación de una base de datos de muestras analizadas para determinar las causas y poder mejorar su resiliencia en el futuro. Estableciendo un canon sobre el uso de los pesticidas hasta su prohibición total para hacer viable tal inversión.
- Restaurar los ecosistemas naturales en las zonas agrícolas para que la agricultura contribuya a la recuperación de la biodiversidad. Apoyar a los agricultores en la transición, reformando la agricultura priorizando: precios dignos, pequeña escala, diversidad, sostenibilidad y prácticas agroecológicas, así como formación e investigación independientes en el ámbito de la agricultura libre de plaguicidas y de organismos modificados genéticamente. Preferencia comunitaria y más control de tóxicos en las importaciones de productos agroalimentarios. Prohibición de la producción, el almacenamiento y la exportación de pesticidas no autorizados en Europa a otros países extracomunitarios.